Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Bolívar-Sierra, Andrés F."

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Alimentos alternativos en combinación con suplementación enzimática para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la producción porcina y avícola
    (Universidad de los Llanos, 2024-02-01) Pérez-Palencia, Jorge Y.; Bolívar-Sierra, Andrés F.
    Para el año 2050, la población mundial alcanzará los 9100 millones de personas, 15 por ciento más que en 2021 (FAO, 2009). Para alimentar a esta población, la producción anual de cereales y carne deberá aumentar 7 y 40%, respectivamente, por encima de los niveles de producción actuales. Por lo tanto, la producción de alimentos para humanos y animales debe optimizar las prácticas sostenibles para garantizar que se satisfagan las demandas de cereales y carne, y al mismo preservar los recursos naturales y ambientales. A medida que aumenta la demanda de alimentos para los seres humanos, los animales de producción que consumen cereales, incluidos el maíz, el trigo y la soya, son reconocidos como competidores potenciales para el suministro y la seguridad alimentaria de los seres humanos (Muscat et al., 2020). En este contexto, las estrategias de alimentación que incorporan alimentos alternativos en las dietas de los animales de producción, como los coproductos de cultivos agroindustriales, reducirán la competencia por los ingredientes de la alimentación humana y contribuirán a la producción de carne animal sostenible. Además, la incorporación de ingredientes alternativos en las dietas del ganado puede reducir los costos de alimentación y aumentar la rentabilidad, particularmente en las industrias porcina y avícola, donde los costos de alimentación representan entre 60 y 70% del costo total de producción (Woyengo et al., 2014).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Cerdos a campo abierto, herramienta de transformación productiva para suelos de altillanura colombiana
    (Universidad de los Llanos, 2021-12-16) Bolívar-Sierra, Andrés F.; Suescún-Ospina, Sandra T.
    Los suelos de la Orinoquia atraviesan fuertes procesos de transformación productiva y a la par afectaciones que no están siendo cuantificadas debidamente, y tampoco se están proyectando modelos que apunten a la prioridad de sus sistemas ecológicos y sociales entorno a su forma de producción. Su extenso terreno le confiere potencial en ganadería yagricultura, de impacto para la seguridad alimentaria del país, especialmente la Altillanura, donde se visualiza expandir la frontera agrícola. Es necesario que este desarrollo agropecuario sea adaptado a la Altillanura, y no al revés. El desarrollo debe ser sostenible, minimizando al máximo la presión sobre sus recursos. El objetivo de esta revisión es describir las limitantes del desarrollo agropecuario de la Altillanura basado en su suelo y analizar las alternativas de uso y mejoramiento del suelo, asociadas a la producción de cerdos a campo abierto, que puedan mejorar las características físicas, químicas y biológicasdel mismo de manera productiva y sostenible. La Altillanura posee suelos poco fértiles, ácidos y propensos a la erosión y degradación estructural; esto ha limitado el desarrollo de su potencial productivo, económico y social. El reto es proyectar el desarrollo agropecuario de la altillanura con un enfoque que mejore la productividad del suelo a través del incremento de la materia orgánica y la biomasa mediante sistemas alternativos como cerdos a campo abierto, donde la contribución de su estiércol y etología son claves. Sin dejar de lado la agricultura familiar, que aporta al desarrollo de la economía local, conservando la cultura y el capital social rural. Es necesario desarrollar modelos donde se optimice el uso de la tierra, se aprovechen los recursos locales, se prioricen a las personas y el suelo sea transformado de manera limpia, productiva y a bajo costo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Cerdos a campo abierto, herramienta de transformación productiva para suelos de altillanura colombiana
    (Universidad de los Llanos, 2021-12-16) Bolívar-Sierra, Andrés F.; Suescún-Ospina, Sandra T.
    Los suelos de la Orinoquia atraviesan fuertes procesos de transformación productiva y a la par afectaciones que no están siendo cuantificadas debidamente, y tampoco se están proyectando modelos que apunten a la prioridad de sus sistemas ecológicos y sociales entorno a su forma de producción. Su extenso terreno le confiere potencial en ganadería yagricultura, de impacto para la seguridad alimentaria del país, especialmente la Altillanura, donde se visualiza expandir la frontera agrícola. Es necesario que este desarrollo agropecuario sea adaptado a la Altillanura, y no al revés. El desarrollo debe ser sostenible, minimizando al máximo la presión sobre sus recursos. El objetivo de esta revisión es describir las limitantes del desarrollo agropecuario de la Altillanura basado en su suelo y analizar las alternativas de uso y mejoramiento del suelo, asociadas a la producción de cerdos a campo abierto, que puedan mejorar las características físicas, químicas y biológicasdel mismo de manera productiva y sostenible. La Altillanura posee suelos poco fértiles, ácidos y propensos a la erosión y degradación estructural; esto ha limitado el desarrollo de su potencial productivo, económico y social. El reto es proyectar el desarrollo agropecuario de la altillanura con un enfoque que mejore la productividad del suelo a través del incremento de la materia orgánica y la biomasa mediante sistemas alternativos como cerdos a campo abierto, donde la contribución de su estiércol y etología son claves. Sin dejar de lado la agricultura familiar, que aporta al desarrollo de la economía local, conservando la cultura y el capital social rural. Es necesario desarrollar modelos donde se optimice el uso de la tierra, se aprovechen los recursos locales, se prioricen a las personas y el suelo sea transformado de manera limpia, productiva y a bajo costo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Desempeño productivo y calidad de canal de cerdos mestizos sabaneros en ceba alimentados con una dieta rica en aceite de palma
    (Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Bolívar-Sierra, Andrés F.; Suescun-Ospina, Sandra T.; Ocampo-Duran, Álvaro
    El cerdo sabanero, raza criolla de Colombia presente en la Orinoquia, es un genotipo local que posee diversas ventajas, entre las que sobresalen el alto grado de adaptación a las condiciones ambientales y su abundancia en varios departamentos de la región. Factores que podrían constituir una estrategia para incrementar el potencial productivo de la industria porcícola regional. Sin embargo, poco se ha explorado sobre el aporte que esta raza puede hacer cruzada con razas comerciales en función de su rusticidad y adaptabilidad. El objetivo de este estudio fue evaluar el desempeño productivo y calidad de canal de cerdos mestizos (sabanero x comercial) en fase de ceba (20 a 90 Kg) en comparación con cerdos comerciales (Landrace x Pietrain). Los cerdos fueron alimentados con una dieta rica en ácidos grasos, utilizando aceite crudo de palma como principal fuente energética. Fueron determinados parámetros productivos como ganancia de peso y conversión; así como algunas características de la calidad de la canal (rendimiento, diámetro del ojo del lomo y espesor de grasa dorsal). No se encontraron diferencias significativas en los parámetros de desempeño productivo, con ganancias diarias de peso de 522 y 524g respectivamente, consumo de 1,3 kg y conversión de 2,5 para ambos grupos raciales. Tampoco en las características de la canal como espesor de grasa dorsal (23 y 21,47 mm) ni diámetro del ojo del lomo (8 y 10,07 cm), excepto en el rendimiento en canal, que evidenció diferencias significativas (P<0,05) resultado superior para los cerdos comerciales (71,54 y 76,17 %). El cerdo criollo sabanero en cruce con líneas comerciales podría ser una alternativa productiva viable, que permitiría su uso sostenible y conservación. Es necesario realizar futuros ensayos que permitan determinar la calidad de su carne, con posibilidad de generar productos con valor diferenciado que compense su menor rendimiento en canal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Desempeño productivo y calidad de canal de cerdos mestizos sabaneros en ceba alimentados con una dieta rica en aceite de palma
    (Universidad de los Llanos, 2022-06-16) Bolívar-Sierra, Andrés F.; Suescun-Ospina, Sandra T.; Ocampo-Duran, Álvaro
    El cerdo sabanero, raza criolla de Colombia presente en la Orinoquia, es un genotipo local que posee diversas ventajas, entre las que sobresalen el altogrado de adaptación a las condiciones ambientales y su abundancia en varios departamentos de la región. Factores que podrían constituir una estrategiapara incrementar el potencial productivo de la industria porcícola regional. Sin embargo, poco se ha explorado sobre el aporte que esta raza puede hacercruzada con razas comerciales en función de su rusticidad y adaptabilidad. El objetivo de este estudio fue evaluar el desempeño productivo y calidad decanal de cerdos mestizos (sabanero x comercial) en fase de ceba (20 a 90 Kg) en comparación con cerdos comerciales (Landrace x Pietrain). Los cerdosfueron alimentados con una dieta rica en ácidos grasos, utilizando aceite crudo de palma como principal fuente energética. Fueron determinadosparámetros productivos como ganancia de peso y conversión; así como algunas características de la calidad de la canal (rendimiento, diámetro del ojo dellomo y espesor de grasa dorsal). No se encontraron diferencias significativas en los parámetros de desempeño productivo, con ganancias diarias de pesode 522 y 524g respectivamente, consumo de 1,3 kg y conversión de 2,5 para ambos grupos raciales. Tampoco en las características de la canal como espesor de grasa dorsal (23 y 21,47 mm) ni diámetro del ojo del lomo (8 y 10,07 cm), excepto en el rendimiento en canal, que evidenció diferencias significativas (P<0,05) resultado superior para los cerdos comerciales (71,54 y 76,17 %). El cerdo criollo sabanero en cruce con líneas comerciales podría ser una alternativa productiva viable, que permitiría su uso sostenible y conservación. Es necesario realizar futuros ensayos que permitan determinar la calidad de su carne, con posibilidad de generar productos con valor diferenciado que compense su menor rendimiento en canal.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo