Examinando por Autor "Correa de Avendaño, Amory"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Afianzamiento de los procesos grafomotores para la Iniciación de la lectoescritura en los niños y niñas del grado transición de la institución educativa Jorge Eliecer Gaitán Ayala sede San Carlos(Universidad de los Llanos, 2015) Rua Gallego, Cindy Gisel; Sandoval, Yuli Paola; Correa de Avendaño, Amory; Maigua Hurtado, Gladys Judith; Restrepo, Beatriz HelenaEl término grafomotricidad en el nivel inicial es esencialmente un acto motórico que tiene por finalidad educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura. María Dolores Rius Estrada define la grafomotricidad como la fase previa a la escritura y supone el entrenamiento para la realización de movimientos básicos que forman parte de la correcta direccionalidad y trazado de las letras. Teniendo en cuente que el objetivo de la grafomotricidad es que el niño adquiera habilidades mediante ejercicios que permitan el mayor dominio del antebrazo, la muñeca, la mano y sobre todo los dedos así como la coordinación viso manual, necesarios para que llegue a expresarse por medio de signos escritos. Por consiguiente es importante el afianzamiento de los procesos grafomotores en la iniciación de la lectoescritura en niños y niñas, logrando la independencia segmentaria de los dedos y manos, la coordinación rítmica en trazados gráficos, la escritura de signos alfabéticos y una dominación de lateralidad manual. Es por esto que se debe tener en cuenta las diferentes características maduraciones propias de la edad de cada niño y niña con una adecuada orientación en sus procesos grafomotores para lograr desarrollar habilidades con mayor fluidez, armonía tónica, direccionalidad, segmentación, por ende rapidez y legibilidad en su escritura, generando seguridad en sí mismo.Publicación Acceso abierto Cocina matemática como herramienta pedagógica para el desarrollo de habilidades matemáticas las niñas y niños de transición – institución educativa Francisco Arango de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2017) Ibarra Molina, Malleli; Casallas Forero, Elizabeth; Correa de Avendaño, Amory; Maigue Hurtado, Gladis JudithEl presente trabajo relaciona la ―Cocina matemática como herramienta pedagógica para el desarrollo de habilidades en las niñas y niños de transición de la Institución Educativa Francisco Arango de la ciudad de Villavicencio‖, pretende establecer que los infantes construyan por sí mismos los conceptos matemáticos básicos y acorde a sus estructuras y utilice los diversos conocimientos adquiridos, a lo largo de los primeros años de vida. Es así, como el desarrollo de las nociones lógico – matemáticas, es un aprendizaje permanente y continuo que construye el infante a partir de las experiencias que le brinda la interacción con los objetos de su entorno. Esta interacción le permite crear mentalmente relaciones y comparaciones estableciendo semejanzas y diferencias de sus características para poder clasificarlos, seriarlos y compararlos. En este contexto, el estudio de la matemática parte de la actividad diaria del individuo, donde se incluyen los procesos generales del aprendizaje, no obstante, la naturaleza de las matemáticas, particularmente el carácter abstracto y simbólico, permite presumir que su estudio está asociada de alguna manera con la adquisición, por parte del individuo, de ciertas habilidades intelectuales son específicamente útiles para manejar la información de tipo simbólico que constituye la esencia de la matemática. De ahí que la enseñanza de la matemática como herramienta debe constituir una actividad problematizadora. En este caso una situación se considera limitante para un alumno, éste debe pero no puede responder en la medida satisfactoriamente a una exigencia del medio, todo esto, porque sabe o no lo puede hacer o tiene dudas. Desde el punto de vista cognoscitivo existe un desequilibrio que le genera una tensión, una inquietud, un deseo de hacer algo. En este ámbito, obliga a buscar estrategias para que los infantes aprendan actuar y a resolver desarrollo de habilidades lógico matemáticas; generando aprendizaje puesto que aprender es precisamente incorporar una nueva conducta o modificar una prexistente respondiendo satisfactoriamente a una determinada situación para lo cual transitoriamente no se tiene respuesta alguna.Publicación Acceso abierto Cocina matemática integrada(Universidad de los Llanos, 2014) Delgado Pintor, Eliana Marcela; Chacón Velásquez, Mariana Katherine; Casallas Forero, Elizabeth; Correa de Avendaño, Amory; Londoño, Ivonne AmparoEl proyecto “Cocina matemática integrada”, fue desarrollado con estudiantes del grado Transición del colegio LICAFO de la ciudad de Villavicencio, el cual nació después de aplicar elementos propios de una Investigación de Acción participativa, en donde los resultados arrojaron la necesidad de generar una herramienta interactiva, creativa y divertida; la cual brinda una visión integrada que va a favorecer el desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje matemáticos, que propiciaran en el educando gran interés y mucha emoción en el momento mismo de aplicación de la estrategia de la cocina matemática, acorde y articulada con los estándares básicos de competencias de matemáticas que plantea el Ministerio de Educación Nacional para los grados de transición. La base estructural del proyecto tiene como marco referencial el que permita que el proceso de lógica matemática y de lectoescritura, sean procesos integrados, donde se articulará esta experiencia significativa, donde las actividades de cocina en el aula de transición tienen la magia de integrar a los niños y mantenerlos en permanente asombro favoreciendo su capacidad de atención y escucha. Esto es muy gratificante porque además los niños aprenden en un ambiente en los que disfrutan el contacto con los insumos y sus respectivas transformaciones que se convierten en un deleite. Estas actividades están insertas naturalmente habilidades matemáticas y conocimientos funcionales del número que han adquirido en casa, esto es mientras en las aulas existe un esfuerzo por empezar con ejercicios de clasificación, seriación, conservación; casi siempre desligados de la realidad aplicando estrategias secuenciales con ojos de adulto, el alumno ya aplica el uso funcional del número desde sus primeros contactos en la familia donde los usa cotidianamente para contar, para repartir y resolver problemas de su entorno. Ante esto, se propone que las experiencias vivenciales como la preparación de refrigerios, experiencias lúdicas de competencia diaria, textos instructivos con ordinales y el uso de secuencias propias de un ambiente real; son un verdadero soporte que recoge el conocimiento y contacto que los niños ha tenido con el número desde siempre y que definitivamente a partir de ello se pueden elaborar interesantes proyectos que promuevan conocimientos mayores con experiencias reales.Publicación Acceso abierto Construyendo autonomía, mediante la psicomotricidad gruesa y deportiva(Universidad de los Llanos, 2018) Soto Otálora, Angie Carolina; Rivera Morato, Vladimir; Correa de Avendaño, Amory; González Ocampo, Luz AideeLa propuesta de pasantía, nace de un estudio previo que tiene como objeto, reconocer las necesidades educativas presentes en el accionar de los procesos que lidera la Corporación para el Desarrollo de la Cultura Física, Enforma Meta, ubicada en la ciudad de Granada. Está, se define como una escuela de iniciación y formación deportiva, dedicada a la elaboración, gestión y ejecución de proyectos de Inversión Social, a través de la organización de eventos deportivos y recreativos, los cuales están sujetos a procesos de evaluación, valoración funcional, capacitación especializada, investigación, consultoría y asesoría académica, científica y tecnológica. En esta Corporación, reciben entrenamiento niños de 3 a 8 años, en los fundamentos técnicos básicos de patinaje, mediante prácticas estructuradas por niveles de dominio de esta disciplina deportiva.Publicación Acceso abierto El cuento como medio de expresión y comunicación bimodal de niños y niñas del grado transición del colegio departamental la Esperanza, del municipio de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2015) Velandia Monroy, Claudia Marcela; Díaz Hernández, Mirtha; Sánchez, Paola Andrea; Correa de Avendaño, Amory; Ibañez, Martha JannethEl presente informe es el resultado de un proyecto de investigación “El cuento como medio de expresión y comunicación bimodal de niños y niñas del grado transición del Colegio Departamental la Esperanza, del municipio de Villavicencio”; siendo este un recurso didáctico audio visual encaminado a suscitar la necesidad de diseñar e implementar esta herramienta como estrategia integradora entre los estudiantes regulares y los que poseen déficit auditivo. La intencionalidad es brindar un material audio visual, que permite vincular a la narración de cuentos infantiles como instrumento potenciador en la comunicación bimodal, generando escenarios ideales entre los estudiantes y de este modo los niños y las niñas redescubran nuevas formas de ver el mundo que los rodea, favoreciendo su aprendizaje, eliminando las barrearas y limitaciones a las que se enfrentan en su vida cotidiana de que muchas veces son ajenas a ello. De esta manera se evidencia las teorías de Schesinger en el año 1978, que presenta dos estructuras morfosintácticas del lenguaje a través de dos modalidades diferentes la oral y la gestual.Publicación Acceso abierto Cuentos tradicionales contextualizados como estrategia literaria para facilitar la comprensión lectora en la etapa preescolar(Universidad de los Llanos, 2017) Murcia Rodríguez, Jury Bibiana; Rondón Ortiz, Mónica Johanna; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Correa de Avendaño, Amory; Bolaños Motta, José IgnacioEste informe es el resultado de diez (10) meses de acompañamiento en la Institución Educativa Antonio Nariño Sede Jaime Rook de la ciudad de Villavicencio; con un grupo de 25 niños, de los cuales 11 son niños y 14 niñas, que conforman el grado de transición 4 de la jornada de la mañana. Donde se llevó a cabo el proyecto ̈ Cuentos tradicionales contextualizados como estrategia literaria para facilitar la comprensión lectora en la etapa preescolar ̈, Con el fin de fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes en edad preescolar, mediante la utilización de una cartilla de cuentos contextualizados, como herramienta literaria para para facilitar la comprensión lectora en la etapa preescolar. Es de resaltar la importancia que tiene el cuento como herramienta literaria para favorecer la comprensión lectora en la edad preescolar. Los cuentos dan a los niños diferentes ideas, seguridad, confianza y trasmiten valores culturales, ayuda a mejorar la memoria, a estimular la imaginación, conocer nuevas palabras y expresiones, valorar su medio ambiente y el entorno en el que se desenvuelve. La vinculación y utilización del cuento, garantiza el interés y placer que le producirá al niño las actividades que realice. Así mismo destacar el valor educativo que tiene la literatura en el aprendizaje de la lectura y la escritura, el cuento genera comunicación, habilidad en el uso de las palabras para expresarse imaginar y crear, desarrollar la compresión de las diferentes culturas, difundir y propagar el conocimiento del niño o proporcionar alegría diversión y entretenimiento, escuchar relatos contribuye al niño a comprender el mundo y como las personas se desarrollan entre ellas.Publicación Acceso abierto Diseño e implementación de un blog interactivo para el desarrollo del conocimiento científico en el grado transición de la institución educativo Luis Carlos Galán Sarmiento de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2015) Gallego Prieto, Lina Marcela; Clavijo, Jessica Marcela; Correa de Avendaño, Amory; Arévalo Sáenz, Enid; Martínez, YolandaEl presente trabajo denominado “diseño e implementación de un blog interactivo para el desarrollo del conocimiento científico en el grado transición de la institución educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de Villavicencio”, tuvo como objetivo proponer un enfoque metodológico, cuya aplicación fomente en el niño de edad preescolar el interés por el conocimiento científico, aprovechando su curiosidad natural. En este sentido, la metodología propone llevar a cabo actividades experimentales de investigación en el aula, orientadas por el profesor, para facilitar la iniciación en niños, de edad preescolar, en el desarrollo de ciertas habilidades relacionadas con la manera de hacer ciencia, como son: observación, formulación de preguntas, hacer predicciones susceptibles de ser sometidas a prueba, interpretación y comunicación de las evidencias. Para planificar adecuadamente las actividades de ciencia en el aula luce conveniente, desde el punto de vista de la educación integral, que el docente maneje conocimientos fundamentales de las ciencias naturales, que generen confianza en sus propias habilidades de educador en este nivel educativo, así como una metodología que les permita utilizar estrategias y técnicas didácticas en el aula, con la finalidad de inducir tempranamente el pensamiento científico en los niños de edad preescolar. La relevancia del internet en la educación, se convierte en una herramienta de red de redes; es el proceso mediante el cual los niños y niñas de la institución tendrán la oportunidad de promover conocimiento y las normas de la persona. Es el proceso bidireccional mediante el cual se transmite conocimiento, valores, costumbres y formas de actuar. Así mismo, los profesores pueden destinar su esfuerzo y el de los alumnos en desarrollar más las capacidades mentales que les posibiliten a los educandos poder comprender adecuadamente la información y elaboración creativamente pudiendo así producir una mejor calidad de razonamiento. La estructura del trabajo se ajustó a los requerimientos de la Universidad de los Llanos, dentro del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil y la aplicación de la Resolución 089 de 2006, para presentación de trabajo de grado.Publicación Acceso abierto Estrategias lúdicas y recreativas para fortalecer la convivencia entre los niños y las niñas del hogar infantil Guadalajara de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2017) Moscoso Pita, Ingrid Yamile Mercedes; Correa de Avendaño, Amory; Maygua, GladysLa Universidad de los Llanos y el Instituto Municipal de Deporte y Recreación (IMDER) se han unido con el fin de ofrecer un mejor bienestar a los niños y niñas que asisten a los Hogares Infantiles, que dependen del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en la ciudad de Villavicencio, mediante este convenio se apoyó el programa de gobierno de la Alcaldía denominado Jugando sin Miedo, dirigido a la primera infancia y el cual estuvo a cargo del IMDER, esto permite a las estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la UNILLANOS, hacer su pasantía con el fin de fortalecer la convivencia entre los niños y niñas que se encuentran en edades bajo el cuidado en los hogares infantiles, con edades entre los cuatro y cinco años. De esta manera se está aprovechando el potencial que tienen los niños y las niñas, durante los primeros años de vida, porque están en la etapa donde se construyen los cimientos de su crecimiento humano, es de suma importancia contribuir cuidadosamente en la formación de sus habilidades sociales, que les llevan a tener una adecuada relación dentro de su contexto familiar y social. De ahí que, las políticas y los programas de educación inicial deben partir de la necesidad de atender a todos los niños, sin discriminación alguna, sino teniendo en cuenta sus necesidades en la edad preescolar, mediante actividades lúdicas que más tarde servirán a las personas encargadas de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI), para que puedan implementarlas en su trabajo diario. Desde temprana edad se debe posibilitar el proceso de socialización en el niño y la niña, el conocimiento de normas, valores, prohibiciones, comportamientos a seguir en una sana convivencia, entre otros, que le permitirán la conformación de los vínculos afectivos, tener comportamientos socialmente aceptables para la construcción de una personalidad que le permita ser aceptado dentro de cualquier contexto al que tenga que integrarse.Publicación Acceso abierto Hablar, leer y escribir para comprender el mundo(Universidad de los Llanos, 2013) Molina Díaz, Angie Lisseth; Méndez Jiménez, Leidy Maritza; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Correa de Avendaño, Amory; Hurtado Vásquez, GloriaEl presente informe es una reflexión tendiente a revertir la difícil situación de debilidad en los procesos de lectoescritura, favoreciendo ambientes que le permitan a sus estudiantes tener las herramientas que contribuyan al desarrollo de niños que amen leer y escribir. La finalidad de este proyecto es brindar una herramienta que permite organizar escenarios ideales para los estudiantes de preescolar y que de este modo los niños y las niñas salgan de esa robótica repetición de grafías para pasar a descubrir los nuevos mundos que ofrece la lectura. Todo este conjunto de conocimientos acerca del lenguaje escrito, resulta definitivo para aceptar que en la Primera Infancia el aprendizaje de la lectura y la escritura no puede continuar ligado exclusivamente a la escuela y que no se inicia cuando los niños ingresan en primero de primaria .ya que sin darnos cuenta los niños reconocen que todo material escrito dice algo y sienten la necesidad de adentrarse al mundo de la lectura y la escritura. Lo anterior contribuyo para plantear la propuesta de trabajo de investigación dirigida a generar estrategias novedosas que ayuden al proceso de lectoescritura de los niños y las niñas en edad prescolar. Así mismo se tuvo en cuenta la observación directa y diagnóstica realizada a partir de las prácticas formativas que sirvieron como base para detectar problemáticas, intereses, necesidades e inquietudes en el aula, especialmente en el desarrollo lecto escritor, el deseo de los niños y las niñas de escribir a su manera situaciones como: la descripción de los imaginarios que se tienen propios de la edad, a la vez se evidenciaba el poco interés por realizar planas y el disgusto al escribir las palabras que la profesora les dictaba, como: mamá, papá lápiz, nene, loro, oso entre otras. Además de poca empatía por escuchar y repetir versos, retahílas, pereza por los cuentos leídos más no narrados entre otros.Publicación Acceso abierto Rol de los padres de familia para optimizar el desarrollo de habilidades de los niños y niñas del centro especial de Integración milagro de amor en Acacias (Meta)(Universidad de los Llanos, 2014) Ovalle Figueroa, Diana Catalina; Ruiz Torres, Blanca Milena; Casallas Forero, Elizabeth; Correa de Avendaño, Amory; Córdoba Parrado, Zaida JanethLa familia a lo largo de la historia siempre ha sido la primera educadora de los niños y las niñas, cada vez se ve más su influencia en los procesos de educación en las instituciones escolares, de ahí que esta investigación tuvo como objetivo diseñar un modelo de acompañamiento para padres de familia que tienen sus hijos en el Centro Especial de Integración Milagro de Amor de la ciudad de Acacias (Meta), para que a través de él se fortaleciera el desarrollo de habilidades en estos menores. Al Centro Especial de Integración Milagro de Amor de la ciudad de Acacias (Meta); acuden 12 niños y niñas con diversas necesidades educativas a recibir capacitación en el desarrollo de habilidades sociales; al ser estudiantes con diversidad funcional cognitiva (retraso mental), necesitan de un acompañamiento especial, dentro y fuera del aula, para la realización de sus deberes escolares; ante esto su Directora mostró su preocupación, porque consideraba que los padres no tienen los conocimientos suficientes para hacer este acompañamiento a sus hijos en el hogar. De ahí se vio la necesidad de capacitar a estos padres de familia o a las que permanecen al cuidado de los niños y niñas, para que puedan servirles de apoyo en sus quehaceres estudiantiles y sus hijos al sentirse motivados por su acompañamiento alcancen las metas que se propongan, dentro de su proyecto de vida teniendo en cuenta sus aptitudes. Estos 12 pequeños que en la actualidad se encuentran cursando el grado transición en el Centro Especial de Integración Milagro de Amor de Acacias (Meta), provienen de hogares clasificados en los estratos 1 y 2, donde no se suplen sus necesidades básicas, debido a los escasos recursos que reciben sus padres como remuneración económica, precisamente debido a sus ingresos las madres (en su mayoría cabeza de familia), deben trabajar todo el día, quedando los niños y las niñas al cuidado de los familiares más cercanos.Publicación Acceso abierto Sistematización de la experiencia de cualificación de madres comunitarias y agentes educativos en el modelo de acompañamiento pedagógico situado (mas+) en el departamento del Meta.(Universidad de los Llanos, 2019) Castro Godoy, July Katherine; Serrato Maldonado, Yeimy Katherine; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; González Ocampo, Luz Haydee; Correa de Avendaño, AmoryEl informe, “Sistematización de la experiencia de cualificación de madres comunitarias y agentes educativos en el Modelo de Acompañamiento Pedagógico Situado (MAS+) en el Departamento del Meta”, corresponde a la pasantía realizada por las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos en el año 2018. Esta propuesta se estructuró a partir de la sistematización de experiencias, que surge de la necesidad por analizar lo que pasa con la acción pedagógica, un proceso que se encuentra orientado hacia la reconstrucción de memorias desde una modalidad investigativa, dando sentido a los saberes y significados sobre la práctica pedagógica, desde de la organización y análisis de la información. A continuación se presenta el informe del trabajo de la pasantía desarrollada, en el que se podrá identificar en el caso particular las transformaciones de dos agentes educativas del departamento del Meta, de los municipios de Granada y Puerto López, de veinticuatro (24) agentes educativas y madres comunitarias que participaron en el diplomado; frente a los ejes de Planeación Pedagógica, Ambientes Pedagógicos y Vinculación de las Familias a las Prácticas Pedagógicas, los cuales se seleccionaron a partir del impacto significativo en el quehacer de las maestras en el campo educativo, donde se visualizó la mayoría de cambios que generó la aplicación del diplomado. Este informe se articula en tres apartados, los cuales dan cuenta de la pasantía, el primero presenta los resultados obtenidos de la sistematización de la experiencia de los tres ejes pedagógicos, a través de dos momentos que son, el antes y el después de la aplicación del Modelo de Acompañamiento Pedagógico Situado (MAS+).