Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Castellanos J., John Esneider"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo psicomotor desde el sistema perceptivo en los niños y niñas del grado párvulos A y B del hogar infantil la Esperanza, municipio de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2017) Parada Rivera, Viviana Naydu; Sánchez R., Carlos Alfonso; Martínez, Carlos Andrés; Castellanos J., John Esneider
    El presente informe es el resultado de un proceso de investigación que se desarrolló a partir de una pasantía materializada en una alianza institucional entre la Universidad de los Llanos y el Instituto Municipal de Recreación (INDER), en el marco del Proyecto Jugando sin Miedo, el cual fue ejecutado en el hogar infantil de la Esperanza. Esta investigación tiene como propósito Potencializar el desarrollo psicomotor desde el sistema perceptivo en los niños y niñas del grado párvulos A y B del Hogar Infantil la Esperanza, municipio de Villavicencio, en este proceso investigativo se toma como punto de partida y como objeto de estudio he indagación la Psicomotricidad, ya que es a partir de la misma que se busca potencializar las capacidades de los niños y niñas en todas sus dimensiones humanas, comprendiendo la importancia del movimiento como fuente o motor de nuevos conocimientos los cueles le permitirán al niño y a la niña alcanzar nuevas etapas de desarrollo humano. Los elementos tomados como referencia para las etapas del desarrollo del proyecto en lo que tiene que ver con la psicomotricidad fueron el esquema corporal, el equilibrio, relajación muscular, tonicidad muscular, coordinación, estructuración espacial, control postural, tiempo y ritmo. Los elementos de análisis anterior mente mencionados fueron motores desde las fuentes teóricas hasta la aplicación de los mecanismos para la potencialización de nuevas necesidades en cada uno de los niños y niñas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El juego dramático como herramientas pedagógicas para estimular la expresión corporal y potencializar la lengua de señas en niños y niñas sordos de la primera infancia
    (Universidad de los Llanos, 2017) Forero Rodríguez, Estefany Marcela; Vargas Márquez, Natalia Rocío; Casallas Forero, Elizabeth; Castellanos J., John Esneider; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso
    El proyecto denominado “El juego dramático como herramienta pedagógica para estimular la expresión corporal para potencializar la lengua de señas en niños y niñas sordos de la primera infancia”, representó un gran aporte a la población sorda del grado transición del Colegio Departamental la Esperanza, ya que se realizó una intervención pedagógica a través de la investigación acción, empleando como instrumentos de investigación: la observación, diario del campo, encuesta que se realizó a la docente del grado transición para diagnosticar conceptos de expresión corporal. Se realizaron diez talleres basados en el juego dramático tales como dominio y control postural, perceptiva corporal, juegos de movimiento, mímica y gestos; estrategias pedagógicas y teatrales, fundamentadas en teóricos como Jorge Eines, Alfredo Mantovani, Augusto Boal y José Antonio Alcántara, como temáticas inmersas en las actividades lúdicas dirigidas a los niños sordos que presentan dificultades para expresarse en la que se interactuó con los niños y niñas explorando elementos de la expresión corporal, en donde surge la estrategia para el mejoramiento de la problemática “dramatizando expreso y comunico” con la implementación de talleres basados en el juego dramático se determinó un espacio en el que los niños y las niñas podrían disfrutar de las diferentes actividades propuestas, donde convergen diferentes formas de expresión: Expresión gestual y plástica, pueden manifestarse en los diversos momentos de la actividad. Con ello, el juego dramático pasa a ser un elemento importante de la globalización educativa, al representar un vínculo entre las diferentes modalidades expresivas. En este proceso se tuvo en cuenta las características psicoevolutivas de los niños y las niñas según Piaget, Wallon, Freud l Patricia Stockoe, Paul Ekman, Alberte Scheflen, a lo largo de la historia han trabajado sobre la relevancia de la expresión corporal y la comunicación no verbal, así como La ley 115, Ley general de Educación y el documento N° 21 El arte en la educación inicial del Ministerio de Educación Nacional. Documento N° 23: La literatura en la educación inicial y N°24 el Juego y la Exploración del medio en Educación Inicial.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo