Examinando por Autor "Marín Colorado, Jaime Alberto"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de expresión genética en la respuesta de defensa de la yuca (Manihot Esculenta Crantz) mediada por el ácido salicílico contra el ataque del ácaro verde (Mononychellus Tanajoa) y mosca blanca (Aleurotrachelus Socialis)(Universidad de los Llanos) Valencia Londoño, Alejandro; Marín Colorado, Jaime AlbertoLa yuca (Manihot esculenta) es uno de los cultivos más importantes para la alimentación de la región tropical debido a su rico contenido de hidratos de carbono. Sin embargo, ésta se ve afectada por diferentes factores bióticos y abióticos como el ácaro verde (Mononychellus tanajoa) y la mosca blanca (Aleurotrachellus socialis), los cuales generan pérdidas significantes en la producción de la yuca. Es por esto que las plantas han desarrollado muchas estrategias diferentes como mecanismo de defensa para hacer frente a estos tipos de estrés como la expresión de genes los cuales generan diferentes respuestas de defensa en la planta. El análisis de expresión de genes es una herramienta que permite conocer cómo se comportan los genes frente al estrés, para esto se realizó una búsqueda de genes de referencia y genes relacionados con el ácido salicílico con el programa Genevestigator (RefGenes, Pertubations) para elegir cuales presentan mejor regulación frente al ataque, luego de esto se diseñaron los primers con la herramienta Primer 3 para amplificar las regiones deseadas.Publicación Acceso abierto Caracterización citogenética y molecular de una población hibrida entre bagre rayado (Pseudoplatystoma metaense) y bagre yaque (Ieiarius marmoratus)(Universidad de los Llanos, 2019) Sandoval Herrera, Ivan David; Solarte Murillo, Laura Vanessa; Marín Colorado, Jaime Alberto; Rodríguez Pulido, Jose ArielLa familia Pimelodidae es una de las familias más representativas del orden Siluriformes, donde se ubican taxonómicamente Pseudoplatystoma metaense y Leiarius marmoratus. Esta familia abarca bagres con alto interés económico en la piscicultura, los cuales permiten desarrollar técnicas de hibridación artificial en búsqueda de heterosis. Los híbridos proporcionan productos de excelente valor genético para la industria acuícola comercial en Colombia y especialmente en la Orinoquía. Sin embargo, esta práctica puede generar el surgimiento de problemas como la comercialización de productos híbridos como especies puras y la contaminación genética por escapes de híbridos al medio natural. En este contexto, el presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar citogenética y molecularmente ejemplares de P. metaense, L. marmoratus y la población híbrida derivada del cruce artificial, que no ha sido estudiada y su comercio aún no es regulado. Para ello se tomaron muestras de sangre y tejido de aleta de seis individuos de cada una de las especies parentales y los híbridos, los cuales fueron proporcionados por la estación piscícola Aquaprimavera y el Instituto de Acuicultura de la Universidad de los Llanos. Se estableció el estudio citogenético en cuanto a forma, número y composición de cromosomas mediante tinción Giemsa. La caracterización molecular se llevó a cabo mediante la estandarización de un protocolo de extracción de DNA y la amplificación de ocho microsatélites heterólogos: Pcor01, Pcor02, Pcor05, Pcor10, Phrac02, Phrac07, Phrac09, Prt03 y Prt30. Los resultados citogenéticos arrojaron un número cromosómico de 2n=56, característico de la familia Pimelodidae con diferencias basadas en el arreglo cromosómico de las fórmulas cariotípicas en las tres categorías estudiadas. La extracción de DNA mediante los métodos con cloruro de sal y fenol cloroformo, presentaron una alta calidad y cantidad de DNA genómico con valores de absorbancia 260/280 entre 1.9 y 2.1. Los microsatélites Pcor10, Phrac02, Phrac07 y Prt03 evidenciaron patrones de heterocigosidad en el gel de agarosa para los híbridos, con presencia de dos bandas diagnósticas. Con este estudio, se realizó el primer reporte de amplificación de los microsatélites empleados para las especies P. metaense y L. marmoratus, información útil para estudios de genética de poblaciones. Finalmente, se proponen marcadores genéticos como herramienta de identificación de híbridos para los entes gubernamentales que regulan la conservación de especies hidrobiológicas comerciales en Colombia. Todo esto, con el fin de evitar la identificación errónea de híbridos a través de análisis morfológicos simples; y proporcionar herramientas de monitoreo en híbridos pimelódidos para su correcto manejo y comercio en la piscicultura colombiana.Publicación Acceso abierto Estudio de variabilidad genética de palmas silvestres Euterpe precatoria, Euterpe oleracea y mauritia flexuosa con marcadores moleculares RAMs y SSR's(Universidad de los Llanos, 2017) Mendoza Romero, Karem Julieth; Morillo Coronado, Yacenia; Marín Colorado, Jaime AlbertoLas palmeras silvestres son uno de los grupos de plantas más útiles en los trópicos y de gran importancia etno-botánica. Las culturas Amerindias y las sociedades modernas han dependido de ellas como fuente de materias primas, pues incluyen especies comestibles, productoras de aceite y fibras, de uso industrial, medicinal y ornamental, como lo son son M. flexuosa, E. oleracea y E. precatoria. Teniendo en cuenta que los ecosistemas silvestres son fuente de genes, especies domesticables, y especies útiles para los sistemas de producción agrarios se evaluó la diversidad genética de 51 genotipos de palma provenientes de la región del Orinoco, Pacifico y Amazonia con siete marcadores RAMs y nueve microsatelites SSRs. Los marcadores RAMs generaron 153 fragmentos totales y 140 fragmentos polimórficos con pesos moleculares entre 200 y 1000 pb, el número de fragmentos por cebador fluctúo entre 15 para CT y 34 CGA. Se obtuvo un valor de heterocigosidad estimada promedio de 0,70 y porcentaje de loci polimórficos del 90,2%, lo que indica una alta diversidad genética de los genotipos evaluados. La caracterización con microsatélites SSRs, detectó un contenido de información polimórfica promedio (PIC) de 0,78, lo que indica una alta variabilidad genética y un alto nivel de polimorfismo. La heterocigosidad observada Ho=0.83 fue mayor que la heterocigosidad esperada He=0.50, evidenciando una baja presencia de homocigotos. Estos resultados podrán ser utilizados en futuros programas de conservación, selección y mejoramiento genético de los géneros Euterpe y Mauritia.Publicación Acceso abierto Evaluación de la actividad Erod en hígado de juveniles de cachama blanca (Piaractus brachypomus) expuestos al HAP Benzo(a)Pireno(Universidad de los Llanos, 2021) Rodríguez Jiménez, Jessica Yirnaldy ; Velasco Santamaría, Yohana María; Marín Colorado, Jaime AlbertoEl incremento de las actividades de producción piscícola en la región Orinoquia, con especies como la cachama blanca (Piaractus brachypomus), ha llevado al desarrollo de estrategias de investigación que permiten contribuir con el conocimiento de esta especie debido a su uso en la acuacultura nacional y su potencial de comercialización. Por otra parte, el incremento de la industria petrolera, ha traído efectos adversos entre los que se encuentra la contaminación en los efluentes hídricos por derivados de hidrocarburos. Adicionalmente, se conoce que, en peces, el citocromo P4501A (Cyp1A) tiene un importante rol en el proceso de biotransformación de compuestos como los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs). Este complejo enzimático, ha sido utilizado ampliamente como biomarcador de la contaminación ambiental en los sistemas acuáticos, en particular cuando se mide a nivel enzimático como actividad de la enzima etoxirresorufina-O-deetilasa (EROD). En el presente estudio, se evaluó mediante la actividad EROD el citocromo P4501a (cyp1a) como potencial biomarcador ante exposición a Benzo(a)Pireno en hígado de juveniles de Piaractus brachypomus (22g ± 0,4g) después de inyección intraperitoneal con dosis subletales de B[a]P (0.1 μg/g, 1 μg/g y 10 μg/g). La mayor actividad EROD se presentó en el tercer día después de la exposición. Los peces inyectados con las concentraciones mayores de B[a]P mostraron aumento de la actividad EROD comparadas con los controles; Se logró establecer una respuesta dosis dependiente de la actividad EROD en cachama blanca; Igualmente, se reafirmó la sensibilidad de Piaractus brachypomus y su relevancia como bioindicador de contaminación a compuestos de tipo HAPs.Publicación Acceso abierto Evaluación en yuca (Manihot esculenta Crantz) de genes involucrados en la ruta metabólica del etileno frente al estrés ocasionado por Mononychellus tanajoa (Acari: Tetranychidae)(Universidad de los Llanos, 2018) Sánchez Morales, Juan Camilo; Marín Colorado, Jaime AlbertoLa yuca (Manihot esculenta) es uno de los principales cultivos de la región tropical debido a su alto contenido de carbohidratos en forma de almidón. No obstante, se ve afectada por el ataque de artrópodos plaga como el ácaro verde (Mononychellus tanajoa), el cual provoca grandes pérdidas en el rendimiento y en la producción de la yuca. Una forma de defensa natural en las plantas se ve reflejada en la expresión de genes, los cuales activan una serie de cascadas de señalización para hacer frente al estrés ocasionado por la interacción del ácaro con la planta. El etileno es una fitohormona gaseosa que regula el crecimiento y desarrollo de las plantas, está involucrada en la muerte celular como respuesta a factores de estrés biótico y abiótico, y también modula la muerte celular inducida por patógenos de plantas, exposición al ozono, y órgano-senescencia. Se evaluó la oviposición del ácaro verde sobre dos genotipos de yuca (CMC-40 y ECU-72) y la expresión de tres genes relacionados con el etileno (1-aminociclopropano-1-carboxilato oxidasa, DEAD-box ARN helicasa-20 dependiente de ATP y Protoclorofilida reductasa A) en los genotipos vegetales ECU-72 y CMC-40. Se caracterizó las regiones promotoras de los genes 1-aminociclopropano-1-carboxilato oxidasa, DEAD-box ARN helicasa-20 dependiente de ATP y Protoclorofilida reductasa A. Con la evaluación de los genotipos de yuca en este estudio se confirmó como genotipo susceptible CMC-40 y como genotipo resistente ECU-72.Publicación Acceso abierto Evaluación preliminar de la estructura filogeográfica del Trepador Pardo (Dendrocincla fuliginosa, aves: Furnariidae) en la Orinoquia Colombiana(Universidad de los Llanos, 2016) Diaz Cardenas, Jessica Jasbleidy; Avendaño, Jorge Enrique; Gómez Echeverri, Juan Pablo; Marín Colorado, Jaime AlbertoLa mayoría de estudios sobre diversificación y diferenciación poblacional de las aves Neotropicales se han enfocado en ecosistemas húmedos Amazónicos, sin embargo, un entendimiento completo de los procesos y tiempos de diferenciación de las aves Amazónicas debe incluir poblaciones que se encuentren en regiones boscosas y de vegetación abierta circundantes. La cuenca del Orinoco, ubicada al norte del Amazonas, es una región pobremente estudiada a nivel de su historia y diferenciación genética. En este estudio, evaluamos la estructura filogeográfica de Dendrocincla fuliginosa en la Orinoquia colombiana, para lo cual amplificamos el gen mitocondrial ND2. A nivel de especie, las poblaciones de la Orinoquia presentan baja estructura genética, sin embargo, se presentan dos haplogrupos distintivos: uno de afinidad trans-Andina que se distribuye principalmente en Arauca-Apure (clado barinensis), y otro de mayor distribución en la Orinoquia (clado phaeochroa). Por otro lado, la baja estructura genética posiblemente sea el resultado de una expansión poblacional reciente, la cual pudo haber sido promovida por una mayor expansión de los bosques de galería, a finales del Pleistoceno Holoceno. La estructura genética encontrada, en su mayoría, no concuerda con la delimitación tradicional de los distritos biogeográficos de la Orinoquia. Posiblemente el principal promotor de diversificación para el género Dendrocincla ha sido el levantamiento final de la cordillera Oriental de los Andes, mientras que el efecto de los ríos y fluctuaciones climáticas parece haber sido menor, al menos en las poblaciones de la Orinoquia. Por último, los resultados encontrados en este estudio deben ser corroborados en otros taxones y con el uso de marcadores moleculares de mayor resolución poblacional.Publicación Acceso abierto Transformación genética mediada por Agrobacterium tumefaciens en frijol común (Phaseolus Vulgaris l.).( Universidad de los Llanos, 2018) Barrera Moreno, Jhon Jairo; Chavarriaga Aguirre, Paul; Marín Colorado, Jaime Alberto; Villanueva Mejía, Diego FernandoEl frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es la leguminosa más importante para el consumo directo humano. Es considerado la principal fuente de proteína para millones de personas a nivel mundial, principalmente en los países en vía de desarrollo. Dentro del contexto de mejoramiento genético con tecnologías no convencionales como la biotecnología, P. vulgaris se ha caracterizado por ser recalcitrante tanto al proceso de regeneración in vitro como a la transformación genética. Hasta el momento no existen reportes de un protocolo eficiente y reproducible de transformación genética de frijol común. Por esta razón, el propósito de este trabajo fue desarrollar un protocolo de transformación genética mediado por A. tumefaciens basado en los protocolos existentes para soya (Glycine max L.).