Examinando por Autor "Corredor, Felipe Andrés"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Apoyo al proceso de desarrollo de software del proyecto de investigación sistema distribuido de voto telemático seguro, con urna electrónica, basado en biometría de huella dactilar, para implementación de democracia digital en instituciones educativas (SIVIT)(Universidad de los Llanos, 2016) Carranza Homes, Cristian David; Melo Walteros, Jhon Fredy; Corredor, Felipe Andrés; Franco Mora, Diana CristinaDesde el Grupo de Investigación en Tecnologías Abiertas - GITECX se planteó el desarrollo de un sistema de votación electrónica para instituciones educativas, capaz de garantizar el cumplimiento de los requisitos enmarcados en la normatividad del contexto colombiano y las recomendaciones globales del voto tradicional y el voto electrónico. Se desarrolló un sistema distribuido de e-voting (bajo una metodología RUP ajustada a procesos de investigación), que permite el despliegue hibrido de votación electrónica y telemática, dispuesto para la Universidad de los Llanos y demás Instituciones de Educación; así como conocimiento avanzado para desarrollo de nuevas herramientas de seguridad. Para la autenticación de los votantes se implementó un módulo de autenticación con un factor biométrico de huella dactilar, además de una clave matriculada por los mismos al momento de realizar el registro de la información para el censo electoral, este método de autenticación es de alta seguridad al incluir los conceptos de inherencia y conocimiento (lo que el votante es, con lo que sabe y lo que tiene). Con esta herramienta se logró la automatización de gran porcentaje del proceso electoral, desde el almacenamiento y actualización del registro electoral hasta la revelación del conteo final de los votos, todo esto teniendo en cuenta el alto nivel de seguridad que debe brindar referente a la autenticación de los votantes, emisión de votos y publicación de resultados. Garantizando el anonimato, evitando la votación por parte de votantes no autorizados o que ya lo hayan hecho y en el recuento correcto de los votos cuando se requiera.Publicación Acceso abierto Construcción de software para la gestión de seguridad de la información orientado a PYMES del departamento del Meta(Universidad de los Llanos, 2017) Izquierdo Dussan, Diego Fernando; Piñeros Mondragon, Briayan Andrey; Corredor, Felipe Andrés; Franco, Diana CristinaSegún lo establecido por la Organización Internacional de Estándares (ISO) en su estándar 27001, la seguridad de la información se enfoca en “…proteger los activos de información y minimizar su riesgo ante amenazas…”. Es por ello que en la industria se disponen de estándares específicos que definen metodologías y buenas prácticas para la gestión del riesgo, como son ISO 27005, ISO 31000, Magerit, Octave, entre otros. Esto contrasta con el contexto actual, donde las organizaciones pequeñas y medianas no cuentan con el suficiente recurso humano, económico o tecnológico para asumir de manera formal una metodología de gestión de riesgos organizacionales que les permita mitigar riesgos sobre procesos y amenazas tecnológicas en su infraestructura de Tecnologías de la información (TI). Por tal razón; este proyecto asumirá este reto y generará una alternativa de solución, verificada en el contexto de la gestión de riesgos y amenazas tecnológicas, a través de un software orientado a la web, basado en las NTC-ISO/IEC 27005, NTC-ISO 31000 y desarrollado con software libre, que apoye la gestión de riesgos de la seguridad de la información en las organizaciones, construido sobre módulos de seguridad para la información, manteniendo la confidencialidad, la disponibilidad, integridad y el no repudio, de tal forma que las empresas de la región puedan utilizarlo de manera segura para apoyar su gestión de riesgos de seguridad y disminuir los costos que esta labor implica.Publicación Acceso abierto Sistema distribuido de control de acceso, supervisión y alertas, para salas de informática de instituciones educativas, basado en biometría y computación inteligente(Universidad de los Llanos, 2018) Corredor Chavarro, Wolfang Sebastián; Franco, Diana Cristina; Corredor, Felipe AndrésEn las instituciones educativas se consolida cada vez más, el uso de las TIC en los procesos de enseñanza –aprendizaje; las instituciones de educación media y universitaria a pesar de estar apostándole a mejorar su capacidad instalada en cuanto a salas de informática para atender la amplia demanda de este servicio, sigue con baja proporción de computadores por número de estudiantes, lo que conlleva a que sus salas de informática presenten altas tasas de uso; sumándole a esta situación que el personal administrativo que supervisa y controla el acceso y uso de las salas, también es reducido. La necesidad de uso más prolongado de los espacios en las salas de cómputo por los estudiantes, conllevan a unas dificultades pedagógicas, técnicas y de seguridad informática, tanto para profesores, como para los administradores de estas salas de computadores. Por un lado, la tecnología dispuesta sin controles y supervisión adecuados, puede significar un distractor para el proceso de aprendizaje (el estudiante, usa el computador para juego y ocio durante la clase) y por otro lado, el abuso de los recursos tecnológicos, con fines no académicos, incluso delictivos. Aunque existen tecnologías de control de acceso basadas en hardware como Cerraduras Biométricas, estas tienen un costo elevado y no tienen capacidad de integrarse para unificar datos, actuando como elementos aislados. También existe software específico para apoyo a salas de informática académicas, pero estos actúan más como un entono de escritorio remoto y no como manejadores de eventos, afectando incluso la privacidad del estudiante al momento de usar el computador. En general las herramientas del contexto, no permiten la integración de cada uno de los eventos generados, algunas operan como cajas negras y no se permite la integración para tomar decisiones y acciones para mejorar las condiciones de los procesos de enseñanza/aprendizaje. Esta propuesta plantea una alternativa de solución, que consiste en el diseño y desarrollo de un sistema distribuido basado en hardware y software, el cual correlacionará los eventos de uso del computador(procesos del sistema operativo y software aplicativo, análisis del tráfico de la red saliente y entrante, estado de los periféricos, actividad del usuario en cada aplicación, entre otros) y control de acceso a la sala de informática para determinar bajo un modelo de computación inteligente la efectividad del proceso pedagógico durante la clase, así como el nivel de uso adecuado de los equipos y detectar situaciones indeseables en ciberseguridad, para posteriormente alertar (bajo el precepto del derecho a la privacidad), ya sea al profesor de la clase o al administrador de la sala de informática, la situación determinada.Publicación Acceso abierto Sistema web de soporte al levantamiento de información en proyectos de investigaciones cuantitativas (SILIAN)(Universidad de los Llanos, 2016) Rivera Arenas, Daniel; Díaz Cifuentes, Michel Santiago; Corredor, Felipe Andrés; Franco Mora, DianaEl informe que se presenta a continuación tiene como fin contextualizar sobre los aspectos más importantes que se llevaron a cabo para la elaboración y puesta en marcha del SISTEMA WEB DE SOPORTE AL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS (SILIAN). En el siguiente resumen usted podrá tener una visión panorámica del trabajo realizado en el desarrollo de este sistema web, el cual tiene como fin mejorar las condiciones de la recolección de información que llevan a cabo los investigadores y su posterior depuración y análisis de los datos obtenidos. Gracias a dicho sistema se logró la automatización de tres de los instrumentos de levantamiento de información más importantes como son la entrevista, la encuesta y la visita de observación. Para realizarlo y lograr garantizar el éxito del sistema se tuvo en cuenta los siguientes aspectos claves: facilidad de uso, funcionalidad y seguridad. Uno de los enfoques principales del programa es tener una interfaz amigable con el usuario, que le permitirá familiarizarse fácilmente con cada una de las funciones y que a su vez hiciera posible el desarrollo de cualquier tipo de actividad de manera intuitiva sin dejar de lado la seguridad y robustez del sistema.