Examinando por Autor "Baquero Borda, Karol Vanessa"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acercamiento a los estudiantes de educación media en las áreas de biología, química y física del municipio de Villavicencio al laboratorio de simulación y desarrollo de habilidades clínicas y farmacéuticas de la Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos, 2019) Villegas Velásquez, Carlos Alberto; López Vanegas, Jessica Viviana; Baquero Borda, Karol Vanessa; Martínez, JavierColombia lleva años usando la tecnología como una herramienta de aprendizaje en el aula de clase, implementando computadores, tablets, tableros inteligentes, entre otras, así mismo se adquirieren diferentes herramientas innovadoras, en donde la falta de capacitaciones a los diferentes docentes ha sido la problemática más crítica, logrando que se siga utilizando la enseñanza tradicional. Este proyecto fue un estudio realizado a una muestra de estudiantes de undécimo(11°) de dos colegios de Villavicencio, realizando el debido procedimiento en cada institución educativa, efectuando los permisos y transporte de los estudiantes a la Universidad de los Llanos, sede San Antonio donde se encuentra el laboratorio clínico de simulación; se acordaron fechas y elementos necesarios para la actividad.Publicación Acceso abierto Desarrollo tecnológico en robótica móvil con IOT aplicado a la educación(Universidad de los Llanos, 2021) Celeita Hernandez, Juan Sebastian; Gutiérrez Celeita, Jessica Alejandra; Baquero Borda, Karol VanessaEl presente proyecto, desarrollo tecnológico en robótica móvil con IOT aplicado a la educación, se desarrolla con base a las practicas realizadas en la empresa SMARTECH COLOMBIA S.A.S. enfocadas al desarrollo tecnológico en robótica móvil con IOT (Internet de las cosas) aplicado a la educación, mediante la construcción de un robot móvil, nombrado DIKI, el cual permite que niños, niñas, jóvenes e incluso adultos se involucren y mejoren sus conocimientos en áreas de la programación orientada a objetos y robótica. La construcción del robot DIKI se divide en 5 etapas principales, desarrollo del algoritmo principal; diseño de la página web; diseño de los circuitos; desarrollo de la aplicación móvil y diseño de la estructura física de DIKI, por consiguiente, para el desarrollo de cada una de estas etapas, se tiene en cuenta todos los sensores, módulos, actuadores, pantalla y modos de operación que integra DIKI, de la misma manera también se tiene en cuenta el cálculo de la corriente total aproximada que consume el robot DIKI operando, con el propósito de elegir las baterías adecuadas para este robot. Para el desarrollo del robot DIKI se hace uso del microcontrolador ATmega2560 – 16AU y un módulo wifi ESP8266-12, el cual se encuentra integrado en la placa principal del robot, permitiendo controlar a DIKI desde una página web en una red local, del mismo modo, DIKI ofrece el modo bluetooth, por medio de un módulo bluetooth HC-05 también integrado en la placa principal de DIKI y una aplicación móvil especial para el uso de DIKI en este modo, de esta forma, si el usuario lo desea, DIKI puede ser controlado vía bluetooth desde esta aplicación descargada en un smartphone o Tablet. DIKI es una herramienta pedagógica dinámica y entretenida que involucra el desarrollo de conocimientos y habilidades en áreas como la tecnología, la ciencia y la matemática, logrando de esta manera ayudar a las personas a integrarse en el mundo tecnológico con desafíos constantes.Publicación Acceso abierto Diseño e implementación de un sistema de bajo costo para la supervisión remota de la temperatura en los dispensadores de cerveza(Universidad de los Llanos, 2020) Leon Peñeros, Over Leonardo; Puente Reyes, Sebastián; Baquero Borda, Karol VanessaLa cerveza es una bebida que se suele tomar bien fría, y cada una de sus variedades tiene características diferentes que suelen apreciarse mejor a distintos grados. En el caso de la lager o rubia, la temperatura ideal para beberse está entre los 6 y 8oC. Por su parte la cerveza negra, al ser más consistente y espesa, la temperatura ideal para consumirla es entre los 8 y 10oC, debido a que tiene más cuerpo y fuerza. Estas temperaturas son de gran importancia para los bares de cadena nacionales como BBC, franquicias mundialmente conocidas como Hooters o hasta para pequeños establecimientos al momento de servir una cerveza, garantizando que el cliente consuma dicho producto en su mejor forma. Para la supervisión de esta temperatura se requiere un sistema capaz de monitorear e informar los cambios de esta, de una forma remota. Sistemas que pueden costar grandes sumas de dinero. Teniendo en cuenta lo anterior se presenta el desarrollo de un sistema de monitoreo de la temperatura en los dispensadores de cerveza de forma remota dentro del marco del proyecto diseño e implementación de un sistema de bajo costo para la supervisión remota de la temperatura en los dispensadores de cerveza. Para dicho sistema se utilizaron servicios de computación en la nube en conjunto con una placa con acceso a internet para realizar el debido reporte de la temperatura actual en cuatro diferentes sensores de temperatura NTC, estos últimos, conectados a entradas analógicas de dicha placa, la cual realiza el debido proceso de conversión de mili voltios a grados centígrados y envío de estos datos a un servidor en la nube. El manejo de estos datos será representado en forma gráfica a través de una página web, a la cual el cliente tendrá acceso por medio de un usuario y clave.Publicación Acceso abierto Mejoramiento de la calidad de vida de un paciente con ausencia de miembro superior mediante la construcción de un prototipo de prótesis controlada por señales mioléctricas(Universidad de los Llanos, 2020-10-23) Botias Ramírez, Diego Fernando; Valbuena Navarro, Nicolás; Baquero Borda, Karol Vanessa; Torres Gómez, CamiloDesde el inicio de los tiempos, el hombre siempre ha buscado la manera de facilitar sus labores cotidianas. Producto de esto tenemos la tecnología, que siempre ha avanzado y solo dejará de hacerlo el día que la humanidad se extinga. Gracias a estos avances tecnológicos se han logrado muchas cosas en diferentes campos, por ejemplo, en la bioingeniería, que ha dado saltos agigantados en las últimas décadas, implementando prótesis que suplen la movilidad de una extremidad perdida por alguna eventualidad o simplemente por genética. Estas prótesis varían desde lo estético hasta lo funcional, esto último gracias a la electromiografía (EMG), que permite captar los biopotenciales de un musculo. El objetivo es que con estos biopotenciales se pueda identificar el movimiento deseado y plasmarlo en una prótesis de brazo articulada mediante servomotores. La lectura de estos biopotenciales se realiza por medio del sensor muscular (AT-04-001) de MyoWare™, que luego pasa a la tarjeta de desarrollo (Esp 32), que es donde se da la interpretación de los datos y su correspondiente acción. Sin lugar a duda, esto deja un sinfín de aplicativos en este campo.Publicación Acceso abierto Modernización de hardware tipo Wireless y encendido de la “banda de 700 MHZ” en Colombia desarrollado en Huawei Technologies S.A.S.(Universidad de los Llanos, 2021) Martinez Caro, Oscar Javier; Baquero Borda, Karol Vanessa; Reyes Moncayo, Hector IvánEl siguiente documento, presenta el trabajo realizado y las habilidades aplicadas y adquiridas en HUAWEI TECHNOLOGIES S.A.S, empresa en la cual se realizaron las prácticas empresariales, tomadas como opción de grado por el estudiante de Ingeniería Electrónica, Oscar Martinez. El estudiante laboró en el Departamento de Servicios Profesionales (PSD) y hacía parte del área de Wireless aportando su rol ingenieril llevando a cargo varios procesos importantes para el adecuado desarrollo del proyecto en ejecución HUAWEI TECHNOLOGIES junto al Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) busca a través del encendido de la “Banda de 700MHz” mejorar el servicio de la tecnología 4G a todos los usuarios del territorio nacional por medio de la puesta en marcha de más de 5000 nodos de red a lo largo del país y a su vez la modernización de hardware de antenas ya existentes.