Examinando por Autor "Bedoya Leguizamón, Héctor"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La educación física en época de pandemia: evaluación de la actividad física y grado de sedentarismo en un grupo de estudiantes en confinamiento por COVID-19, del barrio Canaima en el municipio de San Martín, Meta(Universidad de los Llanos, 2021-02-18) González Puentes, Carlos Humberto; Parrado Yaguara, Miguel Ángel; Zambrano Llovera, Sonia Milena; Bedoya Leguizamón, Héctor; Rueda Romero, HorliamEl contexto de aislamiento social por COVID 19 tiende a aumentar probabilidad de adquirir estilos de vida no saludables, como la presencia de inactividad física y el aumento de la conducta sedentaria, lo que podría aumentar el riego de padecer enfermedades no transmisibles a largo plazo y traer consecuencias negativas para la salud frente a la pandemia de la COVID 19 (P. 3) Los procesos de educación también se vieron afectados con esta pandemia, pues se venía dando una educación presencial donde no había muchas innovación por parte de los docentes a la hora de dictar sus clases , lo cual se incrementó en este tiempo de pandemia, pues muchos de los profesores no cuentan con las herramientas ni con la capacitación para desarrollar clases innovadoras ante estas circunstancias, “si claro nadie esperaba una pandemia”, pero desde hace mucho tiempo la educación en Colombia no va de la mano con las tics , y todos sabemos que estas son una gran herramientas tanto para docentes como estudiantes entonces son herramientas que no se aprovechan y que hoy en día es el recurso directo para la educación. Con esta investigación pretendemos conocer las estrategias didácticas que usaron los docentes de educación física frente al confinamiento por el covid 19 y que influencia tuvieron en los estudiantes a la hora de promover la actividad física en sus clases, por parte de los docentes que residen en el barrio Canaima del municipio de san Martin – meta. Para hacer un análisis con que herramientas y como se desenvolvieron los docentes ante esta problemática que llego de la nada sin estar preparados, teniendo como base las estrategias establecidas por la malla curricular por parte del estado, y como innovaron para promover la actividad física a sus estudiantes, para contrarrestar el sedentarismo el pleno confinamiento.Publicación Acceso abierto Relación entre la praxiología motriz y la gimnasia rítmica: un análisis desde la educación física(Universidad de los Llanos, 2024) Garzón Jiménez, Carlos Andrés; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Bedoya Leguizamón, HéctorEste ensayo analiza la educación física contemporánea a través de la Praxiología motriz de Pierre Parlebas, proponiendo un enfoque inclusivo que contrarresta el paradigma mecanicista tradicional. Al resaltar la importancia de la diversidad y la individualidad en el aprendizaje motriz, la Praxiología promueve la interacción grupal y la reflexión sobre el cuerpo, redefiniendo así la educación física como un proceso integral. El concepto de acción motriz se presenta como fundamental para entender el comportamiento motor en contextos individuales y colectivos, destacando la interrelación de aspectos biomecánicos, cognitivos y emocionales. La gimnasia rítmica se argumenta como un proyecto pedagógico clave, favoreciendo el desarrollo de conductas motrices complejas y la expresión creativa, integrando música y movimiento. A través del método Movitransfer y el enfoque sociomotriz, se enfatiza el rol del docente como facilitador de experiencias motrices personalizadas, contribuyendo al desarrollo emocional, social y físico de los estudiantes. En conclusión, la gimnasia rítmica, entendida desde la Praxiología motriz, ofrece nuevas perspectivas pedagógicas que enriquecen la educación física más allá de sus objetivos tradicionales.