Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "López Parra, María Lisbeth"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Comunicación asertiva herramienta pedagógica en la prevención de abuso sexual en estudiantes del grado primero
    (Universidad de los Llanos, 2017) Patiño Morales, Lina María; Jovel Leal, Leidy Viviana; Marín Gómez, Aydee Isabel; López Parra, María Lisbeth
    El presente documento da a conocer la comunicación asertiva como herramienta pedagógica frente a la prevención del abuso sexual infantil mediante acciones educativas encaminadas al conocimiento y el auto cuidado del cuerpo en estudiantes de grado primero de la Institución Educativa Manuela Beltrán Sede Raúl de Oliveira, con el propósito de fortalecer factores protectores en el desarrollo integral de los niños, las niñas y las familias participantes en el ejercicio investigativo, que contribuya a generar ambientes de armonía, diálogo, cuidado mutuo en la familia dentro y fuera de la Institución Educativa. Este proyecto de investigación como experiencia de vida para las autoras facilitó que los conocimientos teóricos fuesen llevados a la práctica al interactuar con las realidades de las personas de la muestra y el quehacer docente en la Institución educativa Manuela Beltrán sede Raúl de Oliveira, empleando en el desarrollo del proceso como herramienta educativa la lúdica en harás de generar elementos movilizadores y de empatía con el grupo que facilitaran la co- creación de un ambiente de aprendizaje motivador, de confianza y espontaneidad en los estudiantes y sus acudientes, frente al tema de prevención de abuso sexual infantil y propiciará en las investigadoras el desarrollo de habilidades intrapersonales e interpersonales, con el propósito que las actividades propuestas fuesen significativas para los participantes. Durante el proyecto de intervención se vinculó al proceso, los niños, las niñas, acudientes, los docentes y directivos que hacen parte de la comunidad Educativa Raúl de Oliveira, es importante contar con la participación activa del núcleo educativo para que el proceso de realización sea más comprometido, significativo y de calidad para el desarrollo integral de los niños y las niñas dentro y fuera de la Institución.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de habilidades y destrezas por medio de la danza llanera “galerón llanero” en niños y niñas de preescolar del colegio Juan José Rondón Paz de Ariporo -Casanare
    (Universidad de los Llanos, 2017) Salazar Prieto, Nubia Consuelo; Cantor Beltrán, Yesika Paola; Romero Diaz, Clelia Yasmin; Vargas Saenz, Ana Milena; López Parra, María Lisbeth
    La danza es una de las actividades donde el ser humano tiene la oportunidad de expresar sus sentimientos y resaltar sus emociones cuando se inicia la práctica temprana de esta actividad en niños y niñas permite desarrollar movimientos y el conocimiento de su propio cuerpo, mediante la danza ayudamos a la formación disciplinaria desde un a temprana edad en los niños y niñas fortaleciendo su desarrollo físico mental y creativo, por medio de la danza además podemos desarrollar la destreza corporal de los niños ,desarrollo de la coordinación en su cuerpo e integrar a los niños y niñas todos por una meta propuesta. la propuesta parte de la danza como una estrategia para lograr en los niños de preescolar donde a esta edad sus capacidades de motricidad fina y gruesa muestran su más alto nivel de aprendizaje (Papalia 1990) plantea una series de estrategias encaminadas a que los docentes apliquen para el desarrollo de una mejor expresión corporal. Desarrollo físico y social entre niños según Papalia y que a través de la danza se pueden estimular. - A medida que crece su capacidad de corporación. - Aprende habilidades sociales interacción con los otros niños. - Ponen a prueba sus límites comportamental Las estrategias resaltadas implementadas para la realización de este proyecto se inicia mediante la propuesta de una danza folclórica llanera “el galerón llanero” donde se determina toques muy definidos en su música esto con el fin de que los niños y niñas estimulen su parte sensorial auditiva ya que hace parte del cumplimiento con la danza.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Disfrutando la lectura a través del arte
    (Universidad de los Llanos, 2016) Carrillo, Paola Andrea; Garzón Melo, Yurley Milena; Pinilla Sánchez, Diana Rocio; López Parra, María Lisbeth
    En la educación inicial los niños comienzan un aprendizaje formal de lectura y compresión, se hace necesario formar hábitos de lectura en esta etapa escolar ya que ayuda a que el niño adquiera agilidad mental, aumenta su léxico, conocimientos, se vuelve un agente socializador, adquiere una actitud dinámica. El niño se convierte en el protagonista de su propio aprendizaje, debido a su relevancia se hace necesario crear un proyecto que ayude a minimizar la necesidad de comprensión lectora que en este caso su estudio se enfocara en niños de 5 a 6 años de edad. Este consistirá en identificar soportes que ayude a conocer y entender la importancia que tiene la lectura en la educación inicial, para trabajar y desarrollar estrategias lúdicas pedagógicas que incluyan expresiones artísticas como las artes escénicas y plásticas, para ello es necesario crear herramientas que permitan estimular e incentivar el interés por la lectura centrándose en el desarrollo de habilidades que ayuden a mantener una lectura activa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias lúdicas que permitan fortalecer la motricidad fina en los niños y niñas del grado cuarto del colegio creciendo con amor del municipio de Guamal Meta
    (Universidad de los Llanos, 2017) Moyano González, Deisy Yadid; Salas Collazos, Angela Cristina; López Parra, María Lisbeth
    Este proyecto propone actividades para fortalecer la habilidad motriz fina, de los niños y niñas del colegio Creciendo Con Amor del municipio de Guamal Meta, estas actividades se realizaron con la población antes nombrada teniendo como soporte registros fotográficos y entrevistas, donde se resalta la importancia de fortalecer la grafo-motricidad de los educandos, para que así el niño y niña tenga mayores habilidades cognitivas, finalmente se dan algunas conclusiones, aportes y un libro de actividades como producto para que la institución educativa Creciendo Con amor las aplique dentro de sus enseñanzas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ¿Por qué maltratamos a quienes amamos? Un flagelo de nunca acabar
    (Universidad de los Llanos, 2011) López Parra, María Lisbeth; Peña, Ana Cecilia; Rodríguez Cerón, Lorena
    El ensayo propone un análisis acerca de los casos de maltrato físico y verbal hacia nuestros semejantes o personas del vínculo familiar. Enfocándonos hacia los sentimientos y las actuaciones que como seres humanos tenemos y manifestamos diariamente, especificando los tipos de maltrato infantil ya que algunos de ellos son desconocidos para la mayoría de las personas, teniendo en cuenta las estadísticas encontradas a nivel nacional durante los últimos años. Según el pediatra y terapeuta de la conducta infantil Dr. Eduardo Hernández González, refiere que existen 5 tipos de maltrato: el físico, el negligente y emocional. El mismo autor refiere que existen dos clases más que contribuyen al maltrato infantil, pero se consideran abuso, como son el abuso sexual y el abuso físico, pero estos últimos no los tomaremos en este cotejo, por la magnitud y los múltiples factores que intervienen. Teniendo como base estas definiciones podemos comenzar a considerar porque en la sociedad, en las familias y hogares de Colombia, el concepto de maltrato infantil, no se entiende, no se vislumbra la dimensión de la problemática y mucho menos conocen que existen diferentes tipos de maltrato infantil con sus respectivos indicadores de agresión. Colombia es un país con alto grado de agresividad y violencia, según lo corrobora el informe presentado por la ONG AFECTOS (2003), que refiere: que un 36% de las familias Colombianas, se genera violencia y maltrato infantil. Carlota Márquez, demostró que un 36% de los casos denunciados en esta oficina Corresponden a otros factores de violencia, y el 64% corresponden a maltrato infantil desglosados así: el 27% corresponde a maltrato por negligencia, un 22% a maltrato físico, un 7% al abuso sexual, un 4% al maltrato sexual y un 4% al maltrato verbal y sicológico; es de resaltar que esta estadística solo enumera los casos denunciados. Por que para muchos padres o docentes, estos abusos no son considerados como maltrato. Después de detectarlo, el adulto, docente, debe buscar ser un buen interlocutor, lograr la confianza del niño o la niña, brindar seguridad para que el niño o niña confié en él, ser un consolador, brindar abrigo, fortaleza, oportunidades, para que el niño vaya adquiriendo confianza y auto estima en sí mismo y lo más principal, que el grupo lo respalde y no haga sentir mal; siempre hay que recordar que un niño maltratado es un niño o niña y igual a los demás. El Maltrato Infantil, no es el único problema de violencia de nuestro país, de la sociedad, o del municipio. Padres, abuelos, personas encargadas del cuidado de los niños y niñas, cambien sus métodos de reprender a los niños.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Seminario de profundización un recorrido por el mundo artístico en la educación inicial
    (Universidad de los Llanos, 2016) Rodríguez Rojas, Ingri Yineth; Rodríguez Rojas, Nubia Lizeth; López Parra, María Lisbeth
    El presente proyecto pretende contribuir a la disminución de consumos de loncheras inadecuadas en el grado Jardín del Colegio María Reina, evitando el consumo de paquetes, jugos con conservantes, dulces, gaseosas, alimentos con altos contenidos de grasas y calorías. Algunas de las causas de este problema, se relacionan por la falta de conocimiento de los padres de familia sobre la preparación y alimentación de sus hijos, además por la falta de tiempo por motivo del trabajo, cabe señalar la búsqueda de loncheras ligeras recurriendo a la compra de esta; dejando a un lado la importancia de una buena nutrición que tiene para los infantes en la edad preescolar. Según Fabiola Jiménez ramos ´´ Las loncheras en los estudiantes autorizan complementos de las necesidades nutricionales del niño o el adolescente en el transcurso del día permitiéndole restablecer la energía gastada durante las actividades diarias, y optimizar su concentración durante la jornada escolar´´ El enfoque investigativo del proyecto está orientado a la investigación acción participativa permitiendo establecer una interacción con los padres de familia como parte fundamental para la solución de la problemática; resaltando la metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) y los instrumentos de validación enfatizándose en diarios de campos, taller de orientación y encuesta. A continuación aplicando estrategias lúdicas pedagógicas con los estudiantes para la orientación y motivación de consumir loncheras saludables. Obteniendo como resultados la motivación y participación de los estudiantes el cual en el transcurso de las actividades identificaron las ventajas del consumo de loncheras saludables, resaltando un buen rendimiento positivo en los padres de familia, gracias a los talleres de orientación, otorgaron interés en la preparación de loncheras saludables hechas en casa como: sándwich, leche, yogurt, galletas integrales y a base de avena, jugos naturales, arepa casera, fruta, bocadillo, queso, chocolate por otro lado los niños y niñas manifestaron interés en el consumo de los alimentos anteriormente nombrados.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    El sexo no te define, ¡ni tu eres fuerte, ni yo soy débil!
    (Universidad de los Llanos, 2017) Castrillón Murillo, Erika Gissela; Martínez Malagon, Irma Paola; Muñoz Sierra, Natalia; López Parra, María Lisbeth
    Por medio de la observación directa se identifica algunas actitudes de desigualdad de género que muestran los niños en sus actividades cotidianas dentro del ámbito educativo, se desarrollan actividades pedagógicas que permitan la identificación de estas. Se busca implementar actividades lúdicas que promuevan la participación de ambos géneros, de forma que se fortalezca la opinión de los niños frente a los comportamientos y que papeles desempeña el hombre y la mujer en el trabajo, la familia, el entorno social y cultural para que los que estudiantes adquieran conductas que les permitan relacionarse con ambos géneros de una manera efectiva y satisfactoria, dejando de lado los estéreo tipos como la agresividad, la individualidad en el caso de los niños y en el caso de las niñas ser dependientes, agresivas y sumisas de los hombres. Se busca a través de una actividad lúdica identificar si en el ambiente escolar de grado tercero se presenta desigualdad de género. Se plantea una actividad lúdica posterior como estrategia que fomente la igualdad de género y se identifica su eficacia. Tomando como referente los Indicadores Unesco en donde nos habla que la igualdad de género no es que el hombre y la mujer sean lo mismo sino que se les tenga en cuenta en todos los ámbitos “Entendiendo la igualdad de género como la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los hombres, y las niñas y los niños. La igualdad no significa que las mujeres y los hombres sean lo mismo, sino que los derechos, las responsabilidades y las oportunidades no dependen del sexo con el que nacieron. La igualdad de género supone que se tengan en cuenta los intereses, las necesidades y las prioridades tanto de las mujeres como de los hombres, reconociéndose la diversidad de los diferentes grupos de mujeres y de hombres”. (Indicadores UNESCO). El proyecto está basado en la investigación de acción participativa, por medio de la observación directa en donde se pudo observar que en la escuela el cable sede Malavar, en los grados de segundo, tercero y quinto, los niños presentan algunas actitudes y comportamientos de desigualdad de género, ya que los padres han formado a sus hijos con un pensamiento y una asignación de papeles dependiendo su razón de género, y por lo que el ejemplo viene de casa y ellos son el primer ente de cierta forma se busca también que los niños mejoren en su proceso crítico y autónomo a través de las actividades lúdicas pedagógicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La ubicación temporo-espacial de los niños y niñas del grado pre-jardín en el colegio Cofrem de Guamal-Meta
    (Universidad de los Llanos, 2016) Moreno Moreno, Leydi Kathering; Reinoso Hernández, Myriam Liliana; López Parra, María Lisbeth
    El proyecto LA UBICACIÓN TEMPORO-ESPACIAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO PRE-JADRIN EN EL COLEGIO COFREM DE GUAMAL META significa para la comunidad educativa un apoyo creativo y fundamental en aula de clase a condición de ser propicio para todas las áreas del proceso formativo. Tomando como partida las necesidades o problemáticas que se detectan en los niños y niñas en su quehacer escolar, por ende, la importancia de realizar intervención inmediata, oportuna y eficaz en la dificultad encontrada, que en el presente proyecto se expone como ubicación temporo-espacial, la cual hace referencia al espacio y el tiempo que son los ejes de las actividades cotidianas y de la comprensión del entorno. Teniendo en cuenta que el desarrollo adecuado de la orientación espacial es un requisito básico para que el niño aprenda sin dificultad a escribir, a leer, a numerar y a realizar operaciones de matemáticas. Con referencia a lo anterior se han realiza diversas investigaciones y por medio de ellas se han expuesto metodologías, estrategias y herramientas que benefician al estudiante, unos de los más reconocidos autores de la investigación en la ubicación espacial es JEAN PIAGET quien fundamenta y expone que la adquisición del espacio se da en tres etapas:

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo