Facultad de Ciencias Económicas
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando Facultad de Ciencias Económicas por director "Díaz Castro, Javier"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El Ecoconsumo de sus Variables Explicativas, un Análisis a Estudiantes de Posgrado en Villavicencio 2014, en el Marco del Consumo Sostenible y la Educación Ambiental.(Villavicencio, Universidad de los Llanos, 2017, 2017) Ospina Bustos, Julieth Daniela; Cagua Rodriguez, Michael Antony; Lili Suarez Puerto; Díaz Castro, Javier; Universidad de los LlanosAnalizar las variables explicativas del ecoconsumo en los estudiantes de postgrados de las universidades de Villavicencio en el 2014, en el marco del consumo sostenible que permitan establecer comportamientos que contribuyan a la formulación políticas económicas, sociales y ambientales. Diagnosticar el perfil eco consumidor de los estudiantes de postgrado de las Universidades de Villavicencio, en el 2014 frente a diversas variables. Determinar las variables que explican el eco consumo de los estudiantes de postgrado de las Universidades Villavicencio en el 2014, mediante un modelo econométrico que permita establecer segmentos de mercado y predecir la tendencia. Evaluar el Impacto de las variables explicativas del eco consumo de los estudiantes de postgrado de las Universidades de Villavicencio en el 2014, para el favorecimiento de cuidado del medio ambiente.Publicación Acceso abierto El Ecoconsumo y sus Variables Explicativas: Un Análisis a Estudiantes de Posgrado en Villavicencio 2014, en el Marco del Consumo Sostenible y la Educación Ambiental.(Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2017., 2017) Ospina Bustos, Julieth Daniela; Cagua Rodríguez, Michael Antony; Díaz Castro, Javier; Universidad de los LlanosAnalizar las variables explicativas del ecoconsumo en los estudiantes de postgrados de las universidades de Villavicencio en el 2014, en el marco del consumo sostenible que permitan establecer comportamientos que contribuyan a la formulación políticas económicas, sociales y ambientales. Diagnosticar el perfil ecoconsumidor de los estudiantes de postgrado de las Universidades de Villavicencio, en el 2014 frente a diversas variables. Determinar las variables que explican el ecoconsumo de los estudiantes de postgrado de las Universidades Villavicencio en el 2014, mediante un modelo econométrico que permita establecer segmentos de mercado y predecir la tendencia. Evaluar el Impacto de las variables explicativas del ecoconsumo de los estudiantes de postgrado de las Universidades de Villavicencio en el 2014, para el favorecimiento de cuidado del medio ambiente.Publicación Acceso abierto Efectos de los Niveles de Preparación de las Pymes al Abordar el Periodo de Transición(Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2016., 2016) Rodríguez Hernández, Carlos Javier; Villalobos Pachón, Yilver Arbey; Díaz Castro, Javier; Universidad de los LlanosMedir los niveles de preparación aplicados en las pymes de Villavicencio para abordar el proceso de transición • Caracterizar las pymes de Villavicencio que deben aplicar normas internacionales de información financiera para pymes. • Establecer los niveles de preparación requeridos por las pymes para abordar el periodo de transición. • Diagnosticar el estado de preparación en NIIF de las pymes de Villavicencio, al abordar el proceso de transición. • Analizar los resultados obtenidos respecto al periodo de transición de las pymes de Villavicencio.Publicación Acceso abierto La ley de Okun en la Economía Colombiana 2000-2015.(Villavicencio, Universidad de los Llanos, 2017, 2017) Morera Gonzalez, Jazmín Andrea; Molina Perez, Freddy; Díaz Castro, Javier; Universidad de los LlanosValidar la ley de Okun en la economía Colombiana en el periodo 2000-2015 mediante la prueba F(Fisher) para hacer recomendaciones en materia de política económica. • Analizar la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el periodo 2000-2015 en la economía colombiana. • Analizar la evolución de la tasa de desempleo en el periodo 2000-2015 en la economía colombiana. • Determinar el grado de correlación entre las variables de estudio en el periodo 2000-2015. • Establecer recomendaciones en materia de política económica, según los resultados arrojados en el modelo econométrico.Publicación Acceso abierto PLAN DE NEGOCIO(Villavicencio; Universidad de los Llanos, 2017., 2017) Rodríguez, Sandra Marcelina; Díaz Castro, Javier; Universidad de los LlanosCrear la primera empresa autoservicio comercializadora de carne de res madurada y pollo empacado al vacío en el Departamento del Meta, municipio de Villavicencio, innovando en la estrategia comercial la cual se desarrollara implementando un autoservicio moderno, donde el cliente encontrara carnes maduradas en porciones desde media libra en adelante y pollo porcionado empacado al vacío, lo cual permitirá desarrollar un modelo empresarial competitivo en el mercado. Generar empleo formal, que les garantice bienestar, cumpliendo con todas las condiciones legales vigentes por la normatividad laboral colombiana. Meta 1: Generar cuatro empleos directos y uno indirecto cumpliendo con todas las condiciones legales vigentes, establecidas por la normatividad laboral colombiana. Meta 2: Pago de impuestos al Estado Colombiano durante cinco (5) años que serán redistribuidos en el mejoramiento de la calidad de vida de muchos habitantes del país. Meta 3: Mejorar las condiciones económicas de las familias de la región, mediante la contratación permanente de mano de obra, impulsando la implementación de nuevos proyectos en la región que fortalezca la economía de la misma.Publicación Acceso abierto Plan de Negocios Apertura de un Nuevo Punto de Venta de Panadería y Pastelería Real Danesa en Villavicencio.(Villavicencio, Universidad de los Llanos, 2018, 2018) Artunduaga Alba, Carmelo; Díaz Castro, Javier; Universidad de los LlanosCrear un plan de negocios para dar apertura de un punto de venta de panadería y pastelería Real Danesa en el barrio la Alborada de la ciudad de Villavicencio como solución a la problemática que viene presentando la oferta de productos de panadería que sean de calidad y con precios competitivos en este sector de la ciudad. Realizar un estudio de mercado para dar apertura de un punto de venta de panaderías REAL DANESA en el barrio Alborada del municipio de Villavicencio Llevar a cabo un estudio técnico que permita conocer aspectos como ubicación, procesos e infraestructura del nuevo punto de venta de panadería REAL DANESA Hacer un estudio legal para que permita conocer los requisitos de ley y la documentación pertinente para la apertura del nuevo punto de venta Desarrollar un estudio financiero que permita proyectar el comportamiento en el tiempo del nuevo punto de venta.Publicación Acceso abierto Plan de Negocios Grupo CorpMascotas S.A.S.(Villavicencio; Universidad de los Llanos, 2017., 2017) Amaya Vargas, Juan Carlos; Díaz Castro, Javier; Universidad de los LlanosMediante ésta idea de negocio, se pretende dar solución a una demanda la cual va cada vez más en crecimiento, dado a que se ha implementado con gran éxito en muchos países y lugares alrededor del mundo en pleno siglo XXI, así como también en nuestro país (Colombia). La idea central del negocio es la incursión e implementación de un servicio innovador para la región, siendo éste un servicio o marca que recibe por nombre –GRUPO– CorpMascotas® S.A.S. Diversidad de Soluciones Responsables y Amigables para mascotas (caninas, felinas, aves y otras), caracterizándose por ser una compañía prestadora de servicios especiales, servicios entre los que se encuentran: I. Servicios de veterinaria, II. Servicios médicos & especializados y servicios hospitalarios,III. Servicios funerarios & exequiales, y IV. Servicio de cementerio.Publicación Acceso abierto Plan de Negocios Reciclar del Llano S.A.S(Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2016, 2016) Garzón Fontecha, Manuel Alejandro; Gómez Quintero, Jose Ricardo; Díaz Castro, Javier; Universidad de los LlanosReciclar del Llano S.A.S es una empresa dedicada a la transformación y comercialización de material PET reciclado a empresas industriales que demandan este producto para sus procesos. Esta empresa se compromete con los clientes con altos estandartes de calidad y sentido de responsabilidad ambiental, se cuenta con un recurso humano calificado y una producción tecnificadaPublicación Acceso abierto Propuesta de mejoramiento de la planeación financiera del Fondo de Empleados Oficiales del departamento del Meta FECEDA 2018-2020(Universidad de los Llanos, Villavicencio, 2018, 2018) Manrique García, María Magdalena; Ladino León, Leidi Viviana; Díaz Castro, Javier; Universidad de los LlanosDe acuerdo al informe presentado por Confecámaras el pasado enero de 2017, durante el 2016 se crearon 299.632 unidades productivas en el país lo que se traduce en un crecimiento del 15,8% respecto a las 258.665 creadas el año anterior. Sin embargo, estudios anteriores (Cámara de Comercio de Bogotá CCB, 2013), encontró que, pasado el primer año después de la creación, solo sobrevive el 55 por ciento de las firmas constituidas; para el segundo, el 41 por ciento; al tercer año, el 31 por ciento, y llegado el cuarto año quedó en el 23 por ciento. Entre las múltiples causas asociadas al fracaso de las nuevas empresas, el primer factor de fracaso tiene que ver con el tema financiero en relación con la falta de generación de ingresos, capital de trabajo, al igual que inaccesibilidad a la financiación o altos costos de la misma; situación que indica claramente falencia en su planeación financiera; no obstante, se aclara que dicha situación no solo es aplicable a las nuevas organizaciones.Publicación Acceso abierto Los tipos de violencia que sufren con mayor frecuencia las estudiantes de la Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos, 2017) Mancera Álvarez, Angie Lizeth; Díaz Castro, JavierSegún la Resolución No 007 de Abril 30 de 2014 por la cual se adoptan y reglamentan las Opciones de Grado en los Programas de Grado de la Facultad de Ciencias Económicas, una de sus opciones de grado son las pasantías, entre estas se encuentra la pasantía profesional, la cual se está realizando en la Secretaria de la Mujer y Equidad de Género de la Gobernación del Meta y se pretende adelantar en conjunto, una investigación que tiene como objetivo principal identificar los tipos de violencia que sufren con mayor frecuencia las estudiantes de los programas de pregrado de la Universidad de los Llanos, para lo cual se validará mediante una prueba piloto y así finalmente ser aplicada a la muestra. Este trabajo se ha realizado en el marco del convenio No 80 de agosto de 2016 entre la Universidad de los Llanos y la Gobernación del Meta, en la cual esta se compromete a que los estudiantes que estén realizando las pasantías allí, desarrollen actividades pertinentes a su campo de estudio y de facilitar la realización de dichas actividades a través de un acompañamiento constante para permitir el desarrollo eficiente de la pasantía profesional. Se pretende que con los resultados obtenidos mediante la realización de la investigación se pueda generar de manera articulada Gobernación del Meta y Bienestar institucional de la Universidad de los Llanos, políticas y programas que contribuyan a la disminución de la violencia hacia la mujer en los centros de educación superior a través de sensibilizar, capacitar y entrenar a la comunidad educativa, especialmente docentes, estudiantes y padres de familia, frente a esta temática.Publicación Acceso abierto Trabajo de Investigación: Instituciones y Recursos Naturales.¿Bendición o Maldición? Evidencia para los Municipios de Colombia -2016.(Universidad de los Llanos, Villavicencio, 2019.) Cortez Ballén, Carlos Andrés; Saavedra Sua, Fernando; Díaz Castro, Javier; Universidad de los LlanosEste trabajo de grado se propone hallar evidencia sobre una posible maldición de los recursos. Para ello se evalúan los indicadores sociales e institucionales de los municipios que explotaron recursos en sus territorios y liquidaron regalías ante la ANH en algún momento del periodo 2006-2016. Adicionalmente, se estiman regresiones con Variables Instrumentales, a través de 2sls, para hallar efectos de reversión de las instituciones sobre los municipios productores. Los resultados indican que los municipios productores presentan peor desempeño en educación, salud y vulnerabilidad territorial; en el ámbito institucional la evidencia sobre un bajo desempeño en municipios productores no es concluyente. Por último, se halla evidencia sobre la reversión de la maldición a medida que las instituciones fiscales mejoran; en el mediano y largo plazo la maldición puede convertirse en bendición.