Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "González Reina, Angélica Elizabeth"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Alternativa terapéutica para el control de Rhipicephalus microplus en bovinos con base en el extracto metanólico de Momordica charantia
    (Universidad de los Llanos, 2015) Bohórquez Medina, Laura Katherine; Jaramillo Hernández, Dumar A.; González Reina, Angélica Elizabeth
    Referido de los enfoques alternativos para controlar las infestaciones de garrapatas, los fitopreparados son una opción importante dentro de la incursión del manejo integral de parasitosis externa; por lo que se realizó la evaluación in vitro de la alternativa terapéutica para el control de Rhipicephalus microplus en bovinos con base en el extracto metanólico de Momordica charantia. Este fue ejecutado en diferentes laboratorios de la Universidad de los Llanos, donde se realizó colección de material vegetal verde (incluyendo una muestra para confirmación taxonómica de la especie), recolección de garrapatas adultas para el posterior establecimiento de la colonia de trabajo (larvas y adultas), preparación del extracto y marcha fitoquímica preliminar para identificar los grupos de metabolitos secundarios, teniendo como resultados la presencia de glicosidos cardiotónicos y saponinas. Posteriormente se realizaron pruebas de evaluación acaricida del extracto vegetal mediante la Prueba e Inmersión de Larvas descrita por Klafke et al., 2012. Revelando que su interacción ecológica con la garrapata no es toxica dado que los 6 tratamientos evaluados del extracto de la planta en concentraciones de 20, 40, 80, 160, 240 y 320 mg/mL, diluido en Tween-80 (2%) al momento de la lectura 24 horas después de terminado el proceso, arrojaron cero larvas muertas en todos los tratamientos Momordica charantia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Evaluación de la actividad de la enzima Etoxi-resorufina-odeetilasa (EROD) en luminosa (Aequidens metae) como biomarcador de exposición a pireno
    (Universidad de los Llanos, 2019-10-25) Camacho Cárdenas, Jessica; Calderón Delgado, Ivonne Catherine; Mora Solarte, Diego Alejandro; González Reina, Angélica Elizabeth; Velasco Santamaría, Yohana María
    INTRODUCCIÓN: la contaminación de afluentes hídricos es un problema ambiental de gran relevancia, debido al riesgo potencial para los ecosistemas y la salud humana. En el Meta esta problemática es evidente debido al uso excesivo del agua en actividades antropogénicas, como la explotación de hidrocarburos o la agroindustria. Los organismos acuáticos son excelentes bioindicadores y la valoración de sus respuestas celulares se constituyen en una herramienta para la evaluación de riesgo. OBJETIVO: Evaluar la actividad EROD como biomarcador de biotransformación por exposición a pireno en hígado de luminosa (Aequidens metae), especie nativa de la cuenca de la Orinoquia. MATERIALES Y MÉTODOS: Individuos de Aequidens metae fueron expuestos a tres concentraciones de Pireno (Pyr, 1µg/g, 10µg/g, y 50µg/g) disuelto en aceite vegetal, además de un grupo control, un grupo solvente (aceite de canola) y un grupo positivo (Betanaftoflavona). Los peces fueron muestreados a los 0, 3 y 10 días, en cada periodo se extrajo el hígado y se preservó a -80°C hasta su procesamiento en el laboratorio de Toxicología de la Universidad de los Llanos. La enzima EROD se evaluó por medio de la intensidad de fluorescencia de su actividad producto de la destilación del sustrato. RESULTADOS: Se presentaron cambios asociados a la actividad enzimática EROD en hígado de Aequidens metae por inducción de pireno. En peces expuestos a la mayor concentración de pireno se observó un incremento significativo con respecto al control a los 3 días de exposición. Mientras que, a los 10 días la actividad enzimática disminuyó para todos los grupos producto del metabolismo del organismo. CONCLUSIÓN: La determinación de la actividad EROD ante la exposición a hidrocarburos en especies nativas de la Orinoquia es una herramienta confiable para evidenciar el efecto de su exposición y los posibles cambios metabólicos del organismo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Patentes en las universidades
    (Universidad de los Llanos, 2023-12-23) González Reina, Angélica Elizabeth
    La patente es un título de propiedad otorgado por el estado a un inventor como reconocimiento de la inversión y esfuerzos realizados por él para lograr una solución técnica que le aporte beneficios a la humanidad. Privilegio que da a su titular el derecho de explotar e impedir temporalmente a otros la fabricación, venta o utilización comercial de la invención protegida durante un tiempo determinado, con el fin de contar con medidas legales para proteger los derechos de propiedad intelectual. Las Universidades e Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia lideran el ranking de solicitudes de patentes ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), según las estadísticas de Propiedad Industrial en el país, las universidades se han llevado los primeros puestos tanto en la solicitud, como la aprobación de las patentes (SIC, 2023). Este hecho denota claramente el nivel inventivo y de investigación que se ha venido incrementando en los últimos años en las IES, por lo cual son centros de investigación importantes para la industria del país por su aporte al desarrollo de nuevos productos, procedimientos, métodos de fabricación máquinas, entre otros; de igual forma, las IES obtienen beneficios como vender a terceros los derechos obtenidos. No obstante, para ser aprobado una patente debe reunir tres condiciones: que sea novedoso, su nivel inventivo y la aplicación industrial, por consiguiente, para muchos investigadores en Colombia es un gran reto poder patentar los productos de sus investigaciones. El desafío de las universidades es aunar esfuerzos con los grupos de investigación para no solo generar productos de invención con propiedad intelectual, sino poner al servicio de la sociedad los avances científicos con propiedad industrial en conjunto con las empresas nacionales y multinacionales que le apuestan cada año a la innovación y desarrollo de nuevos productos y dan solución a las necesidades de la humanidad, además que puedan diversificar el mercado, aprovechando de forma responsable el desarrollo tecnológico y la biodiversidad de nuestro país. Adicionalmente, las patentes contribuyen con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente el noveno, que promueve la industria, innovación e infraestructura en los países, en la cual una de sus metas es aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, entre otras cosas, fomentando la innovación y aumentando considerablemente, de aquí a 2030, el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo por millón de habitantes.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo