Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Jiménez Mayorga, Said Abat"

Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento didáctico del contenido de la enseñanza de la escritura de la maestra del grado primero de la Institución Educativa Juan B. Caballero de Villavicencio, Meta
    (Universidad de los Llanos, 2025-02-14) Hernández Castro, María Paula; López Cruz, María José; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Pineda Enciso, Emilse; Jiménez Mayorga, Said Abat
    El presente proyecto de investigación se pensó a partir de las reflexiones y el análisis crítico de las experiencias en las prácticas pedagógicas desde las teorías de la adquisición y construcción de la escritura en el desarrollo del niño y la niña planteadas por Ferreiro & Teberosky (1979), por otra parte, los hallazgos de la búsqueda de los antecedentes de la enseñanza de la escritura en la infancia en el repositorio de la Universidad de los Llanos y por último, la manifestación de una maestra en un ejercicio de reconocimiento de prácticas. El cual está orientado desde el enfoque cualitativo, puesto que, pretende comprender el conocimiento didáctico del contenido de la enseñanza de la escritura de una maestra del grado primero, por tal motivo, la investigación cualitativa se asume como un proceso lógico e inductivo, el cual, busca explorar y describir los fenómenos sociales, para así, generar perspectivas teóricas, las cuales, van de lo particular a lo general (Hernández, et al. 2014), desde la metodología de estudio de caso. Se hace necesario mencionar que esta investigación hace alusión a las teorías y planteamientos de Shulman con el fin de, conocer teorías para que haya una buena enseñanza, de tal manera, que el maestro en primer lugar debe saber, el ¿Qué? ¿Para qué? ¿A quién? ¿Dónde? Y ¿Cómo enseñar? Lo que desea enseñar, en este caso la construcción de la lengua escrita, pues, como lo menciona Shulman (1987, citado en Domingo, 2021) es “la capacidad de un profesor para transformar su conocimiento del contenido en formas que sean didácticamente poderosas y aun así adaptadas a la variedad que presentan sus alumnos en cuanto a habilidades y bagajes”. Por tal motivo, es pertinente decir que el CDC no es un asunto exclusivamente vinculado con los instrumentos, recursos o actividades que se desarrollan en el aula, sino en sí, son todas las reflexiones por las que el maestro se enfrenta a la hora de enseñar, haciendo énfasis a las posturas teóricas y conceptuales que un maestro debe tener, a los contenidos o temas que se desean abordar culminando en la creación de estrategias, actividades y la selección de instrumentos, recursos y herramientas necesarias para así, lograr una buena enseñanza.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La convivencia escolar. Una mirada desde la participación de los niños y niñas de 5 a 6 años de los grados transición y primero de la jornada am de la Institución Educativa Manuela Beltrán del municipio de Villavicencio (Meta)
    (Universidad de los Llanos, 2024) Nieto Bueno, Loren Tatiana; Roa Quezada, Kelly Johanna; Gutiérrez Vega, Ingrit; Sánchez Rodríguez, Carlos; Jiménez Mayorga, Said Abat
    Este estudio de investigación busca amplificar las perspectivas de los niños y niñas sobre la convivencia escolar, explorando sus concepciones, experiencias y contribuciones para fortalecerla, y es que el convivir con otros es fundamental en la vida humana, pues este se refleja de manera constante en la sociedad dado que se da en diversos momentos y lugares, uno de estos es el escolar; contexto que acoge diferentes subjetividades, formas de ser y estar en el mundo, surgiendo así el reto de establecer puntos en común que favorezcan una convivencia positiva, en aras de generar las condiciones propicias para el aprendizaje como para la formación de ciudadanos. Además, esta investigación se enfoca en la participación infantil y su influencia en el entorno educativo, basándose en las vivencias de los estudiantes en la Institución Educativa Manuela Beltrán sede Camelias en Villavicencio. Adicionalmente, se plantea la pregunta de qué estrategias lúdicas pueden facilitar la expresión de las experiencias de los niños de 5 a 7 años en relación con la convivencia, pues se exploran técnicas como obra de títeres y narración de cuento, revelando que la convivencia para los niños implica la variedad de acciones que se dan en el entorno escolar, entre estas relaciones de autoridad, cumplimiento de normas, actividades cotidianas, establecimiento de amistades, fortalecer los valores y actitudes solidarias y de cuidado. Finalmente, se busca fomentar una cultura de diálogo, inclusión y colaboración entre estudiantes en la comunidad educativa para abordar de manera responsable y respetuosa las situaciones que surgen en el entorno escolar, mejorando las relaciones interpersonales y fortaleciendo la convivencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemRestringido
    La convivencia escolar. Una mirada desde la participación de los niños y niñas de 5 a 6 años de los grados transición y primero de la jornada PM de la Institución Educativa Marco Antonio Franco Rodríguez del municipio de Villavicencio (Meta)
    (Universidad de los Llanos, 2023) Aranda Reyes, Linda Lucia; Gutiérrez Vega, Ingrit; Sánchez, Carlos Alfonso; Jiménez Mayorga, Said Abat
    El presente Proyecto investigativo, denominado: “La convivencia escolar. Una mirada desde la participación de los niños y niñas de 5 a 6 años de los grados transición y primero de la jornada pm de la institución educativa Marco Antonio Franco Rodríguez del municipio de Villavicencio (Meta)”. Se desarrolló en una institución educativa de la zona urbana de la ciudad de Villavicencio-Meta, con los estudiantes de primaria de los grados 1ª2 y 1ª3. La intervención se realizó bajo un enfoque cualitativo hermenéutico, con el que se procuraba buscar en esencia las opiniones e ideas de los niños y niñas y la experiencia sobre la realidad que viven en el entorno educativo. La observación directa y la interacción del investigador con la población, Proceso que empleó técnicas e instrumentos en la línea investigativa como los grupos focales mediante estrategias lúdicas y la observación participante, respaldadas por revisión documental. El trabajo se estructuró metodológicamente en tres momentos directamente relacionadas con cada uno de los objetivos específicos planteados. El momento 1, focalizada en la exposición de títeres, para determinar el estado de la convivencia escolar, los factores que la afectan y las situaciones de convivencia más significativos al interior de la institución, y en sus contextos sociales. En el momento II, se concentró la atención en las secuencias didácticas implementadas a partir de la identificación de necesidades y elementos de la convivencia desde el diagnóstico inicial; en este momento se establecieron las diferentes actividades estratégicas a partir de la implementación lúdicas por medio de expresiones artísticas como el dibujo y el trabajo colaborativo para la intervención con los estudiantes del grupo focal, así como la aplicación de preguntas de percepción sobre la convivencia que complementa el registro de datos contextualizados sobre el tema en cuestión; finalmente. En el momento III, se llevó a cabo por medio de un cuento como estrategia lúdica, donde se encaminó a la búsqueda del fortalecimiento de la convivencia escolar, fruto de las dichas intervenciones por los estudiantes a partir de las experiencias y aprendizajes vividos durante los momentos de intervención, arrojando a la posibilidad del poder avanzar en la comprensión e interpretación de cómo concebían, comprendían y han vivido la convivencia escolar. Es así que este proceso demostró que cuando se atiende y se tiene en cuenta lo que piensan y aportan los niños se encuentran alternativas diferentes que parte de los intereses de los involucrados en la convivencia escolar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estimulación del desarrollo del pensamiento crítico y científico en la primera infancia
    (Universidad de los Llanos, 2017) Gamboa García, Leidy Yobana; Zapata Calderón, Linda Fenifer; Maigua Hurtado, Gladys Judith; Castellanos Jiménez, John Esneider; Jiménez Mayorga, Said Abat
    El pensamiento crítico y científico ha sido objeto de interés e investigaciones en el campo de la educación en los últimos años, fruto de estas, se han gestado cambios que busca que los docentes estimulen en sus estudiantes dicho pensamiento, para lo cual se hace necesario que se implementen nuevas estrategias, metodologías, materiales, espacios y se planteen nuevas formas de trabajo en el aula, en las que se debe tener en cuenta “la enseñanza puramente memorística está dando paso a una que privilegia el pensamiento crítico, cuyo objetivo es que los alumnos desarrollen agudeza perceptiva, control emotivo, cuestionamiento analítico, entre otras cualidades”1 Como alternativa para estimular el pensamiento crítico y científico en la primera infancia tenemos que los materiales a trabajar sean reales y acordes a los intereses de los niños propiciando así la curiosidad y el deseo de aprender, se deben trabajar en espacios abiertos y no solo en el salón de clase, propiciar el dialogo y la comunicación entre pares además de trabajar el razonamiento matemático, la lectura, el arte, la estética, el juego, y las emociones, buscando con ello que el niño aprenda de manera diferente, estimule su pensamiento crítico y científico y se desarrolle integralmente. Esta investigación inició hace 2 años con la ejecución de la práctica profesional, observando y analizando que cada niño es cuestionador e investigador de su contexto, sin embargo los docentes no lo guían de la mejor manera, Y esta fue nuestra motivación más grande, hacer la diferencia para lo cual se hace impredecible transformar la educación., Así nuestro trabajo investigativo "Estimulación del desarrollo del pensamiento crítico y científico en la primera infancia" permitiendo apropiarnos de argumentos teóricos, llevarlos a la práctica y crear estrategias innovadoras que nos ayudó como docentes orientar a los niños a ser investigadores, científicos, críticos, artistas, lectores, identificando problemas, buscando interferencias o soluciones, analizando cada una de las situaciones a las que se enfrentaron. Quisimos que los niños pensaran por si solos y el salón se convirtió en un espacio de saberes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores motivantes y percepciones del uso de la bicicleta entre mujeres ciclistas urbanas de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2023) Rivera Martínez, María Jimena; Gnecco Lizcano, Angela María; Jiménez Mayorga, Said Abat; Torres Gutiérrez, Joyny Raquel; León Rodríguez, Melba Nidia
    Este estudio mixto identifica los factores motivantes, por medio de encuestas en vía interceptando viajes en bicicleta, técnica que corresponde al enfoque de tipo cuantitativo, y mediante un grupo focal con entrevistas semiestructuradas y mapeo de rutas para el enfoque cualitativo, que permiten indagar en las percepciones de movilidad cotidiana de las mujeres ciclistas urbanas de Villavicencio. Los resultados muestran que el uso de la bicicleta como medio de transporte está motivado principalmente por la eficiencia, economía y salud. Del mismo modo, contar con infraestructura segregada y seguridad vial es lo que genera una percepción positiva durante viajes cotidianos. Dado que el género es una de las variables que define las razones de viaje y el modo de transporte, el enfoque de género debe estar presente en los procesos de planificación de ciudad y del sistema de movilidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La huerta escolar como una propuesta ecológica desde la enseñanza interdiciplinar, hacia un aprendizaje integral. Un estudio realizado con estudiantes de transición de la institución educativa Las Palmas de Villavicencio Meta
    (Universidad de los Llanos, 2018) Cifuentes Casallas, María Alejandra; Figueroa Cespedes, Laura Nathalia; Bolaños Motta, José Ignacio; Gutiérrez Vega, Ingrit; Jiménez Mayorga, Said Abat
    La presente propuesta investigativa pretendió implementar la huerta escolar, como un espacio de aprendizaje sensorial y heurístico, aspectos que se encuentran presentes en esta propuesta. Teniendo en cuenta el primer objetivo específico: “Generar una reflexión pedagógica a partir de la formulación de un grupo de categorías que expliquen el para que de la huerta escolar en la escuela pública”; se pretendió entonces propiciar un acercamiento a un entorno natural, que en este caso lleva el nombre de huerta escolar, vista esta como una forma de enseñanza interdisciplinar en el cual, se fortaleció en el niño y la niña un aprendizaje integral, cuestión que muchas veces no se hace posible dentro del confinamiento naturalizado de la escuela tradicional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El huerto como estrategia constructivista para la aplicación de las habilidades de ciencias naturales desde las dimensiones cognitiva, etica y estética en los niños y niñas de preescolar en el colegio Juan B. Caballero durante el segundo semestre de 2015
    (Universidad de los Llanos, 2016) Rojas Meneses, Diana Lorena; Cubillos Romero, Leidy Paola; Saavedra Reina, Fredy Alexander; Bolaños, Jose Ignacio; Jiménez Mayorga, Said Abat
    Una de las orientaciones fundamentales para el perfeccionamiento continuo de la enseñanza es la búsqueda de métodos y vías adecuadas para el desarrollo de las capacidades y habilidades de pensamiento de nuestros estudiantes, las cuales se espera que se inviertan en el mejoramiento continuo de las funciones que éstos realizarán y el de su desarrollo en su entorno social. En este contexto, y en el marco del Plan de Desarrollo, desde el 2003, el Ministerio de Educación Nacional, bajo la coordinación de la Asociación de Facultades de Educación y en conjunto con maestros, catedráticos y miembros de la comunidad educativa, vienen trabajando en el mejoramiento de la calidad de la educación, basado en la definición de unos estándares básicos que pretenden desarrollar en los niños las competencias y habilidades necesarias que exige el mundo contemporáneo para vivir en sociedad y es allí donde la dimensión estética en el niño juega un papel fundamental ya que brinda la posibilidad de construir la capacidad profundamente humana de sentir, conmoverse, expresar, valorar y transformar las percepciones con respecto a sí mismo y al entorno, desplegando todas sus posibilidades de acción. El niño, en esa permanente interacción consigo mismo, con sus pares y con los adultos, especialmente con sus compañeros, el docente y padres de familia, manifiesta sus sensaciones, sentimientos y emociones, desarrolla la imaginación y el gusto estético garantizando climas de confianza y respeto, donde los lenguajes artísticos se expresan y juegan un papel fundamental al transformar lo contemplado en metáforas y representaciones armónicas de acuerdo con las significaciones propias de su entorno natural, social y cultural.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La PNL y sus estilos de aprendizaje: importancia de conocer los canales de aprendizaje de los niños y niñas en el ámbito escolar
    (Universidad de los Llanos, 2018) Padilla Moreno, Tania Milena; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Sánchez Abella, Paola Andrea; Jiménez Mayorga, Said Abat
    El propósito de este ensayo es indagar acerca de la importancia de la implementación de nuevas estrategias enfocadas en la PNL y en los canales de aprendizaje del niño y la niña en etapa preescolar con el fin de mejorar el proceso enseñanza aprendizaje en el aula, para contextualizar un poco en el tema a tratar, se han tenido en cuenta la definición de diferentes conceptos referentes: la PNL (Programación Neurolingüística), canales de aprendizaje, estrategias para la medición de los canales de aprendizaje, importancia de la identificación de los canales de aprendizaje en el niño y la niña en etapa preescolar, estimulación temprana, papel del docente en el aula. Ensayo Crítico y analítico, donde se indaga acerca de una temática, sustentada a través de distintos autores e información obtenida de los cursos de la especialización, además de ello, se expone la opinión y el análisis personal de la autora.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prácticas educativas universitarias: una aproximación desde la recuperación de experiencias en los procesos de enseñanza y aprendizaje
    (Universidad de los Llanos, 2017) Parra Muñoz, Natalia; Rey Carrillo, Sandra Patricia; González Ocampo, Luz Haydee; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Jiménez Mayorga, Said Abat
    El presente informe da cuenta de los resultados de un estudio sobre: Prácticas Educativas Universitarias: Una Aproximación Desde la Recuperación de Experiencias en Los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje, que tuvo como objetivo auscultar los procesos de enseñanza en los profesores universitarios del área de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la Universidad de los Llanos. Este proyecto se realizó como EPI, en el marco del proyecto institucional denominado: Prácticas Educativas Universitarias: el caso de la Universidad de los Llanos. Primera Fase. Se abordó como metodología, el estudio de caso y como técnicas de recolección de información se utilizó la entrevista semiestructurada aplicada a 7 profesores y 7 estudiantes de los programas de Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Agronómica, Medicina Veterinaria y Zootecnia, y el diario de clase a partir de la observación no participante, con el fin de explorar las posibilidades de transformación, desde la reflexión sobre la enseñanza, para fortalecer el ejercicio docente. Los referentes teóricos más relevantes: Decamilloni (2009) de la cual se toma el pensamiento de la didáctica de las disciplinas. También se retoma la experiencia desde Larrosa (2009) y Dewey en Ruiz (2013) y planteamientos sobre la práctica reflexiva de Schön (1991) quien refiere que esta es una realidad natural y espontánea y por el contrario la práctica reflexiva es una actividad que se aprende y orienta la acción pedagógica. Estas bases teóricas fueron cruzadas con los datos dieron lugar al proceso de triangulación que agrupados dieron lugar a dos grandes categorías: Didáctica Experiencial y Saber Reflexivo y a las siguientes subcategorías: de Didáctica Experiencial se halló el Acontecimiento, la Transformación y la vocación/Pasión; mientras que por Saber Reflexivo surgieron: las Teorías Implícitas, el Saber Disciplinar y la Práctica Reflexiva.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Proyecto integrado de semestre. Las voces de estudiantes, maestros y egresados del programa pedagogía infantil de la Universidad de los Llanos desde la sistematización de experiencias
    (Universidad de los Llanos, 2017) Bejarano Castillo, Oneida María; Castañeda Medina, Leidy Yobana; González Ocampo, Luz Haydee; Jiménez Mayorga, Said Abat; Bolaños Motta, José Ignacio; González Pardo, Sara Eugenia
    El presente informe recoge los resultados del trabajo de investigación titulado: “Proyecto Integrado De Semestre. Las Voces De Estudiantes, Maestros y Egresados Del Programa Pedagogía Infantil De La Universidad De Los Llanos Desde La Sistematización De Experiencias”, se recuperaron las vivencias de los actores que participan en este proceso con el fin de conocer tensiones, desarrollos y aportes de la estrategia integradora, en la formación del Licenciado en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos, durante el período comprendido entre el 2010-2015. Conocer los alcances, aportes y tensiones que vivencia tanto el Licenciado en formación como los egresados de Pedagogía Infantil y el acompañamiento que hacen los docentes desde la creación hasta la socialización del PIS en cada semestre, permitió reconfigurar la experiencia desde las distintas voces para develar desde el modelo integrado de programa, la finalidad del PIS y las distintas realidades que vive cada actor en el proceso de aprendizaje, con el fin de ofrecer alternativas al comité curricular del programa. Tomar la sistematización de experiencias como enfoque epistémico y metodológico permitió comprender el proceso, recuperar los saberes que allí se producen y generar nuevo conocimiento. Con la sistematización de experiencias también encontramos la posibilidad de dejar memoria escrita desde la reconstrucción e interpretación de la estrategia a partir de la reflexión crítica sobre ésta práctica educativa y social de los pedagogos infantiles. Como resultados se encontró que los docentes, estudiantes y egresados del programa de Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos, tienen una mirada muy amplia respecto al Proyecto Integrado De Semestre (PIS), el cual según sus experiencias aumenta los procesos investigativos, fortalece la integración de los saberes expuestos en cada uno de los cursos, crea lazos profesionales en las comunidades en donde se realiza la práctica profesional a la hora de interactuar con los niños, niñas y padres; también se constituye en una herramienta que fortalece en cada uno de los actores su labor investigativa dejando un aprendizaje significativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sentidos que los docentes de grado transición le atribuyen al juego
    (Universidad de los Llanos, 2023) Chica Macías, Juan Manuel; Herrera Herrera, Jeidy Nathalia; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Jiménez Mayorga, Said Abat
    El informe de investigación que se presenta parte de un Proyecto Comunitario Institucionalizado de la Universidad de los Llanos, denominado el juego coreográfico como estrategia pedagógica integradora en el grado transición, realizado en el año 2021, coordinado por los docentes Jhon Esneider Castellanos y Carlos Alfonso Sánchez del programa Licenciatura en Educación y Pedagogía Infantil, y algunos estudiantes de últimos semestres de los programas mencionados. El interés de indagación fue comprender los sentidos que los docentes y las docentes del grado transición le atribuyen al juego en la educación infantil, resaltando en él, el uso que los docentes le dan al juego en la cotidianidad de las aulas, así como los tipos de juego que utilizan. Los resultados obtenidos se agruparon en tres categorías, estas fueron: el juego como respuesta metodológica a las intencionalidades pedagógicas que invitan a la adquisición de aprendizajes; la existencia del juego como herramienta y actividad que permite explorar, vivenciar, y socializar, adquiriendo experiencias con el mundo; y la poca presencia del juego en la escuela infantil debido a las barreras institucionales y pedagógicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sistematización de la experiencia de cualificación de madres comunitarias y agentes educativos en el modelo de acompañamiento pedagógico situado (MAS +) en el departamento del Meta
    (Universidad de los Llanos, 2019) Humoa Acevedo, Natalia Mishell; Escobar Gil, Diana Katherine; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Jiménez Mayorga, Said Abat; González Ocampo, Luz Haydee
    El informe, “Sistematización de la experiencia de cualificación de madres comunitarias y agentes educativos en el Modelo de acompañamiento Pedagógico Situado (MAS+) en el Departamento del Meta”, corresponde a la pasantía realizada por las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos en el año 2018. Esta propuesta se estructuró a partir de la sistematización de experiencias, que surge de la necesidad por analizar lo que pasa con la acción pedagógica, un proceso que se encuentra orientado hacia la reconstrucción de memorias desde una modalidad investigativa, dando sentido a los saberes y significados sobre la práctica pedagógica, desde de la organización y análisis de la información. A continuación, se podrá identificar en este caso las transformaciones de cuatro licenciadas no egresadas de la Universidad de los Llanos y una profesional en el campo de la psicología, del departamento del Meta, municipios de Acacias, Granada y Villavicencio, de veinticuatro (24) agentes educativas y madres comunitarias que participaron en el diplomado; comprendiendo los avances de vida a nivel profesional, frente a los ejes de Planeación Pedagógica, Ambientes Pedagógicos y Vinculación de las Familias a las Prácticas Pedagógicas, los cuales se seleccionaron a partir del impacto significativo en el quehacer de las maestras, donde se visualizó la mayoría de cambios después de la aplicación del diplomado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sistematización de la experiencia de cualificación de madres comunitarias y agentes educativos en el modelo de acompañamiento pedagógico situado (MAS +) en el departamento del Meta
    (Universidad de los Llanos, 2019) Agudelo Prieto, Overly Yesenia; González Parra, María Enith; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Jiménez Mayorga, Said Abat; González Ocampo, Luz Haydee
    El informe, “Sistematización de la experiencia de cualificación de madres comunitarias y agentes educativos en el Modelo de Acompañamiento Pedagógico Situado (MAS+) en el Departamento del Meta”, corresponde a la pasantía realizada por las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos en el año 2018. Esta propuesta se estructuró a partir de la sistematización de experiencias, que surge de la necesidad por analizar lo que pasa con la acción pedagógica, un proceso que se encuentra orientado hacia la reconstrucción de memorias desde una modalidad investigativa, dando sentido a los saberes y significados sobre la práctica pedagógica, desde de la organización y análisis de la información. A continuación se presentará el informe del trabajo de la pasantía desarrollada, en el que se podrá identificar en este caso las transformaciones de seis madres transitorias del departamento del Meta, de los municipios de Acacias, Puerto López y Villavicencio, de veinticuatro (24) agentes educativas y madres comunitarias que participaron en el diplomado; Comprendiendo los avances de vida a nivel profesional, frente a los ejes de Planeación Pedagógica, Ambientes Pedagógicos y Vinculación de las Familias a las Prácticas Pedagógicas, los cuales se seleccionaron a partir del impacto significativo en el quehacer de las maestras en el campo educativo, donde se visualizó la mayoría de cambios que generó la aplicación del diplomado.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo