Examinando por Autor "Góngora Orjuela, Agustín"
Mostrando 1 - 20 de 39
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Aspectos básicos de la reproducción de la vaca(Editorial Universidad de los Llanos, 2015-11-24) Góngora Orjuela, Agustín; Hernández Vasquéz , AurelianoEsta obra introduce al lector a los recientes modelos y conceptos propios del conocimiento contemporáneo. Fundamentada en una extensa revisión bibliográfica, este libro reúne los nuevos paradigmas en temas como la fisiología del ciclo estral, el oviducto, la implantación embrionaria, gestación, entre otros. Su aporte, significativo en este campo de las ciencias, brindará una herramienta fundamental en la formación profesional de veterinarios y zootecnistas, así como un punto de partida en investigaciones futuras. En cada capítulo, los autores reflejan sus conocimientos, propios de la experiencia académica y científica, para brindarle al lector una obra completa, a la vanguardia del conocimiento, con una escritura didáctica que permitirá orientar los procesos de enseñanza, aprendizaje e investigación de esta área de las ciencias pecuarias.Publicación Acceso abierto Caracterización del flujo de movilidad de porcinos en el departamento de Cundinamarca en el año 2020(Universidad de los Llanos, 2022) Gomez Carrero, Luisa Fernanda; Hernández Martínez, María Cristina; Parra Arango, Jorge Luis; Góngora Orjuela, AgustínDentro del sistema de producción porcina, la movilización, es considerada una de las etapas más fundamentales y necesarias dentro de la cadena de valor, para poder comercializar animales en pie o en canal; sin embargo, también es un factor de riesgo considerable, que facilita la introducción y diseminación de enfermedades infecciosas entre los predios. Por lo que, comprender la red estructural de contactos en una producción animal es un requisito previo para planificar estrategias y medidas eficaces en el control sanitario. Este trabajo pretendió, analizar la movilidad porcina en el departamento de Cundinamarca, caracterizando el flujo de las movilizaciones que se presentaron. En el año 2020, se movilizaron en total 631.974 cerdos; de los cuales, el 67,4% egresaron de Cundinamarca, con un valor estimado de $ 366.621.176.400, la movilización interna fue del 22,3% con un valor de 116.510.363.550 y el ingreso de cerdos representó el 10,3% de las movilizaciones con un valor de $ 44.770.545.750. En la época seca se realizó el 65,3% de las movilizaciones de cerdos (412.471), siendo los meses de diciembre y octubre los de mayor movilidad con el 9,0 y 8,9% respectivamente. El grupo etario de mayor movilidad fue el de levante-ceba en los tres tipos de movilidad. Las provincias con mayor egreso de porcinos fueron: Gualivá, Sumapaz, Sabana Centro, Tequendama y Almeidas; mientras que, para la movilidad de ingreso fueron Sabana Centro, Gualivá y Sumapaz, seguidas de Oriente y Guavio. El mayor número de cerdos movilizados internamente fue de finca a finca con el 79,3% de las movilizaciones, seguido del 19% de finca a planta de beneficio; mientras que, por ingreso y egreso fueron con movilizados con destino de finca a planta de beneficio un total de 399.150 cerdos, siendo el principal destino para sacrificio, Bogotá DC. En la movilidad de ingreso a Cundinamarca se recibieron cerdos de doce (12) departamentos, siendo el de mayor movilización el departamento del Meta (47,7%), seguido de Boyacá (16,8%), Antioquia (12,8%), Caldas (10,3%) y Tolima (9,5%); de estos cinco departamentos ingresaron el 97% de los cerdos al departamento; de otro lado la movilidad de egreso fue mayor de finca a planta de beneficio con el 93,4% del total movilizado, siendo Bogotá D.C el principal destino de los cerdos, con un valor estimado de la movilización de $ 340.832.928.900. No se reportaron focos de peste porcina clásica en el departamento de Cundinamarca durante el año 2020, pero si se registraron 17 focos positivos de Estomatitis vesicular y se presentó un foco de Seneca virus en el municipio de Sasaima.Publicación Sólo datos La clasificación de los grupos de investigación en la Orinoquia: El objetivo no es llegar sino mantenerse(Universidad de los Llanos, 2009-09-01) Góngora Orjuela, AgustínRESUMEN: Los resultados de la reciente clasificación de Grupos de Investigación en la pasada convocatoria de Colciencias 2008, muestra un aumento significativo de la capacidad investigativa institucional al pasar de 2 a 11 grupos reconocidos por parte de la Universidad de los Llanos y otros 10 pertenecientes a otras instituciones.Publicación Sólo datos La clasificación de los grupos de investigación en la Orinoquia: El objetivo no es llegar sino mantenerse(Universidad de los Llanos, 2009-09-01) Góngora Orjuela, AgustínRESUMEN: Los resultados de la reciente clasificación de Grupos de Investigación en la pasada convocatoria de Colciencias 2008, muestra un aumento significativo de la capacidad investigativa institucional al pasar de 2 a 11 grupos reconocidos por parte de la Universidad de los Llanos y otros 10 pertenecientes a otras instituciones.Publicación Sólo datos Classifying research groups in the Orinoquia region: the objective is not just to get there but rather in staying there(Universidad de los Llanos, 2009-09-01) Góngora Orjuela, AgustínABSTRACT: The results of the recent research group classification during the past Colciencias meeting for such purpose in 2008 revealed a significant increase in institutional research capacity, rising from 2 to 11 groups recognised by the Universidad de los Llanos and another 10 belonging to other institutions.Publicación Sólo datos Classifying research groups in the Orinoquia region: the objective is not just to get there but rather in staying there(Universidad de los Llanos, 2009-09-01) Góngora Orjuela, AgustínABSTRACT: The results of the recent research group classification during the past Colciencias meeting for such purpose in 2008 revealed a significant increase in institutional research capacity, rising from 2 to 11 groups recognised by the Universidad de los Llanos and another 10 belonging to other institutions.Publicación Sólo datos Los Comité de Ética de la Investigación y las publicaciones científicas(Universidad de los Llanos, 2013-01-01) Góngora Orjuela, AgustínUna vez finalizada la segunda guerra mundial y ante los horrores vividos, la Asamblea General de las Naciones Unidas, proclamó la Declaración Universal de los derechos humanos, que en el artículo 27 consagra "La participación en la vida cultural y del progreso científico y de los beneficios derivados del mismo, de igual manera "de la protección de los derechos morales y materiales que le correspondan por las producciones científicas". A lo anterior, se sumaría la declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, que definía las bases para que el protocolo de una propuesta de investigación se sometiera a un órgano independiente para su "consideración, comentario, y orientación", dando así nacimiento a lo que se conoce hoy en día como "Comités de Ética de la Investigación".Publicación Sólo datos Los Comité de Ética de la Investigación y las publicaciones científicas(Universidad de los Llanos, 2013-01-01) Góngora Orjuela, AgustínUna vez finalizada la segunda guerra mundial y ante los horrores vividos, la Asamblea General de las Naciones Unidas, proclamó la Declaración Universal de los derechos humanos, que en el artículo 27 consagra "La participación en la vida cultural y del progreso científico y de los beneficios derivados del mismo, de igual manera "de la protección de los derechos morales y materiales que le correspondan por las producciones científicas". A lo anterior, se sumaría la declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, que definía las bases para que el protocolo de una propuesta de investigación se sometiera a un órgano independiente para su "consideración, comentario, y orientación", dando así nacimiento a lo que se conoce hoy en día como "Comités de Ética de la Investigación".Publicación Acceso abierto Determinación de los niveles de hormona anti-mülleriana en diferentes fases del ciclo estral en novillas Sanmartineras(Universidad de los Llanos, 2022) Moreno Guevara, Deyvi; Bejarano Tegria, Kevin Estiben; Góngora Orjuela, Agustín; Barajas Pardo, Diana Patricia; Sandoval Romero, Leydy LicethEl éxito de las biotecnologías reproductivas es dependiente de las características fisiológicas individuales del animal, tal como su calidad oocitaria y su reserva ovárica (RO).En vista de lo anterior, las investigaciones en los últimos años han sido enfocadas a determinar marcadores fisiológicos consistentes que puedan predecir confiablemente la RO en ganado bovino por esto el objetivo de este estudio fue determinar los niveles séricos de la hormona anti-Mülleriana (AMH) en novillas Sanmartineras y su relación con la reserva ovárica. En este proyecto se seleccionaron novillas Sanmartineras (n=10), se les midió los niveles séricos de AMH en diferentes días del ciclo estral y se evaluó su relación con la reserva ovárica. Para evaluar la relación entre los niveles séricos de AMH y los días del ciclo estral, se les realizó la ecografía transrectal para contar el número de folículos antrales mayores de 2 mm en los dos ovarios el día de iniciar un protocolo de sincronización de la ovulación y las tomas de muestra de sangre los días -2, 3 y 8 teniendo como referencia el día 0 como el día de la ovulación y las concentraciones séricas de AMH se determinarán con un kit inmunoenzimático comercial (AMH Bovina AL-114; Ansh Labs., USA). Los datos fueron probados para la distribución normal, utilizando la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Los datos fueron sometidos a estadística descriptiva y expresada como media ± error estándar de la media (SEM). Los datos se presentaron como medias ± SEM. El nivel de asociación entre los niveles séricos de AMH, los diferentes días del ciclo estral y la reserva ovárica se analizó mediante la prueba de correlación. Se definieron diferencias significativas cuando el valor de p<0.05. Todos los análisis estadísticos se realizaron utilizando el software EPIDAT, versión 4.1.Ítem Desconocido Efecto de la GnRH sobre el porcentaje de preñez en vacas Bos Indicus sometidas a IATF sin expresión de celo(Universidad de los Llanos, 2022) Laverde Cano, Santiago De Jesús; Rodríguez Peña, Miller Alexander; Góngora Orjuela, Agustín; Riveros Pinilla, Diego ArmandoUna estrategia biotecnológica reproductiva para aumentar la natalidad en ganado Bos indicus, y disminuir el intervalo parto concepción es el uso de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en estos sistemas de producción bovino, esto se fundamenta en la sincronización del celo y la ovulación, sin embargo, hay vacas que pueden retardar su proceso de ovulación y esto se puede ver reflejado en bajos porcentajes de preñez. Por esto el objetivo fue evaluar el efecto de la GnRH sobre el porcentaje de preñez en vacas Bos indicus sometidas a IATF sin expresión de celo. Se realizó evaluación reproductiva en el predio a 930 hembras bovinas mediante palpación rectal y ecografía, seleccionándose 360 vacas Bos indicus de raza Brahman con órganos reproductivos normales, condición corporal entre 3 y 3.5 (escala 1 - 5), peso corporal entre 450 y 510 Kg y entre 2 y 5 partos. Las crías se separaron de las vacas, desde el retiro del DIV hasta efectuada la IATF y trasladados a un potrero distante para evitar observación visual y auditiva. El estudio correspondió a un diseño experimental clínico, de tres tratamientos al azar, con arreglo factorial, donde los tratamientos fueron los tres tratamientos para IATF, se efectuó una comparación de proporciones independientes, entre tratamientos, mediante prueba de Z bilateral, entre todos los pares de tratamientos con el programa Epidat 4.1. El intervalo de confianza de las proporciones, se calculó siguiendo el Método de Wilson recomendado por (Newcombe, Cesar, and Soto 2006).Publicación Acceso abierto Efecto del betacaroteno y cobre sobre la producción de embriones in vitro en Jersey(Universidad de los Llanos, 2022) Agudelo Roldán, Laura Milena; Medina Uva, Edgar Alberto; Góngora Orjuela, Agustín; Riveros Pinilla, Diego ArmandoLa producción de embriones bovinos in vitro (PIVE) ha permitido explorar un mejor potencial reproductivo de las hembras bovinas, siendo una biotecnología ampliamente usada en la multiplicación de animales con alto potencial productivo. A pesar de todos los avances realizados en los últimos años en PIVE existe una baja eficiencia en los procesos de selección de oocitos ya que tan solo cerca del 40% producen embriones viables luego de ser madurados y fertilizados in vitro (Pfeiffer et al. 2014). Por esto en los últimos años se han venido desarrollando investigaciones enfocadas hacia la aplicación de métodos que favorezcan mejorar la competencia ovocitaria en ganado bovino (Batista et al. 2014; Ribeiro et al. 2014), por esto el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la aplicación de βcaroteno y cobre en donantes Jersey sobre la producción de embriones in vitro. En este proyecto se seleccionaron hembras bovinas Jersey (n=20), se conformaron dos grupos homogéneos. Al grupo experimental (T) se les aplicó β-caroteno (Betaferol®, Laboratorio Pharvet) a la dosis sugerida por el fabricante (20ml) y Cu (Cobrex®, Laboratorio Pharvet) (10ml) en los días -21 y +35, tomando como día 0 al día del parto. Al grupo control (C) se le aplicó solución fisiológica, a la misma dosis y frecuencia que al grupo T. Previo a la punción folicular (día 45 post parto), se realizó una sincronización de la onda folicular en los animales de ambos grupos. Los oocitos y embriones se cultivaron en todos los procesos de manera individual para cada donante y se llevaron a los procesos de maduración in vitro, fertilización in vitro y cultivo de embriones in vitro de acuerdo con los protocolos del laboratorio comercial. Se registró el semen utilizado ya que este dependió de los requisitos de los clientes de la compañía. En el proceso de búsqueda y selección de los oocitos se evaluó la calidad mediante el uso de la tinción del azul brillante de cresilo para determinar la competencia oocitaria.Publicación Sólo datos Efecto del flushing sobre el desempeño reproductivo en ovejas de pelo en un centro de apoyo a la investigación y docencia en México(Universidad de los Llanos, 2021-06-30) Gonzales Garzón, Andrea Carolina; Góngora Orjuela, Agustín; Sánchez Gallegos, JaimeLa producción ovina es un renglón importante de la economía pecuaria en México, la cual puede ser mejorada con la implementación de estrategias nutricionales y biotecnológicas. Este estudio evaluó el efecto del flushing en ovejas con condición corporal media (CCM) o baja (CCB) sobre el desempeño reproductivo en un centro de apoyo a la investigación y docencia en México. Se seleccionó un grupo de 42 ovejas multíparas de razas Pelibuey, Dorper, Hampshire, East friesian y Damara asignadas a 4 tratamientos T1: (N = 10 CCM con T2: CCB¿=)(/^*ÑCA) y Baja (CCB)peci en Mexico-Ceisaflushing), T2: (N = 9 CCM sin flushing), T3: (N = 12 CCB con flushing), T4: (N = 11 CCB sin flushing). El flushing consistió en una dieta basada en sorgo (proteína cruda: 14.76), se realizaron pesajes (antes, durante y después del experimento). Se sincronizaron con un CIDR®, con retiro al día 9 y detectado el estro y monta natural inmediata. Al día 7 se aplicó 1 mL de Lutalyse® (7.5 mg PGF2α). Se evaluó la tasa de ovulación y gestación por ultrasonografía al día 45 y 75, igualmente se midió la prolificidad y fecundidad. Las medias de los pesajes fueron: antes de flushing T1: 49.08; T2: 49.15; T3: 54.46 y T4: 52.43, durante flushing T1: 48.12; T2: 47.08; T3: 55.06 y T4: 50.56 y post flushing T1: 49.42; T2: 49.11; T3: 55.00 y T4: 53.63. Las medias totales para los 3 pesajes fueron P1 = 51.28; P2 = 50.21; P3 = 51.79. En cuanto a las variables reproductivas no se encontraron diferencias estadísticamente significativas por medio de una prueba de Z; sin embargo las proporciones de los datos obtenidos muestran diferencias entre tratamientos, como los son: en la presentación del estro de los T1, T3 y T4 (90, 100 y 90.4% respectivamente) frente al T2 (55.5%); en la gestación el T1 (60%) frente a T2, T3 y T4 (44.4, 41.7 y 10% respectivamente) y respecto a la prolificidad los T1, T3 y T4 tuvieron un mayor número de crías/oveja (0.80; 1.00 y 0.90 respectivamente) respecto al T2 (0.33). El uso del flushing en animales con CCB antes de la monta o durante la sincronización con métodos farmacológicos mejora la fertilidad; pero es importante seguir supliendo los requerimientos de proteína para mejorar la fecundidad, disminuir las muertes neonatales y mejorar el peso al nacimiento de los borregos.Publicación Acceso abierto Estado actual del conocimiento sobre la rinotraqueitis infecciosa bovina(Universidad de los Llanos, 2018) Vargas Bustos, Camilo Andrés; Góngora Orjuela, AgustínLa Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR por su sigla en inglés) es una enfermedad de origen viral conocida clínicamente por el enrojecimiento de la nariz, el lagrimeo de los terneros, la vaginitis vesicular, el exantema coital; es una enfermedad altamente contagiosa que se manifiesta clínicamente de diferentes maneras dependiendo del serotipo implicado y del tejido infectado. La IBR es causada por el Herpesvirus bovino tipo 1 (HVB-1). Este virus es miembro del género Varicellovirus de la subfamilia Alphaherpesvirinae, que pertenece a la familia Herpesviridae. Siendo un herpesvirus tiene la capacidad de generar latencia en el animal infectado, convirtiéndolo en portador por toda la vida; haciéndolo susceptible a posteriores infecciones bacteriana y virales como ocurre en el complejo respiratorio bovino o “fiebre de embarque”. Es una enfermedad que se ha diseminado a nivel mundial, con reporte en el país desde el año 1972. En Colombia se han llevado a cabo diferentes estudios de seroprevalencia del HVB – 1 que varían entre 20 a 90%, lo que sugiere una presentación endémica de la enfermedad. Su importancia radica en los problemas reproductivos que provoca, entre ellos la repetición de servicios, orquitis, epididimitis, vaginitis, infección fetal, aborto, metritis postparto, anestro y algunos casos de mastitis que se ha asociado a la presencia del virus. Se cataloga como una de las afecciones que más pérdidas económicas genera en la ganadería mundial. Varios países de Europa han optado por el camino de la erradicación sin embargo son muy pocos los que han tenido éxito. La falta de técnicas diagnósticas eficientes y falencias en cuanto a la calidad y el uso de las vacunas han sido unos de los principales obstáculos a superar, además de los altos costos económicos que implica un programa de erradicación. Nuestro país no cuenta con medidas de control claras encaminadas a disminuir la alta seroprevalencia; siendo una de las principales tareas a lograr con el propósito de mitigar el impacto negativo en la ganadería colombiana. Estas estrategias deben abordarse integralmente involucrando a todas las partes implicadas en el proceso.Ítem Acceso abierto Estudio retrospectivo de la estomatitis vesicular bovina en los Llanos Orientales(Universidad de los Llanos, 2022) Bernal Franco, Paula Lizeth; Hernández Martínez, María Cristina; Góngora Orjuela, Agustín; Espitia Díaz, Roger AlexisEn el 2019, Colombia fue reconocida como país libre de fiebre aftosa con vacunación; sin embargo, en los últimos diez años se han reportado numerosos casos de enfermedades vesiculares en diferentes especies animales de interés comercial, siendo mayor su presentación en los bovinos. La similitud de esta enfermedad con la estomatitis vesicular, hace de gran interés, el lograr la correcta identificación clínica y diagnóstica, con el fin de implementar acciones de prevención, mitigación y control sanitario en el país. Con los datos reportados por el ICA, se diseñaron los canales endémicos de la estomatitis vesicular serotipo New Jersey en los departamentos de Meta y Casanare entre los años 2012-2019 y de Arauca entre 2012 y 2017. En Casanare se presentaron 18 focos, de los cuales el 61% fueron en 2014, con doce municipios afectados, siendo los de mayor reporte Támara, Yopal y Trinidad, presentándose en el año control (2019) un brote epidémico en el mes de febrero. En el departamento del Meta se presentaron siete focos, con mayor número de casos en el 2012, con siete municipios involucrados y en el año control un brote epidémico en el mes de abril. En Arauca se reportaron 25 focos, con el 48% de casos en el 2016, siendo Saravena, Tame y Fortul los municipios de mayor afectación, en el año control (2017) se registró un foco epidémico en el mes de septiembre. Los municipios de los tres departamentos en los cuales se registraron focos de estomatitis coinciden en las condiciones fisiográficas y climáticas propias de la cercanía con el piedemonte llanero. El mayor número de bovinos afectados en Arauca y Meta fueron hembras entre 2 a 3 años y mayores de tres años; mientras que, en Casanare hubo un número considerable de machos entre 2 a 3 años infectados. El factor climático más importante de la epidemiología de la estomatitis vesicular es la precipitación, relacionada con el período de transición del invierno al verano, especialmente con bajos niveles de pluviosidad en las zonas endémicas de la enfermedad. Para los tres departamentos el primer trimestre fue el de mayor presentación de focos de estomatitis. En el acumulado, se presentaron focos en los tres departamentos al mismo tiempo, en los meses de febrero y diciembre. Esta enfermedad es de reporte obligatorio, sin que se haya establecido el control oficial por vacunación generalizada en zonas endémicas del país.Publicación Acceso abierto Estudio serológico de Neospora caninum en perros del área urbana y rural del municipio de Cumaral, Meta(Universidad de los Llanos, 2019) Méndez Ramírez, Paula Sofia; Marín Henao, Julián Alberto; Góngora Orjuela, AgustínActualmente la neosporosis es una enfermedad de gran importancia en el contexto mundial de la Medicina Veterinaria. Es responsable de grandes pérdidas económicas en las ganaderías debido a las patologías reproductivas que ocasiona, y puede llegar a ser mortal en perros principalmente jóvenes. En Colombia se han realizado pocos estudios especialmente de tipo serológico en caninos. Por lo anterior el presente estudio tuvo como objetivo obtener evidencia serológica de la prevalencia de Neospora caninum en caninos del área urbana y rural del municipio de Cumaral, en el departamento del Meta, donde las condiciones climáticas como temperatura y alta humedad, genera un medio ambiente propicio para incrementar el riesgo de infección a Neospora caninum. Con tal propósito, se colectaron de manera sectorizada y aleatoria (n=222) sueros caninos de diferente edad, sexo, raza y estado reproductivo, se analizaron mediante la técnica de Inmunofluorescencia Indirecta, considerada la técnica de referencia para la detección de Neospora caninum (Palavicini; 2007). Junto al muestreo se realizó una encuesta epidemiológica para determinar los factores de riesgo (raza edad, sexo, manejo, estado general de salud, etc.). La relación entre la seroprevalencia y las variables evaluadas se determinó mediante una prueba de chi cuadrado. El 36,9% (82/222) presentó anticuerpos contra el parásito. En la zona urbana el 38,4% (43/112) y en la zona rural 25,5% (39/110). La prueba de chi cuadrado no demostró estadística significativa para ningún factor evaluado (p> 0,05). Con los resultados obtenidos se concluye la presencia del parásito Neospora caninum en el municipio de Cumaral, y se sugiere una transmisión del parásito entre el perro y el ganado de acuerdo con una mayor exposición a las fuentes ambientales de infección.Publicación Acceso abierto Hormona anti-mülleriana como marcador endocrino predictor de fertilidad en terneras y novillas brahman(Universidad de los Llanos, 2022) Sierra Martinez, Zully Esmeralda; Baquero Morales, Viviana Alejandra; Góngora Orjuela, AgustínEl éxito de las biotecnologías reproductivas es dependiente de las características fisiológicas del animal, tal como su calidad oocitaria y su reserva ovárica (RO). En vista de lo anterior, las investigaciones en los últimos años han sido enfocadas a determinar marcadores fisiológicos consistentes que puedan predecir la RO en ganado bovino, por esto el objetivo de este estudio es evaluar los niveles séricos de la hormona anti-Mülleriana (AMH) en terneras y novillas Brahman y su relación con la reserva ovárica. En este proyecto se seleccionaron novillas Brahman (n=20), las cuales siendo terneras se les midió los niveles séricos de AMH y se volvieron a medir estos niveles siendo novillas presentando madurez reproductiva. Para evaluar la relación entre los niveles séricos de AMH y su fertilidad, se les realizo un proceso de aspiración folicular para contar el número de folículos antrales mayores de 2 mm en los dos ovarios y la toma de la muestra de sangre. Las concentraciones séricas de AMH se determinaron con un kit inmunoenzimático comercial (AMH Bovina AL-114; Ansh Labs., USA). Las variables utilizadas para relacionar los datos fueron antes y después, es decir cuando eran terneras y luego novillas, por medio del diseño de cohorte sencilla donde se utilizó una distribución normal trabajando una estadística paramétrica utilizando la prueba de Kolmogórov-Smirnov/ Shapiro-Wilk. Se hizo una prueba de T de medidas repetidas para grupos emparejados (antes - después), cada grupo se le realizo un análisis de varianza en su respectiva edad para las concentraciones de AMH (ng/ml) y determinar si había diferencias significativas, se efectuó la agrupación de datos expresada como media ± error estándar y desviación estándar. El nivel de asociación entre los niveles séricos de AMH, la reserva ovárica y producción de embriones in vitro se analizaron mediante la prueba de correlación. Se definieron diferencias significativas cuando el valor de p<0.05. Los análisis estadísticos se realizaron utilizando el software SPSS 26.Publicación Sólo datos La Importancia de los estudios bibliométricos. El caso de Orinoquia(Universidad de los Llanos, 2010-09-01) Góngora Orjuela, AgustínResumen: La abundante información científica generada en los últimos años asociada a las nuevas formas de comunicación, ha llevado a la comunidad de investigadores a proponer su medición, lo que ha dado lugar al nacimiento de una nueva disciplina la bibliometría. Esta, hace uso de métodos matemáticos y análisis estadísticos que posibilitan la obtención de indicadores confiables, asociados con la calidad. De esta forma, es posible obtener información del número de documentos publicados por una institución o un país, los grupos de investigación o los individuos con mayor productividad científica.Publicación Sólo datos La Importancia de los estudios bibliométricos. El caso de Orinoquia(Universidad de los Llanos, 2010-09-01) Góngora Orjuela, AgustínResumen: La abundante información científica generada en los últimos años asociada a las nuevas formas de comunicación, ha llevado a la comunidad de investigadores a proponer su medición, lo que ha dado lugar al nacimiento de una nueva disciplina la bibliometría. Esta, hace uso de métodos matemáticos y análisis estadísticos que posibilitan la obtención de indicadores confiables, asociados con la calidad. De esta forma, es posible obtener información del número de documentos publicados por una institución o un país, los grupos de investigación o los individuos con mayor productividad científica.Publicación Sólo datos Masters programs and new research challenges in the Orinoquia(Universidad de los Llanos, 2009-01-01) Góngora Orjuela, AgustínAbstract: With the approval of the National Education Ministry of three new master’s programs (sustainable environmental management, sustainable tropical agricultural production and Sustainable Systems of Tropical Animal Health and Production) in addition to the existing expertise in aquaculture, La Universidad de Los Llanos is on its way to face the great changes coming in the region.Publicación Sólo datos Masters programs and new research challenges in the Orinoquia(Universidad de los Llanos, 2009-01-01) Góngora Orjuela, AgustínAbstract: With the approval of the National Education Ministry of three new master’s programs (sustainable environmental management, sustainable tropical agricultural production and Sustainable Systems of Tropical Animal Health and Production) in addition to the existing expertise in aquaculture, La Universidad de Los Llanos is on its way to face the great changes coming in the region.