Examinando por Autor "Calderón Moreno, Roger"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Apoyo al soporte y gestión de la plataforma de datos del observatorio del territorio de la Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos, 2021) Lozano Garzón, Juan Sebastián; Calderón Moreno, RogerEl Observatorio del Territorio de la Universidad de los Llanos se encuentra adscrito a la Universidad de los Llanos como un espacio dedicado a la investigación, análisis, monitoreo y seguimiento de los procesos de planeación, ejecución y evaluación de las dinámicas territoriales que se presentan en la región Orinoquía, con el propósito de contribuir a la construcción de instrumentos de actuación mediante estudios y procesos de participación ciudadana. Este se encarga de desarrollar proyectos y estudios que sirven de base para contribuir a la construcción de instrumentos de actuación, que permitan a las organizaciones sociales, entes territoriales e instituciones construir e implementar propuestas de desarrollo y paz, evaluar las políticas públicas establecidas y apoyar la formulación de nuevas que sirva a los entes competentes a reorientar sus acciones para contribuir de manera efectiva al fomento de una propuesta de cultura de paz y desarrollo humano integral. Cuenta con una plataforma de datos, equipos, herramientas y recursos tecnológicos con las que dispone para el desarrollo de sus proyectos y estudios sobre la región de la Orinoquía, permitiendo recopilar información generada sobre el territorio, situaciones sociales y políticas públicas que se presentan, y posteriormente publicarlas mediante artículos, mapas, informes, entre otros a través de medios como los sitios web que dispone para compartir dicha información. Ante esto se solicitó el apoyo y vinculación de un estudiante de Ingeniería de Sistemas para la gestión constante de soporte y actualización de los sistemas y plataformas que dispone, así como el manejo y carga de información para cada uno de los servicios que las conforman, y adaptarlos para su funcionamiento, para que sea fácil y eficaz el acceso a los datos desde diferentes medios, mejorando la productividad de la misma y la disposición de la información.Publicación Acceso abierto Desarrollo e implementación de una plataforma tecnológica que permita capturar y visualizar la información correspondiente al eje energías renovables del proyecto planes de energización rural sostenibles, región Orinoquia(Universidad de los Llanos, 2018) Mejía Sepúlveda, Didier Aníbal; Camacho Guevara, Juan Camilo; Calderón Moreno, RogerEl Plan de Energización Rural Sostenible para la Región de la Orinoquia (PERS-Orinoquia) es una iniciativa conjunta del sector eléctrico colombiano a través de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) y el Instituto de Planeación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas no Interconectadas (IPSE); el programa de Energías Limpias para Colombia (CCEP) de USAID como promotor de la idea, y la Universidad de los Llanos como la entidad local ejecutora del proyecto a través del Observatorio del Territorio [1]. La Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Universidad de los Llanos, en colaboración con estudiantes del programa de Ingeniería de Sistemas apoyarán con el desarrollo de una plataforma tecnológica que permita caracterizar, visualizar, registrar y automatizar todo lo referente a la información relacionada con el proyecto PERS Orinoquía, mediante el uso de herramientas de software libre con notables funcionalidades y utilizando un lenguaje de programación bastante robusto. Además, se actualizará y pondrán en funcionamiento las aplicaciones legado del Sistema de Información del Observatorio del Territorio (SIOBT) [2].Publicación Acceso abierto Diseño y desarrollo de software para la optimización del inventario, gestión de préstamo de elementos tecnológicos y trazabilidad de proyectos de investigación del centro de investigación (CEINDETEC)(Universidad de los Llanos, 2018) Vacca Díaz, Carlos Alberto; Calderón Moreno, Roger; Cote Rozo, Cesar JoséEl sistema de información Inventario Ceindetec surge ante la necesidad de apoyar los diferentes procesos en el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CEINDETEC) ya que actualmente cuenta con un inventario de elementos electrónicos los cuales se usan para desarrollar los diferentes proyectos que se manejan, de este inventario toman prestados elementos sin llevar registro alguno, por lo tanto no se sabe cuántos quedan y al momento de agotarse es necesario comprarlos a nivel local a un precio mayor, además no cuenta con un sistema de control de quien los ha utilizado o si aún alguien los tiene o no en su poder. Cuando se va a llevar a cabo un proyecto de investigación se debe tener en cuenta varios ítems entre ellos los elementos a utilizar y los diferentes requerimientos que varían de acuerdo al cambio en sus versiones y su desarrollo, ya que en cada versión se optimizan elementos y recursos hasta llegar a la versión final, de acuerdo a lo anterior, otra problemática adicional radica en que no se lleva un historial o trazabilidad de los diferentes proyectos de investigación, generando desorden a la hora de determinar qué cantidad de elementos se usaron y cuál fue su estado desde la primera versión hasta la última, así como una serie de reportes que son vitales para proyectos futuros. Según lo expuesto con anterioridad, existen riesgos económicos para el manejo de elementos electrónicos y herramientas en CEINDETEC, debido a que la cantidad va aumentando cada vez más con el desarrollo del mismo, complicando tener un control absoluto y evitar pérdidas de los elementos y herramientas. El sitio web de Inventario Ceindetec es totalmente administrable, en él se puede crear, actualizar, o eliminar información concerniente a los elementos, proyectos, categorías, órdenes y usuarios, con el fin de gestionar el préstamo, optimizar el inventario y realizar trazabilidad a los proyectos de investigación, así mismo se puede obtener reportes al procesar la información para la toma de decisiones evitando así gastos innecesarios en el centro de investigación.Publicación Acceso abierto Reconstrucción del sistema de información de seguimiento a medios y gestión documental de la plataforma de datos del observatorio del territorio(Universidad de los Llanos, 2018) Ortíz Urrego, Deisy Viviana; Calderón Moreno, RogerLa Universidad de los Llanos, como institución comprometida con el desarrollo regional y nacional a través del Grupo de Investigación “Convivencia Ciudadana, Simbiosis Hombre-Naturaleza” y en colaboración con instituciones y entes territoriales del departamento del Meta dirige un proyecto de gran importancia para el departamento del Meta, El Observatorio del Territorio, el cual busca desarrollar procesos sistemáticos de observación, investigación y difusión sobre las dinámicas territoriales, y su misión es a través de una forma organizada, sistemática y analítica generar información confiable y veraz que permitan la evaluación de políticas públicas y poder cumplir con los principios del Estado Social de Derecho. [2] Para el cumplimiento del objetivo misional se desarrollaron aplicaciones tecnológicas que han permitido recolectar una gran cantidad de información del territorio desde diferentes miradas como es Derechos Humanos y una Vida Digna, Desarrollo Socioeconómica y Sostenible y Gobernabilidad y Participación Ciudadana. La información que se recolecta a través de los tres sistemas de información es procesada de manera que se encuentre organizada, que sea verídica, y que se pueda acceder a ella fácilmente para tomar decisiones. Adicional a los sistemas de información que recopilan datos en los tres ejes del Observatorio del Territorio, se cuenta con módulos auxiliares para la recopilación de información como es el módulo de Seguimiento a Medios y Gestión Documental los cuales fueron desarrollados en el 2013 y permiten recolectar información de documentación generada desde el Observatorio.Publicación Acceso abierto Reestructuración del modelo de almacenamiento de datos del sistema de gestión de encuestas desarrollado dentro del proyecto planes de energización rural sostenible, región Orinoquía(Universidad de los Llanos, 2019) Parra Linares, Luis Alberto; Rubiano Bacca, Edwin David; Calderón Moreno, Roger; Calderón Moreno, RogerLa Universidad de los Llanos a través del Observatorio del Territorio ejecuta el proyecto Planes de Energización Rural Sostenible, Región Orinoquía, PERS Orinoquía, que tiene como objetivo principal identificar, formular y estructurar proyectos integrales y sostenibles en un periodo mínimo de 15 años, que además de generar energía, apoyen el crecimiento y desarrollo de las comunidades rurales de la Región Orinoquía [1]. Para cumplir con este objetivo, actualmente se está realizando un trabajo de recopilación de información primaria, a través de encuestas aplicadas en los departamentos de la Orinoquía, para lo cual el Observatorio del Territorio desarrolló una aplicación móvil. Los datos recopilados de cada encuesta a través del aplicativo son enviados al servidor del Observatorio del Territorio en un objeto JSON (JavaScript Object Notation) que ha sido binarizado para luego ser almacenado en una base de datos relacional, en la cual los datos de las encuestas son ubicados en un campo de tipo BLOB (Binary Large Objects). Con el fin de facilitar el acceso y la consulta a la información de las encuestas almacenadas, se ha agregado un motor de base de datos no relacional orientado a documentos, llamado MongoDB, con el cual la información guardada allí se puede consultar directamente con su propio lenguaje de consultas; para esto, se desarrolló una Aplicación Web Java que aplicando filtros en la interfaz cliente construye dinámicamente una consulta que es enviada a MongoDB a través de su driver para Java, permitiendo exportar las encuestas que cumplen con las condiciones del filtro. A MongoDB se le aplicó la configuración de Réplica Set, con un nodo primario y dos secundarios, con el fin de proveer una alta redundancia y disponibilidad de la información, característica de este tipo de base de datos. Además, se desarrolló una Aplicación Web Java para la migración de las encuestas almacenadas en la base de datos actual del aplicativo (MySQL) a MongoDB. Que también permite exportar un consolidado de encuestas en formato JSON en un archivo comprimido. Finalmente se realizaron un conjunto de pruebas de rendimiento entre MySQL y MongoDB ante operaciones de inserción y consulta. El desarrollo del proyecto se realizó utilizando el lenguaje de programación Java y JavaScript usando el IDE NetBeans 8.2, la librería de bootstrap 4, jQuery y Gson.