Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Hernández Martínez, María Cristina"

Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de la red de flujo de movilidad bovina en el departamento del Casanare, año 2019
    (Universidad de los Llanos, 2021) Delgado Castillo, Vanesa; López Carrillo, Hayver Leonardo; Hernández Martínez, María Cristina; Palacio Vega, María Mercedes
    El análisis de la red de flujo de movilidad del estudio pretendió establecer la dinámica y la caracterización de los movimientos de ingreso y egreso de los bovinos por sexo, grupo etario, departamento y municipio de origen y de destino y lugar de origen y de destino, así como los movimientos internos que se realizaron en el departamento del Casanare en el año 2019, mediante análisis estadístico y el uso de grafos generados con el software Pajek® 5.08 y mejorados visualmente con el programa Inkscape® 1.0.1. La mayor movilidad de bovinos fue de egreso con 92.166 animales, siendo significativamente superior en época lluviosa (Z= 179,7; p=0,000), seguida de la interna con 89.503 y el ingreso con 31.771 animales; por cada animal que ingresó en época seca salieron 2,4 veces más en época lluviosa. El mayor ingreso y egreso por grupo etario fue de machos ≥ 3 años con el 66,9% (82.900) animales siendo significativamente superior a los otros grupos etarios (Z=369,7; p=0,000), seguido del grupo de machos de 2 a 3 años (9.251), demostrando la importancia del Casanare como departamento cebador de machos. La mayor movilidad de animales fue en el mes de septiembre con el 15,6% (19.323) del total movilizado, seguido de enero con 14.134 bovinos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de la red de flujo de movilidad porcina en el departamento del meta en el año 2019
    (Universidad de los Llanos, 2021) Ángel Mogollón, Daniela Stefany; Hernández Martínez, María Cristina; Palacio Vega, María Mercedes
    El estudio analizó la base de datos del ICA, de la movilidad porcina en el departamento del Meta en el año 2019, con información de fecha, número, sexo y grupo etario de cerdos movilizados, departamento y municipio de origen y destino, clasificándolos por ingreso, egreso y movilidad interna, lugar de procedencia y destino (Predio, feria y planta beneficio), mes, época del año y región natural de origen y destino. Se reportaron 845 registros de movilidad, con un total de 1.294.464 cerdos, mayor en época lluviosa (704.201); una movilidad interna de 964.766, un ingreso de 9.959 y un egreso de 319.739 cerdos, de los cuales, Bogotá D.C. recibió 284.607. Hubo diferencia estadística en los tipos de movilidad por mes, siendo julio (155.380) y diciembre (161.407) los de mayor número de animales movilizados. El 99% de los animales movilizados fueron jóvenes, de 1 a 180 días de nacidos (1.279.662).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización del flujo de movilidad de bovinos en el municipio de Puerto López – Meta en el año 2019
    (Universidad de los Llanos, 2021) Ortiz Rodríguez, Diana Catherine; Hernández Martínez, María Cristina; Palacio Vega, María Mercedes
    El análisis de redes sociales mediante la teoría de grafos ha sido utilizado recientemente en el campo de la medicina veterinaria preventiva como herramienta de estudio de las variaciones en la interacción de animales de diferentes especies, y el posible impacto de esta en la transmisión de enfermedades. Este trabajo pretendió establecer la magnitud y dirección en tiempo y espacio, del ingreso y egreso de bovinos por grupo etario, en el municipio de Puerto López en el año 2019 caracterizando el flujo de movilidad mediante el uso de grafos realizados con el software Pajek®. La mayor movilización de bovinos en todos los grupos etarios se presentó en época lluviosa con un 64% de la totalidad. El mayor ingreso y egreso, por grupo etario fue de hembras >3 años con el 26% (33.696) y 27% (22.952) respectivamente. La movilidad de machos de levante fue mayor un 35,6% en comparación a las hembras de levante; y los movimientos de hembras adultas fueron un 68,7% mayores que los machos adultos. La región natural con mayores movilizaciones fue la Orinoquia con un 99%. El mes de Julio fue el de mayor movilidad de ingreso y egreso (11%). La movilidad de predio a predio fue la de mayor importancia con el 52%. El 90,9% de la movilización de ingreso y egreso se concentró en tres departamentos (Meta, Casanare y Vichada), Puerto López presentó importantes movilizaciones de bovinos de predio a predio con 118 municipios en el primer semestre y 114 en el segundo; mientras que de predio a feria estuvieron involucrados 22 municipios en el primer semestre y 31 en el segundo y de feria a predio en el primer semestre 27 municipios y en el segundo 30, convirtiendo dicha cantidad de municipios en un riesgo de diseminación de enfermedades de control oficial, tales como vesiculares (New Jersey, Indiana y E. Indiana), tuberculosis y brucelosis, de las cuales los mayores focos para el año 2019 fueron en departamentos como Antioquia y Cundinamarca que tuvieron ingresos significativos de bovinos a Puerto López.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización del flujo de movilidad de porcinos en el departamento de Cundinamarca en el año 2020
    (Universidad de los Llanos, 2022) Gomez Carrero, Luisa Fernanda; Hernández Martínez, María Cristina; Parra Arango, Jorge Luis; Góngora Orjuela, Agustín
    Dentro del sistema de producción porcina, la movilización, es considerada una de las etapas más fundamentales y necesarias dentro de la cadena de valor, para poder comercializar animales en pie o en canal; sin embargo, también es un factor de riesgo considerable, que facilita la introducción y diseminación de enfermedades infecciosas entre los predios. Por lo que, comprender la red estructural de contactos en una producción animal es un requisito previo para planificar estrategias y medidas eficaces en el control sanitario. Este trabajo pretendió, analizar la movilidad porcina en el departamento de Cundinamarca, caracterizando el flujo de las movilizaciones que se presentaron. En el año 2020, se movilizaron en total 631.974 cerdos; de los cuales, el 67,4% egresaron de Cundinamarca, con un valor estimado de $ 366.621.176.400, la movilización interna fue del 22,3% con un valor de 116.510.363.550 y el ingreso de cerdos representó el 10,3% de las movilizaciones con un valor de $ 44.770.545.750. En la época seca se realizó el 65,3% de las movilizaciones de cerdos (412.471), siendo los meses de diciembre y octubre los de mayor movilidad con el 9,0 y 8,9% respectivamente. El grupo etario de mayor movilidad fue el de levante-ceba en los tres tipos de movilidad. Las provincias con mayor egreso de porcinos fueron: Gualivá, Sumapaz, Sabana Centro, Tequendama y Almeidas; mientras que, para la movilidad de ingreso fueron Sabana Centro, Gualivá y Sumapaz, seguidas de Oriente y Guavio. El mayor número de cerdos movilizados internamente fue de finca a finca con el 79,3% de las movilizaciones, seguido del 19% de finca a planta de beneficio; mientras que, por ingreso y egreso fueron con movilizados con destino de finca a planta de beneficio un total de 399.150 cerdos, siendo el principal destino para sacrificio, Bogotá DC. En la movilidad de ingreso a Cundinamarca se recibieron cerdos de doce (12) departamentos, siendo el de mayor movilización el departamento del Meta (47,7%), seguido de Boyacá (16,8%), Antioquia (12,8%), Caldas (10,3%) y Tolima (9,5%); de estos cinco departamentos ingresaron el 97% de los cerdos al departamento; de otro lado la movilidad de egreso fue mayor de finca a planta de beneficio con el 93,4% del total movilizado, siendo Bogotá D.C el principal destino de los cerdos, con un valor estimado de la movilización de $ 340.832.928.900. No se reportaron focos de peste porcina clásica en el departamento de Cundinamarca durante el año 2020, pero si se registraron 17 focos positivos de Estomatitis vesicular y se presentó un foco de Seneca virus en el municipio de Sasaima.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Detección de antimicrobianos en carne de bovinos por método microbiológico de inhibicióin en placa utilizando Bacillus subtilis BGA en dos plantas de beneficio municipal del estado de Jalísco, México
    (Universidad de los Llanos, 2016) Espitia Díaz, Roger Alexis; Hernández Martínez, María Cristina; Universidad de los Llanos
    Desde el descubrimiento de los antibióticos en los primeros años del siglo XX, su uso habitual en el campo de la medicina veterinaria contribuyó al control y erradicación de enfermedades infecciosas de origen bacteriano en animales de interés zootécnico o de compañía llegando a ser empleados profilácticamente como promotores de crecimiento con el propósito de mejorar sus índices productivos. Pero al usarse estos de manera indiscriminada y sin tener en cuenta los tiempos de retiro, la presencia de residuos de antimicrobianos en carne empieza a representar un riesgo para la salud pública ya que los consumidores podrían presentar resistencia bacteriana y en algunos casos hipersensibilidad. Por lo anterior, con este proyecto de investigación se pretendió detectar residuos de inhibidores bacterianos mediante una prueba microbiológica alternativa al del bioensayo propuesto en la norma oficial mexicana, empleando la prueba oficial Alemana de difusión en placa que utiliza como indicador Bacillus subtilis BGA. Se usaron placas con medios de cultivoa diferentes pH (6, 7,2 y 8) para determinar la presencia de antimicrobianos de los grupos β-láctamicos (Penicilina), Aminoglucósidos (Estreptomicina) y Sulfamidas (Sulfamidina). Se tomaron un total 242 muestras (de riñón y músculo), siendo divididas estas en 112 muestras de la planta de beneficio 1 y 130 de la planta de beneficio 2; luego de ser procesadas todas las muestras con el método microbiológico antes mencionado, se obtuvieron resultados que para penicilina en músculo hubo 10 (4,1%) muestras positivas, igual número de muestras positivas se obtuvieron en penicilina en riñón (4,1%), en sulfamidina en riñón se encontraron 11 (4,5%) muetras positivas y en estreptomicina en músculo 9 (3,7%); en las pruebas para sulfamidina en músculo y estreptomicina en músculo no se encontraron muestras positivas, arrojando que en mayor medida se encuentran residuos de antimicrobianos en riñón.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diagnóstico inicial y auditoría del programa de bienestar animal en la planta de beneficio Frigorestrepo S.A. En el municipio de Restrepo - Meta
    (Universidad de los Llanos, 2022) Rico Calambas, Xaira Alejandra; Hernández Martínez, María Cristina; Corredor Sarmiento, Johnny
    En el siguiente proyecto, se realizó una auditoria a la planta de beneficio FRIGORESTREPO S.A en el municipio de Restrepo. El proyecto estaba dividido en dos fases para el desarrollo del mismo. Primero, durante el primer trimestre de la pasantía, se realizó un diagnóstico inicial de la infraestructura e instalaciones de la planta de beneficio, así mismo, a todas las actividades empleadas en las diferentes áreas como descargue, corrales, manga de conducción y cajón de insensibilización; donde se efectuó una toma de datos por cuatro días a la semana durante los tres (3) primeros meses de la pasantía, rotándose los días entre sí, días en los que se efectuó beneficio con diferentes volúmenes de bovinos; evaluándose globalmente la planta de beneficio FRIGORESTREPO S.A, ítems que fueron evaluados por formatos de bienestar animal y analizados mediante estadística descriptiva por graficas porcentuales para variables cualitativas y cuantitativas mediante el programa SPSS versión 23, donde se observaron porcentajes altos de incumplimiento en múltiples áreas evaluadas, es así, como el establecimiento se comprometió, al presentar un plan de acción de mejora y la primera versión del programa de bienestar animal. Seguido a esto, se inició la ejecución de todas las actividades propuestas en el plan de mejora de bienestar animal como capacitaciones permanentes y constantes sobre el buen manejo de los bovinos en corrales, la adecuada forma de descargue de los mismos, una óptima insensibilización, uso de banderas verdes para un adecuado manejo en corrales, evitando gritos y golpes a los animales para no estresarlos, entre otros; donde se buscaba siempre, garantizar el bienestar animal en las diferentes áreas, actividades que se le emplearon un seguimiento exhaustivo en su cumplimiento, donde finalmente, en el último trimestre, se vuelve a realizar una nueva toma de datos, con el fin de evaluar el antes y después del establecimiento, donde se observó su porcentaje de mejora en la realización de las actividades relacionadas con bienestar animal en las diferentes áreas del mismo, evidenciándose una disminución significativa de los porcentajes de incumplimiento, símbolo de un gran avance por parte de la PBA Frigorestrepo SA al demostrar su compromiso, lográndose mayor concientización y sensibilización de los operarios empleados, así como, un trato digno y humanitario hacia los bovinos destinados para consumo humano; es así, como se logró verificar la importancia del bienestar animal, ya que repercutía en la calidad e inocuidad de la carne y sus derivados cárnicos, no obstante, cabe la aclaración, que falta mucho más por hacer para garantizar cumplimiento en su totalidad del bienestar animal, pero cada vez se está más cerca de la meta planteada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Diseño del sistema documental de la planta de beneficio bovino en Mesetas (Meta)
    (Universidad de los Llanos, 2022) Peralta Galán, Edwin Hernán; Hernández Martínez, María Cristina; Urbina Angarita, Ayza Yamir
    Actualmente, las empresas de tipo alimentario enfrentan el reto de obtener productos de calidad e inocuidad comprobada, por lo que, los programas pre-requisito son la base fundamental para implementar un correcto sistema de aseguramiento. Siendo las plantas de beneficio parte esencial de la industria alimentaria, es necesario que allí se implementen adecuadamente los programas pre-requisito y los mecanismos de control, que aseguren la idoneidad de los productos cárnicos. El presente trabajo se realizó en la planta de beneficio bovino del municipio de Mesetas en el departamento del Meta con el propósito de apoyar la parte documental, para dar cumplimiento con el decreto 1500 de 2007 y sus modificatorios y demás requisitos de la normatividad vigente. En la revisión documental de la planta se evidenció que no contaba con todos los programas pre-requisitos y los existentes estaban desactualizados, no contenían cronogramas para el desarrollo de actividades y los registro estaban incompletos. Por lo que se elaboró el manual operativo de la planta, el programa de capacitación, el programa de mantenimiento preventivo, el programa procedimientos operativos estandarizados de saneamiento y el programa de proveedores, con los respectivos formatos para controlar todas las actividades que se realicen en la planta.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño del sistema documental de la planta de beneficio bovino en Mesetas (Meta)
    (Universidad de los Llanos, 2022) Peralta Galán, Edwin Hernán; Hernández Martínez, María Cristina; Urbina Angarita, Ayza Yamir; Laguna Chacón, Jaime Ricardo; Delgado Solano, Sandra Yaneth
    Actualmente, las empresas de tipo alimentario enfrentan el reto de obtener productos de calidad e inocuidad comprobada, por lo que, los programas pre-requisito son la base fundamental para implementar un correcto sistema de aseguramiento. Siendo las plantas de beneficio parte esencial de la industria alimentaria, es necesario que allí se implementen adecuadamente los programas pre-requisito y los mecanismos de control, que aseguren la idoneidad de los productos cárnicos. El presente trabajo se realizó en la planta de beneficio bovino del municipio de Mesetas en el departamento del Meta con el propósito de apoyar la parte documental, para dar cumplimiento con el decreto 1500 de 2007 y sus modificatorios y demás requisitos de la normatividad vigente. En la revisión documental de la planta se evidenció que no contaba con todos los programas pre-requisitos y los existentes estaban desactualizados, no contenían cronogramas para el desarrollo de actividades y los registro estaban incompletos. Por lo que se elaboró el manual operativo de la planta, el programa de capacitación, el programa de mantenimiento preventivo, el programa procedimientos operativos estandarizados de saneamiento y el programa de proveedores, con los respectivos formatos para controlar todas las actividades que se realicen en la planta. Adicionalmente se realizó la actualización del programa de control integral de plagas, el programa de trazabilidad, el programa de operaciones sanitarias, el programa de análisis microbiológico, el programa de manejo de residuos sólidos y líquidos y el programa de calidad del agua, con el propósito de evitar las no conformidades por parte del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), como ente de control sanitario.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Efecto del Lactobacilius acidophilus y Lactobacilius bifidus como probiótico comercial en la dieta del hámster dorado (Mesocricetus auratus)
    (Universidad de los Llanos, 2010-12-15) Arias Andrade, Andrés; Hernández Martínez, María Cristina; Corredor Matus, José Ricardo
    Los probióticos han sido considerados por muchos autores como microorganismos y/o sustancias que afectan la flora intestinal por distintos mecanismos de tal manera que sus efectos benéficos no solo se han reportado en tracto gastrointestinal, también en el respiratorio y urogenital. El objetivo del presente trabajo es evaluar, crecimiento y ganancia de peso con el suministro de un coctel probiótico que contenía (Lactobacilius acidophilus y Lactobacilius bifidus), de uso comercial en el hámster dorado para el cual se obtuvieron 20 animales experimentales con una vida en promedio de 8 a 15 días, los cuales se dividieron en dos grupos experimentales, grupo control (GC) y experimental (GM) en cual tuvo una duración de 3 semanas. Los resultados obtenidos muestran que el suministro de probiótico afecto el peso y el crecimiento de los hámsteres durante su desarrollo a la adultez.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de la dinámica de movilización de porcinos en el departamento del Casanare año 2019
    (Universidad de los Llanos, 2021) Zambrano Sea, Natalia; Hernández Martínez, María Cristina
    El estudio analizó la base de datos del Instituto Colombiano Agropecuario -ICA, con la movilidad porcina del departamento del Casanare para el año 2019, con información del número, sexo y grupo etario de los cerdos, clasificados por movilidad interna, ingreso y egreso por región natural, departamento y municipio de origen y destino y por finalidad en predio, feria o planta de beneficio, en mes y época del año. Se reportaron 382 registros de movilidad para un total de 3.382 cerdos. Con movilidad interna de 2.777, ingreso de 12 y egreso de 593, siendo mayor en época lluviosa con 2.200 cerdos. El grupo etario de mayor movilización fueron los de levante-ceba de 61 a 180 días con 3.202 cerdos. La movilidad fue significativamente superior en abril con 508 animales. 15 municipios del Casanare tuvieron movilización de cerdos, de los cuales solo cinco registraron egreso: Tauramena, Villanueva, Monterrey, Sabanalarga y Paz de Ariporo, hacia 13 municipios de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Meta y Bogotá D.C. La mayor movilidad de finalidad fue de predio a planta de beneficio con 1.868 cerdos, siendo mayor el egreso hacia Bogotá y Sogamoso e interna hacia Yopal y Villanueva. Se correlacionó epidemiológicamente la red de flujo del Casanare con los focos de enfermedades de control oficial del ICA, considerando la Peste Porcina Clásica (PPC) y la Estomatitis Vesicular Variedad New Jersey e Indiana como enfermedades de importancia económica
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio epidemiológico retrospectivo de la rabia paresiante bovina en tres departamentos de los Llanos orientales
    (Universidad de los Llanos, 2022) Álvarez Villamil, Jennyfer; León Londoño, Maryuri Leynneth; Hernández Martínez, María Cristina; Espitia Díaz, Roger Alexis; Góngora Orjuela, Agustín
    La rabia paresiante bovina es una enfermedad de tipo viral, que afecta animales domésticos y silvestres. En Colombia, ha sido una de las zoonosis de mayor importancia en salud pública. Los murciélagos hematófagos ocupan el primer lugar como reservorios y transmisores de la rabia bovina. Dada su importancia, es necesario identificar y reportar los focos presentados en la región, con el fin de hacer análisis epidemiológicos, a través de canales endémicos que generen estrategias de vigilancia, control y prevención. Este estudio pretendió recopilar el historial de casos de rabia bovina en los departamentos del Meta, Casanare y Arauca durante el período de 2012 a 2018, para presentar una mejor visión de la situación actualizada de esta enfermedad. En el departamento de Arauca, entre 2012 a 2018, se presentaron 68 focos, distribuidos en 10.147 predios en promedio; entre 2012 y 2014 hubo la mayor presentación de focos, con un 85,3% del total registrado, reportándose en el 2013 el 44,1% de los focos, la mayor frecuencia se dio en el mes de enero con 10 focos, seguido de mayo con nueve; según los boletines sanitarios anuales consolidados por el ICA, los municipios con mayor incidencia fueron: Tame, Arauquita, Arauca y Puerto Rondón. En el departamento de Casanare entre 2012 al 2018, se reportaron 71 focos, distribuidos en 15.248 predios; el 87,3% de los focos se presentaron entre 2012 a 2015 y en 2018, estando en 2013 y 2015 los mayores registros con 39,4% cada uno; los meses de mayor frecuencia de focos fueron septiembre con 14, seguido de octubre con nueve y mayo con ocho; los municipios con mayor frecuencia fueron: Paz de Ariporo, Hato Corozal y Nunchía.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Estudio epidemiológico retrospectivo de las encefalitis equinas en tres departamentos de los llanos orientales
    (Universidad de los Llanos, 2021-06-30) Velásquez Prieto, Sandra Milena; Almansa Carrillo, Yuli Marcela; Hernández Martínez, María Cristina
    La Encefalitis Equina del Este (EEE) y la Encefalitis Equina Venezolana (EEV) son infecciones zoonóticas de importancia en salud pública, debido a que pueden causar encefalitis grave en équidos y humanos por picadura de mosquitos y por su alto potencial para traspasar fronteras; son causadas por virus de la familia Togaviridae, del género Alphavirus, de los que algunos ocasionan encefalitis en mamíferos y aves. Son enzoóticas en Venezuela y otras partes de América del Sur, siendo el virus de la EEV responsable de los principales brotes de enfermedades graves, a menudo mortales en animales y humanos. En Colombia existen zonas de mayor riesgo de presentación, teniendo en cuenta la circulación de los vectores trasmisores y condiciones geográficas que favorecen su proliferación, las cuales se encuentran ubicadas en altitudes menores de los 1200 msnm. El objetivo de este trabajo fue determinar el comportamiento epidemiológico de las encefalitis equinas basado en un estudio descriptivo-retrospectivo en dos departamentos de la región de la Orinoquia Colombiana, durante los años 2012-2018. Se utilizó la base de datos proporcionada por el Instituto Colombiano Agropecuario - ICA analizado mediante el método de Bortman por corredores endémicos. En el departamento del Casanare entre los años 2012 a 2018 se presentaron 62 focos de EEE, con el 91,9% de los casos en el año 2016; con mayor frecuencia en los meses de julio, agosto y junio, en los municipios: Aguazul, Maní, Monterrey, Orocué, San Luis de Palenque, Tauramena, Trinidad y Yopal, sin focos en el año control 2019; de EEV se presentaron dos (2) focos en los años de 2012-2018; sin casos en el año control 2019. En el departamento del Meta, hubo ocho (8) focos de EEE, siendo los municipios de mayor incidencia: Puerto Rico, Cumaral y Guamal. Durante este período en los años de estudio, los meses con mayor incidencia fueron marzo, abril y junio. En el año control se presentó un brote epidémico durante los meses de febrero y marzo en el municipio de Puerto Rico, con un total de tres (3) focos reportados y 15 animales afectados. De EEV se presentaron dos (2) focos reportados en el año 2016, en los meses de enero y julio. El estudio sirve de ayuda para el control de las Encefalitis Equinas en el tiempo, siendo para la EEE los meses de mayor incidencia julio, agosto y septiembre probablemente por el aumento de la temperatura ambiental en estos meses y por ende por la multiplicación de los vectores; mientras que, para la EEV los meses de mayor incidencia fueron enero, febrero, abril y julio. El presente estudio arroja luces del comportamiento de estos y otros virus de importancia zoonótica en la región.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Estudio retrospectivo de la estomatitis vesicular bovina en los Llanos Orientales
    (Universidad de los Llanos, 2022) Bernal Franco, Paula Lizeth; Hernández Martínez, María Cristina; Góngora Orjuela, Agustín; Espitia Díaz, Roger Alexis
    En el 2019, Colombia fue reconocida como país libre de fiebre aftosa con vacunación; sin embargo, en los últimos diez años se han reportado numerosos casos de enfermedades vesiculares en diferentes especies animales de interés comercial, siendo mayor su presentación en los bovinos. La similitud de esta enfermedad con la estomatitis vesicular, hace de gran interés, el lograr la correcta identificación clínica y diagnóstica, con el fin de implementar acciones de prevención, mitigación y control sanitario en el país. Con los datos reportados por el ICA, se diseñaron los canales endémicos de la estomatitis vesicular serotipo New Jersey en los departamentos de Meta y Casanare entre los años 2012-2019 y de Arauca entre 2012 y 2017. En Casanare se presentaron 18 focos, de los cuales el 61% fueron en 2014, con doce municipios afectados, siendo los de mayor reporte Támara, Yopal y Trinidad, presentándose en el año control (2019) un brote epidémico en el mes de febrero. En el departamento del Meta se presentaron siete focos, con mayor número de casos en el 2012, con siete municipios involucrados y en el año control un brote epidémico en el mes de abril. En Arauca se reportaron 25 focos, con el 48% de casos en el 2016, siendo Saravena, Tame y Fortul los municipios de mayor afectación, en el año control (2017) se registró un foco epidémico en el mes de septiembre. Los municipios de los tres departamentos en los cuales se registraron focos de estomatitis coinciden en las condiciones fisiográficas y climáticas propias de la cercanía con el piedemonte llanero. El mayor número de bovinos afectados en Arauca y Meta fueron hembras entre 2 a 3 años y mayores de tres años; mientras que, en Casanare hubo un número considerable de machos entre 2 a 3 años infectados. El factor climático más importante de la epidemiología de la estomatitis vesicular es la precipitación, relacionada con el período de transición del invierno al verano, especialmente con bajos niveles de pluviosidad en las zonas endémicas de la enfermedad. Para los tres departamentos el primer trimestre fue el de mayor presentación de focos de estomatitis. En el acumulado, se presentaron focos en los tres departamentos al mismo tiempo, en los meses de febrero y diciembre. Esta enfermedad es de reporte obligatorio, sin que se haya establecido el control oficial por vacunación generalizada en zonas endémicas del país.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio retrospectivo de las agresiones por animal potencialmente transmisor de rabia en el municipio de Villavicencio entre los años 2013-2014
    (Universidad de los Llanos, 2016) Díaz Arias, Camilo Andrés; Velandia Cárdenas, Wilson Ferney; Hernández Martínez, María Cristina; Universidad de los Llanos
    Los cambios demográficos y ambientales, así como las consecuencias sociales y económicas de un mundo globalizado, han convergido en crear nuevos desafíos para la salud y el desarrollo del hombre, uno de ellos, las enfermedades infecciosas desatendidas en las últimas décadas, la mayoría de ellas de índole zoonótico (OPS-OMS, 2005). Situaciones como la introducción del hombre en los hábitats naturales, la adaptación de agentes propios de los humanos en los animales silvestres y la falta de medidas de bioseguridad al manejar animales, entre otras, han dado lugar a un aumento de estas patologías (SDS, 2005). Entre el grupo de animales que pueden representar un riesgo zoonótico, se consideran principalmente a los de compañía, que habitan en hogares formando parte integral de la vida de sus propietarios (Dotson y Hyatt 2008; Overgaauw et al., 2009). Entre las mascotas, los perros han sido los favoritos (Rosado et al., 2009), con datos históricos de hace 14.000 años que evidencian el vínculo entre el ser humano y el perro (Cutt et al., 2007; Dotson y Hyatt 2008). Esta estrecha relación, implicaría riesgos en la salud humana, pues existe la posibilidad, que las mascotas agredan por mordedura o arañazo, causen alergias, o puedan mantener y diseminar enfermedades bacterianas, virales, parasitarias o fúngicas de carácter zoonótico (Schvartzman y Pacín 2005; Viaud y Bensignor 2008, Overgaauw et al., 2009). Dentro de las zoonosis virales de mayor importancia en el desarrollo de la humanidad, se encuentra la rabia, enfermedad cuya descripción de su historia natural se mantiene igual hasta hoy. El concepto de “transmisibilidad”, identificado desde el inicio a través de la saliva de los perros y la utilización del término “virus” para definir el material Infeccioso causante, son paradigmas aceptados hasta el día de hoy (Escobar 2004).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la aplicación del protocolo de atención por agresión de animales potencialmente transmisores del virus de la rabia en Villavicencio - Meta
    (Universidad de los Llanos, 2016) Méndez Amado, Liliana Marcela; Muñoz Acevedo, Meleanie; Hernández Martínez, María Cristina
    En el presente estudio se analizaron los procedimientos médicos aplicados a pacientes agredidos por animal potencialmente trasmisor del virus de la rabia en Villavicencio – Meta durante el año 2.015. Se realizó una investigación de tipo transversal. Para la obtención de la información se tomaron las 1.295 fichas de atención al paciente agredido durante el 2.015 que se encontraban en la Dirección de Salud Ambiental Local, los datos recolectados se registraron en hojas de cálculo Excel 2.010 (Microsoft®) y se analizaron mediante programa estadístico SPSS versión 23.0. La información obtenida después de los análisis correspondientes, se acerca al manejo que dio el personal de salud al protocolo para agresión por accidente rábico y su aplicación correcta durante el ejercicio profesional. Se evidenció que en un 14,3% (186/1295) de los casos ocurridos en el 2.015 en Villavicencio, el personal médico cometió errores ya sea por concepto de omisión de información o no diligenciamiento total de las fichas, clasificación del tipo de exposición y/o indicación de tratamiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Factores de riesgo de enfermedades zoonóticas trasmitidas por animales en consultorios y clínicas veterinarias
    (Universidad de los Llanos, 2015-12-15) Álvarez Basabe, Pedro Eliecer; Hernández Martínez, María Cristina
    El trabajo realizado en consultorios y clínicas veterinarias, aunque no implique la intención deliberada de manipular agentes biológicos, puede dar origen a la exposición a estos, debido a que existe contacto directo con animales, que pueden estar enfermos o ser portadores de agentes patógenos o eliminarlos en sus diferentes fluidos biológicos; en este artículo se describe los principales factores de riesgo frente a la exposición de agentes biológicos y su relación con las zoonosis en consultorios y clínicas veterinarias, donde su mayor atención se centra en la especie canina y felina como principales animales de compañía.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Inspección sanitaria en plantas de beneficio bovino ante y post mortem
    (Universidad de los Llanos, 2021) Molina González, Geraldine; Hernández Martínez, María Cristina; Corredor Sarmiento, Johnny
    Dada la importancia que reviste la Inspección, Vigilancia y Control de la carne dentro de la Salud Pública, resulta necesario profundizar aún más en el conocimiento académico de los procedimientos que se realizan y en la forma de aplicar la normatividad en el ámbito práctico, reconociendo el papel preponderante del Médico Veterinario dentro de la sociedad de consumo, al garantizar la calidad e inocuidad de uno de los alimentos más apetecidos por los compradores, vigilando todos los eslabones de la cadena de obtención de la carne, desde el transporte hasta el beneficio, conservando el bienestar animal, la seguridad alimentarias y la salud de los consumidores. Resultará una herramienta práctica en el aprendizaje de los estudiantes, futuros profesionales y en los inspectores oficiales el uso del vídeo como apoyo audiovisual del proceso de Inspección de las canales bovinas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Manejo sanitario de pollos de engorde en granjas de Cundinamarca, Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2017-06-30) Duarte Brito, Diego Andrés; Hernández Martínez, María Cristina; Bautista Perea, Carlos Alberto
    Este trabajo se realizó en el departamento de Cundinamarca, que tiene una humedad relativa anual entre 80 y 85%, la temperatura media es de 24°C alcanzando algunas veces valores superiores a los 30°C y precipitación anual de 1500 a 2500 mm, las 28 producciones avícolas con las cuales se trabajó, se encuentran principalmente ubicadas en los municipios de Madrid, Bituima, Villeta Albán y Cambao. Durante seis meses se llevaron a cabo labores de limpieza y desinfección en granjas donde se sacrificaban aves de 46 a 48 días de edad y para lo cual se destinó un periodo de vacío sanitario de la granja mínimo de 15 días. De acuerdo a los puntos anteriormente expuestos, fue de vital importancia conocer el estatus sanitario de la casa materna para instaurar los protocolos de inmunización animal, y teniendo en cuenta las condiciones de la vacuna, se realizaron procedimientos dependiendo de las especificaciones del laboratorio. Cada granja tenía una capacidad de tres a cuatro galpones, donde se albergaban entre 20.000 a 30.000 aves, para un total aproximado de 500.000 en todas las producciones, con ciclo de vacunación y revacunación si era necesario. Para esta labor se estableció una tabla en la cual se llevó a cabo la recolección de los datos, donde se especificó el número total de aves muertas por día, edad, hallazgos macroscópicos en granja, entre otros, con el fin de elaborar una tabla de distribución de frecuencias y así poder establecer una relación epidemiológica para cada predio, y de acuerdo a los resultados recomendar un plan de acción para mejorar los programas sanitarios y por tanto su efectividad, y así contribuir al mejoramiento del producto final. Los protocolos de limpieza y desinfección utilizados en las fincas productoras de pollos, se focalizan en dos eventos específicos, el reciclado y compostaje de la cama o su retiro total del galpón; si el caso era reciclado de la cama, el fin primordial fue la sanitización siendo el punto clave la completa desinfección, en particular este proceso se llevó a cabo con el mayor rigor posible. Cuando se implementaron estos procesos y métodos de prevención y manejo sanitario de las granjas se obtuvieron beneficios en cuanto a: capacitación de personal, identificación de puntos críticos de contagio, establecimiento de planes de vacunación de acuerdo a cada granja, para lo cual fueron importantes los resultados de las necropsias; todas estas acciones y procedimientos apuntaron a disminuir la intervención de los animales en pie, con el fin de evitar el estrés, disminuyendo en 5% las necropsias en seis meses.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia de mastitis bovina en un sistema de lechería especializada de Puerto Gaitán - Meta
    (Universidad de los Llanos, 2019) Martínez Malaver, Mayi Viviana; Hernández Martínez, María Cristina; Mantilla Salazar, Juan David
    Cada país o región, tiene diferentes esquemas de manejo en los sistemas de producción lechera, con variaciones específicas en la prevención y control de la mastitis; con el fin de lograr disminuir la incidencia de esta enfermedad, de modo que permita mejorar a su vez la calidad e inocuidad de la leche que se obtiene. Los métodos generales para prevenir la mastitis deben ser aplicados y acondicionados a los diferentes sistemas de ordeño y los tipos de manejo de la hembra lactante, a la geografía regional, a los hábitos socio-culturales y a la economía del productor, sin olvidar los principios fundamentales de higiene, sanidad y salud pública. La mastitis difiere de otras enfermedades que se presentan en los hatos lecheros, por tener más de 140 diferentes microorganismos involucrados como potenciales causales, además de posibles traumatismos físicos o mal trato de la glándula mamaria, y en menor grado alergias, cuyos casos individuales pueden variar en intensidad desde leves hasta agudos, llegando incluso en casos sin tratamiento adecuado a causar la muerte de la hembra lactante. Dado que las vacas comparten el entorno con los microorganismos, es inevitable que algunos de ellos puedan entrar y colonizar la glándula mamaria, causando manifestaciones clínicas o subclínicas de mastitis; generando consecuentemente impacto económico, ya sea por costos de tratamiento, por el descarte de la leche o por la disminución en la producción no cuantificada, o por el costo y el tiempo del reemplazo y la depreciación de las hembras y las labores extras en la explotación. Adicionalmente, la mastitis causa alteraciones en la composición de la leche que tienen impacto negativo sobre el rendimiento, la calidad composicional y la vida útil de los productos derivados que se obtienen de ésta. Para evitar esta situación y mejorar la eficiencia en la producción lechera, es necesario plantear métodos de prevención, control y erradicación de la mastitis dentro del programa de Buenas Prácticas Ganaderas, metas que significarían la mejora de la competitividad, rentabilidad y productividad de la empresa lechera, aumentando la probabilidad de subsistir en una economía globalizada. Por lo anterior, se realizó un programa integral de mastitis en la ganadería lechera especializada de la Hacienda “La Fazenda” de Puerto Gaitán (Meta); mediante conteo de células somáticas en tanque, control de mastitis por California mastitis test (CMT) y análisis microbiológico de casos específicos individuales por hembras persistentes en la infección mamaria; proponiendo medidas correctivas en el protocolo de ordeño aplicado, los cuales en conjunto, aunque no dieron resultados concluyentes por las condiciones meteorológicas de la zona que afectaron el grado de suciedad en piel, glándula mamaria y pezón, si permitieron sentar las bases para un futuro desarrollo del programa que a mediano plazo, controle eficientemente la mastitis en este hato lechero.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    La producción de forrajes para bovinos y su interacción con medio ambiente
    (Universidad de los Llanos, 2011-12-15) Hernández Martínez, María Cristina; Lozada, C.C.; Toro Baquero, Freddy Alexander
    Siendo los forrajes la principal fuente de alimentación de los bovinos, es fundamental el manejo adecuado. Además, esto aunado al tipo de pastoreo, puede o no generar efectos positivos medioambientales. Infortunadamente la ganadería tropical se ha caracterizado por ser un modelo de producción con grandes extensiones de tierra y poca diversidad de especies forrajeras, siendo la degradación de las pasturas y de los suelos el principal problema al que se deben enfrentar los productores al disminuir la oferta de forrajes, lo que los conduce a trabajar en sistemas insostenibles económicamente, aumentando el peso moral, por el cambio dado en el uso de la tierra en los últimos 50 años al deforestar los bosques nativos (más del 77%), con el fin de dedicarlas a la producción de forraje verde que por el mal manejo terminan convirtiéndose en un fracaso ambiental.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo