Examinando por Autor "Cárdenas Hernández, Julián Fernando"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de crecimiento y parametrización del modelo Aquacrop para un cultivo comercial de maíz tecnificado en condiciones de la altillanura colombiana(Universidad de los Llanos, 2016) Ramos Cantillo, José Alexander; Becerra Vélez, Eduardo; Cárdenas Hernández, Julián Fernando; Jiménez Pizarro, RodrigoDesde finales del siglo XVIII, las actividades de los humanos han cambiado la composición de la atmósfera, influenciando el clima del planeta, esto se conoce como cambio climático global; nuestro creciente conocimiento sobre los ecosistemas de la Tierra influye en las estrategias que utilizamos para manejar los recursos y al medio ambiente (Ulloa, 2013). La agricultura es extremadamente vulnerable al cambio climático, el aumento de las temperaturas termina por reducir la producción de los cultivos deseados, a la vez que provoca la proliferación de malas hierbas y pestes, los cambios en los regímenes de lluvias aumentan las probabilidades de fracaso de las cosechas a corto plazo y de reducción de la producción a largo plazo. Aunque algunos cultivos en ciertas regiones del mundo puedan beneficiarse, en general se espera que los impactos del cambio climático sean negativos para la agricultura, amenazando la seguridad alimentaria mundial (Nelson et al. 2009). Si tenemos en cuenta que según las cifras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), en el año 2011 la superficie agrícola del país ascendió a 4,9 millones de hectáreas, un poco más de la mitad de esta se dedicó a la siembra de cultivos permanentes (60%) y el resto al establecimiento de cultivos de carácter transitorio (33%) y forestal (7%). En dicho año, la producción agrícola alcanzo los 25,1 millones de toneladas, de las cuales el 66% correspondió a la producción agrícola permanente y el 34% restante a la de los cultivos de ciclo corto; adicionalmente, el país tiene una notoria utilización del potencial forestal, pues utiliza, explotaciones de bosques nativos dentro de la frontera agropecuaria, un total de 7,4 millones de hectáreas, mientras el potencial estimado esta entre 16 y 25 millones de hectáreas para explotaciones comerciales (PNUD,2011).Publicación Sólo datos Aplicación del modelo Aquacrop para un cultivo de maíz (Zea mays L)(Universidad de los Llanos, 2022-09-04) Ramos Cantillo, José Alexander; Becerra Vélez, Eduardo; Cárdenas Hernández, Julián Fernando; Jiménez Pizarro, RodrigoEn la producción agrícola se usan una amplia cantidad de modelos descriptivos que buscan predecir la productividad, desarrollo y comportamiento de los cultivos bajo diferentes escenarios de manejo agronómico, factores edáficos, condiciones ambientales y características genotípicas. Entre dichos modelos uno de los más utilizados actualmente y ampliamente distribuidos se encuentra AquaCrop que es descriptivo y que simula la biomasa y el rendimiento potencial cosechable de un cultivo en respuesta a la disponibilidad de agua. Este trabajo se realizó con el propósito de medir el crecimiento y comprender el comportamiento de los diferentes órganos del maíz comercial hibrido BM709, en lo referente a su acumulación de materia seca bajo las condiciones de Altillanura. Dicha evaluación consto de 10 muestreos de medidas biométricas en plantas fijas, y que fueron monitoreadas por la torre de Eddy covariance, para recibir la información de las condiciones climáticas de la zona. Para las simulaciones del comportamiento maíz, se utilizó la versión 5.0 del AquaCrop, la cual fue adaptada a las condiciones climatológicas y suelos de la zona para mayor confiabilidad en la estimación de las variables de estudio: materia seca total de la planta, área foliar e índices de crecimiento. El análisis de desarrollo del cultivo en el software AquaCrop presento una representatividad entre lo simulado y lo real superior al 90% generando de esta manera un patrón de confiabilidad en la toma de decisiones referidas a maximizar los rendimientos del cultivo de maíz. Además logró mostrar que la producción total de materia seca es el resultado de la eficiencia cuando el cultivo intercepta y utiliza la radiación solar disponible durante la fase de crecimiento, la cual en condiciones de Altillanura es buena por los factores ambientales y climáticos, entre ellos el CO2, radiación, temperatura y precipitación, es de anotar que a los 40°C, cuando las condiciones hídricas, radiación, manejo agronómico sean adecuadas el maíz podría mantener o aumentar su productividad por la alta concentración de CO2 en el ambiente y su capacidad de alcanzar una tasa de crecimiento del cultivo eficiente, con un índice de área foliar crítico.Publicación Acceso abierto Caracterización fenotípica y molecular de resistencia inducida por aplicaciones de silicio y biochar en etapa vegetativa de tomate (Solanum lycopersicum) haciafusarium oxysporium F. SP. Lycopersici raza 26202(Universidad de los Llanos, 2017) Serna Maldonado, Christian Mateo; Cárdenas Hernández, Julián FernandoEste proyecto de investigacion fue realizado en las instalaciones del laboratorio IyerPascuzzi, perteneciente al departamento de botanica y fitopatologia de la Universidad de Purdue, West Lafayette. IN. USA. El trabajo busca alternativas de control de la enfermedad del suelo Fusarium oxisporium de tipo organico, practico, a bajo costo y efectivas para ser usadas por campesinos de la region del ariari y asi, brindar viabilidad fitosanitaria al cultivo del tomate a esta region de los Llanos Orientales de Colombia ya que las condiciones de edafoclimaticas son propicias para la proliferacion de esta enfermedad. La investigacion evaluo el efecto de la aplicación de enmiendas de Silicio y Biochar en plantas de tomate en estado vegetativo en el desarrollo de la enfermedad fúngica Fusarium oxysporium f. sp.lycopersici raza 26202. También hubo lugar a diversas pruebas de laboratorio enfocadas hacia el efecto de la aplicación de silicio a nivel fenotípico y molecular, donde se cuantifico y/o evaluó: acumulación de biomasa, acumulación de pigmentos (clorofila y antocianina) usando espectrofotómetro, colonización del patógeno a nivel vascular usando preservación de tejidos por técnica de parafina y posterior corte con micrótomo y expresión del gen de defensa PR-1 por electroforesis en gel.Publicación Acceso abierto Caracterización preliminar morfológica y fisiológica de 16 materiales de palma de aceite (Elaeis spp.)(Universidad de los Llanos, 2015) Rojas Clavijo, Oscar Camilo; Cárdenas Hernández, Julián Fernando; Castilla Campos, Carlos EnriqueEl estudio se llevó acabo en el centro de investigación La Libertad de Corpoica ubicada en Villavicencio Meta, con el fin de obtener la caracterización morfológica y fisiológica de 16 materiales de palma Elaeis spp. Divididos en materiales Ténera, e Híbridos y retrocruces. Para realizar las mediciones fisiológicas se utilizó el equipo analizador de gases (IRGA) modelo LI-6400 (Licor, Nebraska, USA) con este equipo registramos la actividad fotosintética, conductancia estomática, concentración interna de CO2, y la temperatura del foliolo; dichas mediciones morfológicas se realizaron en la misma hoja con implementos de medida como: la cinta métrica y el pie de rey. Las variables fisiológicas no mostraron tendencia entre materiales (Ténera, Híbridos y retrocruces) pero si diferencias considerables entre sí. En cuanto a las características morfológicas la diferencia que más se evidencio la podemos encontrar en los parámetros relacionados con los foliolos como son el número de foliolo, longitud y ancho del foliolo.Publicación Acceso abierto Efecto de la sombra y riego sobre el crecimiento juvenil del copoazu (Theobroma grandiflorum ) en relación con el déficit hídrico del suelo en el piedemonte llanero C.I Corpoica – Libertad(Universidad de los Llanos, 2016) González Pérez, Gustavo Adolfo; Cárdenas Hernández, Julián Fernando; Rojas, SalvadorSe realizó el estudio del efecto de Copoazú (Theobroma grandiflorum ) sembrado bajo sombra y a libre exposición sobre su crecimiento en el piedemonte llanero, en la época de sequía, debido a que esta especie es nativa de la amazonia, para su estudio se establecieron plantas a libre exposición y con sombra artificial con aplicaciones de riego en algunas, se tomaron medidas periódicas crecimiento que permitieron demostrar la importancia de la sombra en combinación con el riego para el correcto desarrollo de la planta de Copoazú en esta región.Publicación Acceso abierto Efecto escarificador del hidróxido de sodio en semillas de Euterpe precatoria Mart. var. Precatoria(Universidad de los Llanos, 2016) Pérez Ferreira, Sasha Carolina; Pérez Pérez, Daniel David; Cárdenas Hernández, Julián Fernando; Parra González, Sergio DavidEn esta investigación se evaluó el efecto de la escarificación del Hidróxido de Sodio (NaOH) en semillas de Asaí (Euterpe precatoria Mart. var. Precatoria. F. Arecaceae). Se desarrollaron tres experimentos donde se evaluaron los efectos de las concentraciones de NaOH 6N. En el primer experimento se evaluaron concentraciones 0%, 10%, 25% y 50% en tiempos de inmersión de 10, 20, 30 y 40 minutos. En el segundo experimento se evaluaron concentraciones 0%, 50%, 75% y 100% en tiempos de inmersión de 10 y 40 minutos. Se evaluó la viabilidad y el proceso de imbibición de la semilla después de la escarificación para determinar los tratamientos que generaron efectos positivos en el proceso de imbibición y que no afectaron la viabilidad de la semilla. Los mejores tratamientos, es decir, que mostraron mayor ganancia de peso en la prueba de imbibición, fueron: inmersión en agua por 40 minutos e inmersión en NaOH 6N en concentración 100%. La viabilidad de las semillas de Asaí no se vio afectada por los procesos de escarificación en ningún caso. El experimento 3 constó de la prueba en campo de los mejores tratamientos. Las semillas fueron sembradas en turba posterior a la escarificación, germinaron a los 58 días después de la siembra y las primeras plúmulas se observaron a los 58 días después de la siembra en el tratamiento escarificado con NaOH y a los 72 días después de la siembra en el testigo. El porcentaje de germinación de las semillas en un mes que duraron las mediciones en campo fue de 63,5% en el testigo y 50% en el tratamiento de escarificación con NaOH. Los tratamientos aplicados a las semillas no generaron la eliminación completa de tejidos o partes de las semillas, sin embargo, no se descarta que haya generado abertura que facilitara el ingreso del agua.