Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Alejo Martínez, Edgar"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluacion de la aplicación foliar de extractos vegetales y biologicos para el control de enfermedades en soja panorama 29 (glycinemax l.), en la Universidad de los Llanos granja Barcelona, Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2022) Tarazona Mateus, Shirley Lizeth; Vacca Pinilla, Ana Mayerly; Bastidas López, Harold; Alejo Martínez, Edgar; Rangel, Jorge Alberto; Franco Gordillo, Dalila
    La Soya es uno de los alimentos más importantes a nivel mundial por sus diversas características nutricionales y medicinales. La producción de este alimento en años pasados no era significativa ya que estaba en auge de crecimiento y expansión en la Región Orinoquia ubicada en el oriente de Colombia , sin embargo, hay países que hoy día son punta de lanza en la producción mundial de soya , como lo es Brasil; no obstante esta producción está siendo limitada por problemas fitosanitarios que han venido surgiendo con el pasar del tiempo, debido a las cambios ambientales, sumado a esto el comportamiento que los agentes fitopatógenos han desarrollado a algunos productos agroquímicos ha generado la necesidad de desarrollar investigación de nuevas alternativas como son el uso de algunas plantas leguminosas o forrajeras como: Melaleuca alternifolia cuya función principal es el rompimiento de la barrera permeable de las estructuras de la pared y la membrana celulara anulando la respiración mitoncondrial, Indigofera tinctoria con presencia de metabolitos como flavonoides, cumarinas y triterpenos los cuales tiene efecto inhibitorio en agentes patógenos causantes de enfermedades en el cultivo, Swinglea glutinosa ya que posee eugenol, linajol, citronelol y geraniol, cada una de estas plantas generan una acción biofungicida para el control preventivo de enfermedades como la antracnosis, tizon bacteriano, mancha de rana y la septoriosis, entre otras, en el cultivo de soya. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo evaluar el efecto de la aplicación foliar de extractos vegetales (Melaleuca alternifolia, Indigofera tinctoria, Swinglea glutinosa) y un biológico (Bacillus subtilis) junto con un testigo comercial conocido como AMISTAR TOP, para el control de enfermedades en Soja Panorama 29 (Glycinemax L.), en Villavicencio, Meta.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemDesconocido
    Reconocimiento de insectos en arroz (Oryza sativa L.) almacenado en cuatro sitios del municipio de Villavicencio, evaluación química y manejo con aceite de palma para el control de Rhyzopertha spp en almacenamiento
    (Universidad de los Llanos, 2004) Alejo Martínez, Edgar; Vargas Silva, Edna Marítza; Bastidas, Harold; Edgardo Lopez, Carlos; Bastidas López, Harold; López, Carlos Edgardo; Unillanos
    El arroz (Oryza sativa L.) es una gramínea de tallos redondos y huecos compuestos de nudos, entrenudos, hojas, órganos reproductores (panícula, raquis, espigas, flores y semillas), se cultiva en una diversidad de condiciones ambientales en muchos lugares del mundo. Las siembras estaciónales y una sola cosecha en secano favoreció con una distribución unimodal de lluvias obligando a mantener reservas suficientes para abastecer la demanda de semillas en la siguiente cosecha durante periodos de seis meses y en ocasiones hasta de un año o más. En estas épocas la semilla almacenada es reiterativamente atacada por insectos plaga obligando a hacer un reconocimiento e identificación de ellos. En el Departamento del Meta se presentan condiciones favorables para el desarrollo de plagas en granos almacenados siendo responsable del 10% de las pérdidas del total del volumen almacenado a nivel mundial según el boletín de la FAO en el año 1971. Los factores más importantes que influyen en el ataque de granos están relacionados sobre todo con el contenido de humedad e impurezas con que son almacenados e igualmente la humedad relativa y la temperatura de la zona donde se almacenan. El objetivo del presente trabajo es reconocer e identificar insectos dañinos en granos almacenados que tienden a disminuir la calidad y que sirvan de base para futuras investigaciones en las que se busque darle un manejo más sostenible a los sitios de almacenamiento.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo