Examinando por Autor "Barbosa Herrera, Cesar Alejandro"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La conducta motriz como recurso para mejorar el aprendizaje en la escuela(Universidad de los Llanos, 2024) Bovelo Morales, Juan Camilo; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro; Pardo Aranzalez, ÁlvaroEste ensayo refleja los pensamientos de diferentes autores que tocaron el tema de la conducta motriz, enfocándose más en Parlebas quién es el padre de la praxeología donde es clave entender que la conducta motriz promueve un desarrollo integral, porque abarca la parte externa del individuo sin olvidar la interna. La tesis del ensayo hace referencia a que la conducta motriz aplicada en escenarios escolares fomenta el desarrollo integral de los estudiantes y contribuye a mejorar el aprendizaje de los mismos. En la primera parte, se presenta la introducción donde se presenta ampliamente la tesis principal, también la pregunta de investigación, los objetivos del ensayo haciendo la incorporación del autor principal que se toma como referencia que es el doctor Parlebas, donde se da una síntesis pequeña de su pensamiento sobre la praxeología, pero este se desarrolla también más adelante en las diferentes sesiones. En el ensayo se utiliza una recopilación de autores que fueron ordenados de forma secuencial y sentido histórico trayendo a colación a autores como Parlebas, Legardera, Cagigal, Gallo entre otros exponentes de la conducta motriz y que también están bajo la ciencia de la praxeología. También se incorporaron distintas investigaciones realizadas en entornos escolares donde se aplicó el concepto de praxeología para obtener resultados frente a la conducta motriz, algunos de estos fueron a favor de la conducta motriz y otros en contra. Además, también se presenta la postura inicial sobre el tema de la conducta motriz como recurso para mejorar el aprendizaje, también se elabora una sesión que lleva a la confrontación de cómo ha avanzado el concepto de praxiologia y la conducta motriz; después se emite una discusión tomando como referencia la postura del autor y de distintos autores que se encuentran a favor y en contra, generando un espacio donde se evidencian diferentes pensamientos y donde se enfatiza en la idea central del ensayo. Finalmente, en las conclusiones se aprecian diferentes aspectos que se tocaron en el desarrollo del ensayo, donde se evidencia que, de acuerdo a la historia y recorrido de la praxiologia, la conducta motriz representa una forma integral y transversal para desarrollar las habilidades de los estudiantes; así mismo también se presentan incógnitas relacionadas con la inserción temprana de metodologías de expresión motriz para mejorar el desarrollo escolar de los estudiantes.Publicación Acceso abierto El deporte y la sociomotricidad en la infancia: aportes en clave de acción motriz para un desarrollo integral(Universidad de los Llanos, 2024) Urueña Herrera, Juan Esteban; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro; Pardo Aranzalez, Álvaro"El deporte y la sociomotricidad en la infancia: aportes en clave de acción motriz para un desarrollo integral" es un artículo que aborda la importancia del deporte y la sociomotricidad en el desarrollo integral de los niños, en ese sentido, la presente disertación comienza destacando la relevancia de la actividad física en la infancia, tanto para la salud física como para la cognitiva y emocional, señalando que el deporte no solo implica el movimiento del cuerpo, sino también el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. La sociomotricidad, definida como la interacción social a través del movimiento, emerge como un concepto clave en el artículo, donde se destaca su papel en el desarrollo de la autoestima, la empatía y la cooperación en los niños; y, donde, además, se enfatiza la importancia de promover un ambiente inclusivo y de respeto en la práctica deportiva infantil, donde todos los niños tengan la oportunidad de participar y desarrollarse. El artículo también aborda la influencia de los contextos sociales y culturales en la práctica deportiva infantil, contexto en el cual se reconoce que estos factores pueden afectar tanto la participación en el deporte como la percepción del propio cuerpo y las habilidades motrices, por lo tanto, se sugiere la importancia de adaptar las actividades deportivas a las necesidades y características específicas de cada grupo de niños. Se destacan algunas estrategias y herramientas para promover la sociomotricidad en la infancia, como el juego cooperativo, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos subrayando la importancia de que los adultos, ya sean padres, educadores o entrenadores, actúen como modelos positivos y facilitadores del desarrollo sociomotor de los niños. El artículo también hace hincapié en el papel de la educación física en la escuela como un espacio fundamental para promover la sociomotricidad y el deporte en la infancia, de manera específica a partir de los clubs deportivos, desde donde surge la necesidad de diseñar programas educativos que integren el desarrollo motor, cognitivo y socioemocional de los niños, fomentando así un crecimiento integral. Asimismo, se aborda la importancia de la diversidad de actividades deportivas en la infancia, ya que cada niño puede tener intereses y habilidades diferentes, para lo que es menester ofrecer una amplia gama de opciones deportivas para que los niños puedan encontrar aquellas que mejor se adapten a sus preferencias y capacidades.Publicación Acceso abierto Educación física y praxiología motriz, elementos de vital importancia en la educación primaria para un adecuado desarrollo motriz de los sujetos(Universidad de los Llanos, 2024) Molano Gutiérrez, Juan Diego; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro; Pardo Aranzalez, ÁlvaroLa educación física (EF) en la primaria trasciende la mera actividad deportiva, siendo un pilar fundamental en el desarrollo holístico de los individuos. Este ensayo explora la relevancia de la educación física y la praxiología motriz (PM) como herramientas esenciales para cultivar un apropiado desarrollo motor en este contexto educativo. En la primaria, la educación física no se limita a ejercicios físicos; busca fomentar capacidades perceptivo-motrices y físicas en un entorno lúdico y de juego. Esto no solo eleva la confianza de los estudiantes para participar en diversas actividades físicas, sino que también contribuye a su desarrollo mental, social, emocional y cognitivo. Blair y Guildea (2020) señalan que la educación física tiene como meta principal el desarrollo de diversas competencias físicas, permitiendo que los estudiantes disfruten y realicen actividades físicas con seguridad. Uno de los mayores beneficios de la educación física es el desarrollo de habilidades motrices. La actividad física regular permite a los estudiantes mejorar sus habilidades motrices, controlar mejor sus movimientos corporales y agudizar sus reflejos. Además, el adecuado desarrollo de la educación física en la primaria facilita que los estudiantes aprendan a gestionar sus emociones, lo cual es crucial para su crecimiento emocional y su desarrollo como adultos responsables. También les brinda la oportunidad de participar en deportes y juegos, donde aprenden sobre el trabajo en equipo, el control emocional y el crecimiento personal. La praxiología motriz, conceptualizada por Parlebas (1970), ofrece una visión que enfatiza el movimiento como herramienta para interactuar y comprender el entorno. Este enfoque pedagógico se centra en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las conductas motrices, con el objetivo de que los estudiantes adquieran y perfeccionen habilidades básicas y específicas de diferentes deportes o actividades físicas. Es crucial integrar la praxiología motriz en la educación física de primaria, especialmente en entornos donde muchos docentes carecen de especialización en educación física. La praxiología motriz proporciona un marco sólido para planificar y ejecutar clases de educación física de manera efectiva, permitiendo un desarrollo integral de los estudiantes. Al enfocarse en el desarrollo de habilidades motrices básicas y complejas, así como en la mejora de la condición física, la praxiología motriz hace que las clases de educación física sean más significativas y beneficiosas para los alumnos.Publicación Acceso abierto Evaluación de la Educación Física: una aproximación desde la praxiología motriz(Universidad de los Llanos, 2024) Pulgarín Villalobos, Cristian David; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro; Talero Jaramillo, Edgar AlbertoEl ensayo titulado "Evaluación de la Educación Física: Una Aproximación desde la Praxiología Motriz" presenta una propuesta para mejorar los procesos evaluativos en la educación física utilizando la Praxiología Motriz. Esta corriente científica, fundada por Pierre Parlebas, se centra en el análisis de la acción motriz en contextos educativos y deportivos, brindando una visión integral que abarca aspectos físicos, cognitivos, afectivos y sociales. El enfoque de la praxiología motriz contrasta con los métodos tradicionales de evaluación en educación física, que suelen centrarse en la medición de habilidades técnicas y físicas. En cambio, la praxiología propone una evaluación más completa que considera factores como la toma de decisiones, la cooperación y la capacidad para adaptarse a situaciones cambiantes. El análisis de estos elementos permite una valoración más precisa y profunda del rendimiento motriz de los estudiantes. Asimismo, el documento destaca la necesidad de superar los modelos tradicionales de evaluación mediante un enfoque formativo y compartido, donde los estudiantes participan activamente en su propio proceso de evaluación. Este enfoque promueve el desarrollo integral y mejora la comprensión de los estudiantes sobre sus propios aprendizajes. En conclusión, la Praxiología Motriz se presenta como una herramienta clave para enriquecer la educación física al proporcionar un marco teórico que permite una evaluación contextualizada y precisa de las competencias motrices, ayudando a los educadores a diseñar estrategias pedagógicas más efectivas.Publicación Acceso abierto El Fútbol Tenis como práctica deportiva emergente pensado desde la praxiología motriz y su relación con el recreo escolar(Universidad de los Llanos, 2024) Correa Correa, Yordy Fabian; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro; Universidad de los Llanos; Perdomo Mendoza, Sergio AlejandroEste ensayo explora el carácter lúdico-pedagógico del fútbol tenis como práctica emergente durante el recreo escolar, más allá del simple aprovechamiento del tiempo libre. Se examina cómo esta actividad fortalece habilidades sociales y motrices, diversificando las experiencias corporales deportivas entre los estudiantes. Se pone en discusión la importancia de incorporar prácticas deportivas alternativas como el fútbol tenis, contrastándolas con las tradicionales, y se consideran los desafíos y beneficios específicos de su implementación en el contexto educativo. Este análisis se fundamenta en los principios de la Praxiología Motriz dentro del campo de la Educación Física.Publicación Acceso abierto La praxiología motriz una realidad positiva en la enseñanza de la educación física, mediante la pedagogía de las conductas motrices(Universidad de los Llanos, 2024) Contreras Contreras, John Mario; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Barbosa Herrera, Cesar AlejandroEl trabajo aborda la importancia de la Praxiología Motriz (PM) en el contexto de la Educación Física (EF), destacando su contribución al desarrollo integral de los individuos a través del estudio y la promoción de las habilidades motoras. La PM, desarrollada por Pierre Parlebas, se centra en el estudio de las acciones motoras y su relación con el aprendizaje y el desarrollo motor. El documento explora los fundamentos teóricos de la PM, que incluyen la conceptualización de la acción motriz, la teoría de la praxiología motriz y su aplicación en la EF a través de la Pedagogía de las Conductas Motrices (PCM). Se destacan los criterios principales de la PM, como la situación motriz, las reglas, la competencia y la institucionalización del deporte, así como su relación con otros campos como la psicomotricidad y la biomecánica. Además, se examinan las ventajas y desventajas de la PM en su práctica. Se resalta su capacidad para promover la autonomía y la responsabilidad en el aprendizaje motor, así como su enfoque holístico que integra aspectos cognitivos, perceptivos y emocionales. Sin embargo, se señalan desafíos como la dificultad para establecer criterios claros de evaluación y la adaptación para estudiantes con necesidades especiales. En cuanto al enfoque actual de la PM en la EF, se destaca su importancia para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las habilidades motoras. Se mencionan enfoques específicos como el de repeticiones masivas, el diferencial y el de búsqueda de soluciones, que buscan optimizar el rendimiento motor de los estudiantes mediante estrategias de enseñanza adaptadas a sus necesidades individuales. En resumen, el trabajo concluye que la PM es fundamental para el desarrollo integral de los individuos en el ámbito de la EF, ya que proporciona un marco teórico y enfoques prácticos que ayudan a comprender y mejorar las acciones motrices humanas. Se destaca la importancia de considerar los factores cognitivos, perceptivos y emocionales en el análisis de los movimientos humanos, así como la necesidad de proporcionar a los estudiantes oportunidades de práctica variadas y contextualizadas. En última instancia, se enfatiza la relevancia de la PCM en la concepción y enseñanza de la EF, promoviendo un enfoque centrado en el individuo estudiantil y sus habilidades motoras en un entorno específico.Publicación Acceso abierto La praxiología motriz y el fútbol de salón(Universidad de los Llanos, 2024) Obando González, Carlos Daniel; Duran Nieto, John Jairo; Barbosa Herrera, Cesar AlejandroEl fútbol del salón es un deporte muy conocido en Colombia debido a su popularidad y a su reconocimiento obtenido a nivel internacional, por ello se explicará sus orígenes en que consiste y sus objetivos como también rasgos comunes de este deporte, de esta manera se busca hacer una relación con la praxiología motriz teniendo en cuenta temas estructurales que descomponen el juego desde su relación con la ludomotricidad y como este favorece el aprendizaje, también cómo la lógica interna está presente en este deporte y de igual manera las categorías centrales que ayudan a explicar de forma técnica el fútbol de salón, buscando dar a conocer sus normas y objetivos y ver todos aquellos factores internos y externos que están presentes en el desarrollo, que son desapercibidos y que en algún momento influyen, por lo cual se demostrara por medio de una tabla que permite entender la estructura de este deporte, así mismo explicar cómo temas de la praxiología motriz se relacionan con el futbol de salón y que permiten entender estas disciplinas desde lo técnico. Este deporte ha tenido grandes logros y éxitos, lo que ha llevado a uno de los deportistas a destacarse a nivel internacional como es el caso de John pinilla catalogado en su época dorada como el mejor jugador y máximo exponente a nivel mundial del futbol de salón o microfútbol, culturalmente es bastante practicado y sus orígenes se enmarcan en: El Fútbol de Salón llegó a Colombia en la década de 1960 gracias al señor Jaime Arroyave Rendón, quien en 1974 fue presidente de la Federación Colombiana de Fútbol de Salón. El Fútbol de Salón Colombiano cuenta con un amplio reconocimiento a nivel nacional e internacional, de ahí su participación en diferentes campeonatos del mundo, suramericanos y panamericanos, entre otros. Entre sus logros cuenta con dos títulos mundiales en la rama masculina y un tercer lugar en femenino. En Colombia se tiene torneo profesional en ambas ramas; el masculino inició en 2009 y la rama femenina en 2010. Hoy es el deporte de mayor masificación en el país. (Diaz, 2014, p.5) Al mismo tiempo, el fútbol de salón busca ser explicado desde la praxiología motriz, es por eso que se define como una ciencia en el campo de acción de este deporte, expone de manera sistemática las acciones motrices que se desarrollan en esta disciplina, “El objeto de conocimiento de la praxiología motriz es la acción motriz, es este objeto el que le da especificad como disciplinan o identidad diferencial respecto a otras tareas del saber” (Hernández y Ribas, 2004, p. 15). Pero en que consiste el fútbol de salón, primero se explicará algunos rasgos básicos y característicos de este deporte y luego más adelante se relacionará con las categorías centrales y después con el cuadro expuesto por (Hernández et al, 2007) se explicará de manera detallada la estructura de este deporte. El fútbol de salón es un deporte de colaboración-oposición. Participan dos equipos compuestos por cinco personas, de las cuales, una de ellas ocupa la posición de portero/a. Se juega en una superficie rectangular de 40×20 metros, con una duración de 2 tiempos de 20 minutos a reloj parado. El objetivo final, es introducir el balón más veces que el equipo contrario en la zona de marca contraria, ajustándose a las reglas del juego. La cancha mide de 38 a 42 metros de largo y de 20 metros de ancho. Se divide en 2 partes iguales. Un partido de Fútbol Salón tiene una duración de 40 minutos. Estos se dividen en 2 tiempos de 20 minutos, separados por un descanso de 15 minutos. Los equipos tienen un minuto de tiempo muerto en cada mitad. El tiempo de juego en Futbol de salón es real, es decir, se para cada vez que se marca un gol, se comete una falta, el balón sale fuera del campo, etc. Cuando esto ocurre, el cronómetro no vuelve a correr hasta que la pelota está en juego nuevamente. (Diaz, 2014, p. 6-7). La ludomotricidad tiene un papel muy importante en esta disciplina debido a que está presente desde trabajos previos como también en la ejecución de este deporte, ya que el juego y la diversión suelen destacarse en los deportes en conjunto, y esto trae beneficios positivos, esta se define como: “El concepto de ludomotricidad está compuesto por dos términos, ludo que etimológicamente proviene del latín ludus o ludere, adjetivo que significa perteneciente o relativo al juego y la palabra "motricidad" está formada con raíces latinas y significa "capacidad de moverse". (Pérez y Simoní, 2019, p. 43). La ludomotricidad en el fútbol de salón busca orientar dese unos objetivos la importancia de actividades de goce en el individuo que faciliten el aprendizaje y que mejoran la motricidad y lo cognitivo, es por ello: la Ludomotricidad como sistema praxiologico nace de la importancia de reconocer y reorientar el objetivo del juego y actividades implementadas en las sesiones de Educación Física para generar una motricidad inteligente y consciente, con esto queremos decir que los juegos o las actividades seleccionadas por el docente deberán de tener como característica favorecer la parte motriz y cognitiva. (Hernández et al, 2022, p. 44). Esto quiere decir, que la educación física cumple un papel importante en la ludomotricidad, ya que debe orientar estrategias que permita que el individuo mejore el desarrollo motriz y esto lo puede hacer desde juegos o predeportivos que se relacionen con este deporte, ayudando a que el sujeto posea más seguridad y confianza en el momento de una competición o partido decisivo.