Examinando por Autor "Móndelo Villaseñor, Mónica"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Metodología ISO 9001:2015 en la industria del calzado(Universidad de los Llanos, 2017-07-01) Gamboa Santiago, Roberto Javier; Móndelo Villaseñor, Mónica; Móndelo Villaseñor, BerthaLa presente investigación forma parte del documento que integra una propuesta de eficiencia organizacional con el tema de sistemas de gestión de la calidad en la industria del calzado de Guanajuato. Las empresas de calzado no se están beneficiando de los modelos de calidad internacionalmente aceptados y utilizados para asegurar la calidad de sus procesos y productos. Como parte de actualización de los contenidos de la investigación, se indagó en la metodología que ayudará a las organizaciones a transitar de la versión 2008 a la más reciente versión en 2015 del modelo ISO 9001, con el objetivo de aportar los procedimientos para formular mediante un proceso claro y sencillo a continuar con la certificación de los procesos de diseño y manufactura de las empresas del calzado en la región. Los pasos que se siguieron en la investigación, se encuentran descritos gráficamente en un proceso donde se estableció a la industria del calzado en el Estado de Guanajuato como marco teórico contextual o referencial, así como la problematización de la misma en referencia a la calidad, realizando el análisis documental de nueve casos de estudios llevado a efecto desde el año 2012 al 2015 aportados por instituciones especializadas en el ramo del calzado.Publicación Sólo datos Promoción de las competencias ligadas al pensamiento computacional a través del aprendizaje basado en el desarrollo de proyectos(Universidad de los Llanos, 2020-01-01) Sánchez Márquez, Juan Antonio; Móndelo Villaseñor, Mónica; Mena Avilés, Elizabeth; Méndez Martínez, Ana JovitaProblemática: la mayor complejidad de los problemas actuales demanda que los estudiantes fortalezcan sus competencias ligadas a la solución de problemas. Si enseñamos a los estudiantes a resolver problemas, ellos adquirirán independencia y confianza para enfrentar retos futuros. Objetivos: este proyecto se enfoca en la promoción de las competencias del pensamiento computacional a través del desarrollo de proyectos. Materiales y métodos: los alumnos trabajaron en el desarrollo de proyectos en equipo, haciendo uso de roles. Durante el desarrollo de los proyectos, los alumnos debieron procesar información, modelar los prototipos iniciales, evaluar las fallas e incorporar las ideas originales basadas en sus propios procesos creativos. Resultados: los resultados muestran que el principal reto que identificaron los alumnos fue el de generar acuerdos al interior de los grupos que les permitieran hacer adecuaciones a los prototipos y llegar a las versiones finales de estos. Discusión: en este proyecto, los alumnos fueron expuestos a situaciones que emularon ambientes reales de trabajo, en donde ellos debían desarrollar consensos al tiempo que identificaban una ruta sistemática para resolver problemas. Conclusiones: este tipo de proyectos genera un espacio idóneo para que los alumnos asuman roles, se comuniquen eficientemente, aprendan entre ellos y desarrollen soluciones innovadoras bajo un ambiente real de aprendizaje colaborativo. Contribución/originalidad: este proyecto permitirá que los docentes cuenten con una metodología de solución de problemas que podrán compartir con sus estudiantes a fin de que estos puedan aplicarla a la solución de problemas emulando situaciones que los alumnos encontrarán durante su desarrollo profesional y personal.