Infancias, Educación y contexto - INFAEDCO
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando Infancias, Educación y contexto - INFAEDCO por Autor "Botero Giraldo, Angie Paola"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Ocupación campesina en el Parque Sierra de la Macarena. Caso: veredas el Danubio y Santa Lucia, ubicadas en el municipio de Puerto Rico, pertenecientes al Área de Manejo Especial de la Macarena-AMEM, en el departamento del Meta(Universidad de los Llanos, 2019) Pinzón Arciniegas, Sandra Milena; Ibáñez Pacheco, Martha Janneth; Botero Giraldo, Angie PaolaLa desigualdad de la tierra en Colombia dada su alta concentración, ha generado fenómenos sociales, políticos e institucionales que llevan al país a seis décadas de conflicto armado. Con el precedente histórico de tres reformas agrarias fallidas porque entre otras, han sido formuladas a espaldas del campesinado y obedeciendo a intereses privados y a demandas de orden global más que local, lo que ha dado como resultado un escaso desarrollo rural territorial y ha agudizado además, el bajo acceso a la tierra, el aumento del trabajo informal en el campo, los despojos y desplazamientos, así como la expansión de los cultivos de uso ilícito. Estas condiciones de precariedad del campesinado se hicieron evidentes en el 3er. Censo Nacional Agropecuario (DANE 2016) y por ello, el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, firmado en el 2016 entre el gobierno nacional y las FARC-E.P, puso al campo, como prioridad desde lo que se llamó la Reforma Rural Integral (RRI). Sin embargo, las dificultades jurídicas en este camino del posconflicto son múltiples, debido a que los territorios tuvieron dinámicas muy complejas, difíciles de contrarrestar mediante políticas públicas coherentes con las necesidades reales y los problemas estructurales que por años han vivido los pobladores rurales. El Estado por su parte ausente, legisló a favor de intereses tendientes a nociones de desarrollo económico centradas en el acaparamiento modernizante, lejos de nociones fundamentales ya discutidas y reconocidas como la de desarrollo humano, desarrollo sostenible y sustentable, protección medio ambiental, producción agropecuaria equitativa y digna que rompiera las abismales desigualdades que han vivido históricamente los campesinos desde su labor y dignidad, con el reconocimiento de la diversidad existente en los territorios.