Examinando por Autor "Díaz Godoy, Olga María"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis comparativo del desarrollo de las dimensiones del ser de niños y niñas maltratados y no maltratados, del grado transición, de la comunidad educativa Jorge Eliecer Gaitán, sede Marco Antonio Pinilla en la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2012) Sastre González, Liliana; Vélez Cardona, Viviana; Chávez - Ávila, Patricia; Rodríguez Ortiz, Rosario; Díaz Godoy, Olga MaríaTrabajo de investigación, cuyo propósito es concienciar a los padres de familia, a los docentes y a los adultos responsables de la formación de los niño(as), sobre la importancia de la buena educación y orientación que se debe tener con los menores de edad, una educación adecuada, con amor, respeto, sin malos tratos, para el buen desarrollo de las dimensiones del ser, llevando a cabo unas pautas de crianza que ayuden en el bienestar de los niños(as), teniendo en cuenta la formación de los mismos, bajo un ambiente de valores morales y sociales, que sirvan de base para el desarrollo de apropiadas relaciones interpersonales y una sana convivencia. Para así llegar a contrarrestar de alguna u otra manera la cadena de maltrato infantil. El tipo de investigación aplicado para el desarrollo de este proyecto se basó en un modelo de investigación Acción, la cual consiste en llevar a cabo una observación por un tiempo determinado para comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema presentado. Es llevada a cabo por los participantes para perfeccionar las prácticas educativas desde la comprensión de las mismas, se trabajó con niñas y niños del grado transición de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán, sede Marco Antonio Pinilla, en la ciudad de Villavicencio, tomando como muestra 20 estudiantes, niños y niñas, 10 docentes y 10 padres de familia, se recogió información mediante instrumentos de investigación como la observación directa y el diario de campo, a partir de las planeaciones lúdico y pedagógicas desarrolladas con los estudiantes. También se desarrollaron talleres de sensibilización a docentes y padres de familia.Publicación Acceso abierto Descripción del impacto de la educación virtual en el sector rural con respecto al desempeño académico en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Latorre Gómez, municipio del Retorno, Guaviare(Universidad de los Llanos, 2021) Puentes Peña, Lina Fernanda; Díaz Godoy, Olga María; Silva Sarasty, Dani YudmaryLa idea original de hacer una descripción del impacto de la llegada de la educación virtual al sector rural, más concretamente en la Institución Educativa Latorre Gómez, Retorno, Guaviare. Surge a raíz de la duda o en otras palabras la incógnita sobre investigar cómo ha sido el proceso de asimilación y normalización de la virtualidad en el proceso académico por parte de los estudiantes. Así como también testear la preparación y adaptación de la institución educativa en el marco de la pandemia. La investigación buscó retratar la situación actual de la educación rural-virtual con respecto al desempeño académico de los niños del grado quinto. Esta investigación se llevó a cabo en el contexto de la Institución Educativa Latorre Gómez, Retorno, Guaviare. Mencionado anteriormente, el cual posibilita el espacio para el desarrollo del proyecto, a través del apoyo de la docente a cargo del grado quinto, así como la rectoría del colegio. Investigación que también contribuyó indirectamente para reforzar la relación de la universidad con la institución a través del convenido. Por otro parte, la investigación cuenta con la participación y visión de los acudientes de los niños, lo que también permite, dar otro punto de vista de la situación actual; su relación y adaptación a la nueva normalidad y uso de las herramientas virtuales y claro está, mencionar el compromiso de los estudiantes con el desarrollo de la investigación. Debido a la situación de pandemia y las reglas del distanciamiento social, y contexto la investigación se llevó a cabo a mediante la comunicación directa con la población a través de llamadas telefónicas, donde en entrevista y con preguntas abiertas la población expresó sus concepciones sobre el impacto de la pandemia en el desempeño académico, la llegada de la educación virtual, y las problemáticas que enfrentan directamente relacionadas con ellos como lo es la educación en el sector rural. Para el desarrollo de este proyecto la línea de investigación en la que se basó fue ‘Sociedad, desarrollo, y cultura’.Publicación Acceso abierto Implementación de un aula de difusión del conocimiento ancestral en mitos y leyendas achaguas. Resguardo Umapo, vereda Pueblo Nuevo, municipio de Puerto López(Universidad de los Llanos, 2021) Barón Triana, Diany katerine; Vargas Parrado, Ingrith Lorena; Rodríguez, Mónica Del Pilar; Díaz Godoy, Olga MaríaEl presente trabajo hace parte de la segunda fase del proyecto institucional de proyección social: “Estrategias pedagógicas de interculturalidad para construir tejido social con la comunidad indígena Achagua, en el municipio de Puerto López” y se orienta hacia la relevancia que tiene el poder reconocer, contribuir y fortalecer los procesos sociales en las comunidades indígenas bajo la necesidad de construcción permanente de tejido social, lo cual incide directamente en el etnodesarrollo en este caso, de la comunidad indígena Achagua. Los mitos y leyendas indígenas cimientan la cultura ancestral trascendental en los sentidos de percepción del mundo, la naturaleza y las formas de vida de los indígenas, el cual como todo proceso social se ha visto intervenido ante los constantes cambios generados por la modernización, la industrialización y la globalización causando de distintas maneras, la pérdida sistemática de los mismos, por esa razón contribuir en su difusión y apropiación es de suma importancia para conservar las raíces Achaguas, lo que les permite proteger sus derechos así como su patrimonio cultural. La situación aquí planteada da origen a la implementación de proyectos como el presente, que busca a través de la proyección social y de una estrategia específica incidir en el empoderamiento cultural de las actuales y futuras generaciones de la comunidad indígena Achagua con el fin de entregarles el legado y así poder replicarlo en busca de la perpetuidad. La estrategia desarrollada para el logro del objetivo del presente proyecto de proyección social, fue la implementación de un aula de difusión para el conocimiento, apropiación y difusión de los mitos y leyendas Achaguas a través del diseño de material didáctico construido con la población estudiantil de la I.E Yaaliakeisy, lo que permitió su visualización. Se espera que el aula sea el espacio académico utilizado como metodología de socialización con la comunidad y la Institución Educativa Yaaliakeisy, en donde estudian los niños Achaguas, además se fortaleció con la interacción de los adultos mayores sabedores del conocimiento, quienes hicieron posible la consolidación y validación de la información aquí presentada. En ese sentido, la población participante se compone de diez familias de la comunidad Achagua y 15 estudiantes de la I.E TRIÉTNICA YAALIAKEISY, población con la cual se llevó a cabo el desarrollo de los talleres y las socializaciones en pro de lograr en primer lugar identificar e incentivar en la población involucrada el sentido de pertenencia de sus valores culturales ancestrales que constituyen lo que son y lo que se espera ser como comunidad y poder de esta manera contribuir en el fortalecimiento de la identidad cultural.Publicación Acceso abierto Propuesta pedagógica para desarrollar habilidades sociales básicas dirigida a los docentes, padres de familia y estudiantes del grado transición de la institución educativa Playa Rica(Universidad de los Llanos, 2014) Álvarez García, Mery Liceth; Ruiz Gutiérrez, Paola Magally; Maigua de Ubaque, Gladys Judith; Díaz Godoy, Olga María; Restrepo Apolinar, Beatriz HelenaEsta investigación titulada Propuesta Pedagógica para Desarrollar las Habilidades Sociales Básicas dirigida a los Docentes, Padres de Familia y Estudiantes del Grado Transición de la Institución Educativa Playa Rica, de la ciudad de Villavicencio, tuvo su origen en la inquietud de la docente Coordinadora de la misma Unidad Educativa, quien en un encuentro académico con las investigadoras manifestó que en dicha institución habían muchas carencias de habilidades sociales básicas, porque dentro del contexto viven niños y niñas desplazados a quienes, por las situaciones que han vivido, se les dificulta desarrollar estas habilidades sociales básicas y que a ella le gustaría que se hiciera un trabajo sobre este tema. Es por esto que después de una observación en el contexto se buscó profundizar en el conocimiento y enseñanza de forma sistemática de las habilidades sociales básicas que ayudaron a los estudiantes en sus relaciones interpersonales mediante sesiones de aprendizaje, inicialmente con docentes, padres de familia y estudiantes en periodos determinados de tiempo del horario escolar, dedicados a la enseñanza directa y la práctica de las habilidades de interacción social; luego se realizó un diagnóstico de la comunidad que permitió detectar sus habilidades sociales básicas, para lograr mediante la Investigación Acción Participativa una transformación y cambio social que contribuyó a transformar su propia realidad, para lo cual se ejecutaron talleres con docentes, padres de familia y estudiantes.