Programa de Ingeniería de Sistemas
URI permanente para esta comunidad
Tiene el propósito de formar un ingeniero de sistemas que Investigue, proyecte, dirija, gestione y asesore el diseño, construcción, funcionamiento y adecuación de los sistemas de información vinculados a las tecnologías computacionales y la teleinformática.
Noticias
Navegar
Examinando Programa de Ingeniería de Sistemas por director "Díaz Celis, Cesar Augusto"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aplicación móvil de colaboración abierta distribuida (CROWDSOURCING) como apoyo a la vigilancia entomológica de aedes aegypti(Universidad de los Llanos, 2018) Muñoz Meléndez, Daniel Fernando; Cruz Roa, Ángel Alfonso; Díaz Celis, Cesar AugustoEl Aedes aegypti es el principal vector de transmisión de Zika, Dengue, Chikunguña, Fiebre Amarilla, en diversos países de América. Debido a la rápida propagación del mosquito, en la actualidad se ha optado por llevar un control del mismo, realizando visitas domiciliarias con el fin de identificar posibles criaderos y así tomar medidas de control, sin embargo esta práctica resulta ser poco eficaz debido a que la cantidad de habitantes supera en gran medida a la cantidad de personas que realizan esta labor, este factor junto al corto tiempo de vida del Aedes aegypti dificultan la posibilidad de recolectar gran cantidad de datos actualizados, es por ello y por la masificación de los dispositivos inteligentes que se desarrolló una aplicación de colaboración abierta distribuida (crowdsourcing) para dispositivos móviles, con el fin de capturar información georeferenciada con unos cortos intervalos de tiempo, sobre posibles criaderos, presencia del vector en alguna de sus etapas (principalmente larvas, pupas o zancudo), y síntomas que presente el usuario relacionados a las enfermedades que transmite el vector, facilitando así la recopilación de datos, y abarcando la mayor parte del territorio en menor tiempo a un menor costo, y dando la posibilidad de tomar medidas de prevención en el momento preciso a las unidades responsable y el interés público, buscando evitar o minimizar la proliferación del mosquito y disminuyendo el impacto en la salud pública, generando una vigilancia y control por parte de la misma comunidad. La aplicación móvil se desarrolló de forma nativa para dispositivos con sistema operativo iOS y Android, la cual permite a la población realizar reportes de posibles casos de criaderos, estadios del vector, o síntomas relacionados con enfermedades que transmite el vector, padecidos por el usuario, familiar o amigo, también cuenta con un módulo de información del usuario, en el cual se puede llevar un registro de la familia, mascotas que habitan con la persona, así mismo información básica de la vivienda habitada.La aplicación móvil producto de éste trabajo de grado, no solo brinda la posibilidad de reportar si no que también crea un canal de comunicación directo entre los usuarios y la plataforma con el fin de mantenerlos informados sobre diversos casos de alerta, medidas de prevención, entre otras noticias, lo cual resultó de gran interés para el público objetivo del aplicativo móvil, ya que resulta ser una herramienta de retroalimentación en la prevención de las enfermedades transmitidas por el vector.Publicación Acceso abierto Formulacion proyecto SIIPS-CREMIL sistema integrado de informacion de prestaciones sociales participación como ingeniero de requerimientos(Universidad de los Llanos, 2016) Sarmiento Gonzalez, Julian Eduardo; Cote Rozo, Cesar José; Díaz Celis, Cesar AugustoEl Sistema Integrado de Información De Prestaciones Sociales (SIIPS) es una iniciativa que busca brindar una solución integral al ámbito de trabajo dispuesto en la Caja de Retiro de las fuerzas militares – CREMIL, es el proyecto que pretende presentar una solución tecnológica a la medida de la problemática existente en la entidad. Este aplicativo será presentado como el reemplazo total para la actual herramienta de tipo cliente servidor utilizada por la entidad, conocida como Sistema de Información de Prestaciones Sociales – SIPS [1], mediante la cual se da cubrimiento de forma poco eficaz a los procesos de reconocimiento y liquidación de asignación de retiro. En función del planteamiento de una solución capaz de dar cubrimiento a las necesidades de CREMIL y soportándose en el contrato que tuvo lugar entre la Corporación de Alta Tecnología para la Defensa (CODALTEC) y el Centro de Investigación Tecnológico de los Llanos (CEINDETEC Llanos), se propone la creación de un documento de Especificación de Requisitos de Software (ERS) para la fase 1 del proyecto SIIPS, en función de consolidar toda la información recolectada sobre la problemática de la entidad en cuestión, que permita enfocar y sustentar claramente el planteamiento de toda la solución tecnológica y la identificación de las necesidades funcionales que esta tendría, empleando prácticas de ingeniería de software tales como casos de uso, historias de usuario y matrices de trazabilidad entre otras.Publicación Acceso abierto Sistema de información geográfica en la web (web gis) como apoyo al sistema de transporte de la Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos, 2019) Céspedes Bastos, Laura Cristina; González Alba, Cristian Eduardo; Cruz Roa, Ángel Alfonso; Díaz Celis, Cesar AugustoEl sistema de transporte de la Universidad de los Llanos presenta algunas deficiencias en su organización dado que al momento de definir las rutas y sus respectivos paraderos no se realizan estudios de factibilidad, pertinencia o de las verdaderas necesidades de la comunidad universitaria, además de no contar con un seguimiento continuo de las rutas para verificar que las distribuciones asignadas sean acertadas. Esta forma de asignación ha resultado en largos tiempos de espera por parte de la comunidad académica evidenciados en la cantidad de tiempo por día que tardan en llegar de su casa a la Universidad y viceversa, ocasionando grandes pérdidas de tiempo, percepciones negativas en la calidad del servicio y en algunas ocasiones pago adicional de transporte público por parte la comunidad universitaria. Para mejorar la asignación de estas rutas, se necesita analizar y recolectar información georreferenciada del comportamiento actual del sistema de transporte de la Universidad de los Llanos, sede Barcelona, como apoyo a los tomadores de decisiones respecto a la distribución y funcionamiento del sistema de transporte. De esta forma, este trabajo propone como medio para la recolección, registro y análisis de la información georreferenciada de las rutas y usuarios, un Sistema de Información Web basado en Tecnologías de Información Geográfica a partir de información proporcionada por una aplicación móvil de manera colaborativa (crowdsourcing).Publicación Acceso abierto Sistema de información geográfica en la web (webgis) para el apoyo a la vigilancia entomológica de aedes aegypti(Universidad de los Llanos, 2018) Goyeneche Mora, Jorge Luis; Cruz Roa, Ángel Alfonso; Díaz Celis, Cesar AugustoEl vector Aedes Aegypti es el principal transmisor de enfermedades como el Dengue, el Zika y el Chikunguña en Colombia. Debido a que estas enfermedades representan una importante carga en el sistema de salud y la economía de dicho país, se evidencio que era necesaria la elaboración de herramientas que ayudaran a combatir dicho vector. El sistema de información geográfica en la Web (WebGIS) para el apoyo a la vigilancia entomológica de Aedes Aegypti (llamado VIGEA) se desarrolló con el fin de ofrecer una herramienta y suplir dicha necesidad. Para el desarrollo del proyecto, se hizo uso de herramientas web como Tomcat, Nginx y Geoserver; para el caso del desarrollo se usó Python como lenguaje de programación y Django como marco de trabajo Modelo-Vista-Controlador. Como resultado, se obtuvo una aplicación web que permite crear mapas de infestación a partir de información compartida por la comunidad de manera colaborativa, dicha información, es validada por expertos con el objetivo de solo contar con información veraz al momento en que la aplicación web construye los mapas de infestación. Para concluir, se evidencio que los mapas de infestación construidos por la aplicación Web permiten evidenciar fácilmente lugares geográficos en los cuales exista potencialmente el vector y en los que los entes encargados podrían tomar acciones.