Programa Ingeniería Agronómica
URI permanente para esta comunidad
Formar profesionales capaces de interactuar con las comunidades y los ecosistemas con respeto y basados en los principios de sostenibilidad, bien fundamentado en aspectos científicos, técnicos y humanísticos, capaces de solucionar los problemas de los Sistemas Agrícolas
Noticias
Navegar
Examinando Programa Ingeniería Agronómica por director "Cárdenas Hernández, Julián Fernando"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de crecimiento y parametrización del modelo Aquacrop para un cultivo comercial de maíz tecnificado en condiciones de la altillanura colombiana(Universidad de los Llanos, 2016) Ramos Cantillo, José Alexander; Becerra Vélez, Eduardo; Cárdenas Hernández, Julián Fernando; Jiménez Pizarro, RodrigoDesde finales del siglo XVIII, las actividades de los humanos han cambiado la composición de la atmósfera, influenciando el clima del planeta, esto se conoce como cambio climático global; nuestro creciente conocimiento sobre los ecosistemas de la Tierra influye en las estrategias que utilizamos para manejar los recursos y al medio ambiente (Ulloa, 2013). La agricultura es extremadamente vulnerable al cambio climático, el aumento de las temperaturas termina por reducir la producción de los cultivos deseados, a la vez que provoca la proliferación de malas hierbas y pestes, los cambios en los regímenes de lluvias aumentan las probabilidades de fracaso de las cosechas a corto plazo y de reducción de la producción a largo plazo. Aunque algunos cultivos en ciertas regiones del mundo puedan beneficiarse, en general se espera que los impactos del cambio climático sean negativos para la agricultura, amenazando la seguridad alimentaria mundial (Nelson et al. 2009). Si tenemos en cuenta que según las cifras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), en el año 2011 la superficie agrícola del país ascendió a 4,9 millones de hectáreas, un poco más de la mitad de esta se dedicó a la siembra de cultivos permanentes (60%) y el resto al establecimiento de cultivos de carácter transitorio (33%) y forestal (7%). En dicho año, la producción agrícola alcanzo los 25,1 millones de toneladas, de las cuales el 66% correspondió a la producción agrícola permanente y el 34% restante a la de los cultivos de ciclo corto; adicionalmente, el país tiene una notoria utilización del potencial forestal, pues utiliza, explotaciones de bosques nativos dentro de la frontera agropecuaria, un total de 7,4 millones de hectáreas, mientras el potencial estimado esta entre 16 y 25 millones de hectáreas para explotaciones comerciales (PNUD,2011).Publicación Acceso abierto Caracterización fenotípica y molecular de resistencia inducida por aplicaciones de silicio y biochar en etapa vegetativa de tomate (Solanum lycopersicum) haciafusarium oxysporium F. SP. Lycopersici raza 26202(Universidad de los Llanos, 2017) Serna Maldonado, Christian Mateo; Cárdenas Hernández, Julián FernandoEste proyecto de investigacion fue realizado en las instalaciones del laboratorio IyerPascuzzi, perteneciente al departamento de botanica y fitopatologia de la Universidad de Purdue, West Lafayette. IN. USA. El trabajo busca alternativas de control de la enfermedad del suelo Fusarium oxisporium de tipo organico, practico, a bajo costo y efectivas para ser usadas por campesinos de la region del ariari y asi, brindar viabilidad fitosanitaria al cultivo del tomate a esta region de los Llanos Orientales de Colombia ya que las condiciones de edafoclimaticas son propicias para la proliferacion de esta enfermedad. La investigacion evaluo el efecto de la aplicación de enmiendas de Silicio y Biochar en plantas de tomate en estado vegetativo en el desarrollo de la enfermedad fúngica Fusarium oxysporium f. sp.lycopersici raza 26202. También hubo lugar a diversas pruebas de laboratorio enfocadas hacia el efecto de la aplicación de silicio a nivel fenotípico y molecular, donde se cuantifico y/o evaluó: acumulación de biomasa, acumulación de pigmentos (clorofila y antocianina) usando espectrofotómetro, colonización del patógeno a nivel vascular usando preservación de tejidos por técnica de parafina y posterior corte con micrótomo y expresión del gen de defensa PR-1 por electroforesis en gel.Publicación Acceso abierto Caracterización preliminar morfológica y fisiológica de 16 materiales de palma de aceite (Elaeis spp.)(Universidad de los Llanos, 2015) Rojas Clavijo, Oscar Camilo; Cárdenas Hernández, Julián Fernando; Castilla Campos, Carlos EnriqueEl estudio se llevó acabo en el centro de investigación La Libertad de Corpoica ubicada en Villavicencio Meta, con el fin de obtener la caracterización morfológica y fisiológica de 16 materiales de palma Elaeis spp. Divididos en materiales Ténera, e Híbridos y retrocruces. Para realizar las mediciones fisiológicas se utilizó el equipo analizador de gases (IRGA) modelo LI-6400 (Licor, Nebraska, USA) con este equipo registramos la actividad fotosintética, conductancia estomática, concentración interna de CO2, y la temperatura del foliolo; dichas mediciones morfológicas se realizaron en la misma hoja con implementos de medida como: la cinta métrica y el pie de rey. Las variables fisiológicas no mostraron tendencia entre materiales (Ténera, Híbridos y retrocruces) pero si diferencias considerables entre sí. En cuanto a las características morfológicas la diferencia que más se evidencio la podemos encontrar en los parámetros relacionados con los foliolos como son el número de foliolo, longitud y ancho del foliolo.Publicación Acceso abierto Efecto de la sombra y riego sobre el crecimiento juvenil del copoazu (Theobroma grandiflorum ) en relación con el déficit hídrico del suelo en el piedemonte llanero C.I Corpoica – Libertad(Universidad de los Llanos, 2016) González Pérez, Gustavo Adolfo; Cárdenas Hernández, Julián Fernando; Rojas, SalvadorSe realizó el estudio del efecto de Copoazú (Theobroma grandiflorum ) sembrado bajo sombra y a libre exposición sobre su crecimiento en el piedemonte llanero, en la época de sequía, debido a que esta especie es nativa de la amazonia, para su estudio se establecieron plantas a libre exposición y con sombra artificial con aplicaciones de riego en algunas, se tomaron medidas periódicas crecimiento que permitieron demostrar la importancia de la sombra en combinación con el riego para el correcto desarrollo de la planta de Copoazú en esta región.Publicación Acceso abierto Efecto escarificador del hidróxido de sodio en semillas de Euterpe precatoria Mart. var. Precatoria(Universidad de los Llanos, 2016) Pérez Ferreira, Sasha Carolina; Pérez Pérez, Daniel David; Cárdenas Hernández, Julián Fernando; Parra González, Sergio DavidEn esta investigación se evaluó el efecto de la escarificación del Hidróxido de Sodio (NaOH) en semillas de Asaí (Euterpe precatoria Mart. var. Precatoria. F. Arecaceae). Se desarrollaron tres experimentos donde se evaluaron los efectos de las concentraciones de NaOH 6N. En el primer experimento se evaluaron concentraciones 0%, 10%, 25% y 50% en tiempos de inmersión de 10, 20, 30 y 40 minutos. En el segundo experimento se evaluaron concentraciones 0%, 50%, 75% y 100% en tiempos de inmersión de 10 y 40 minutos. Se evaluó la viabilidad y el proceso de imbibición de la semilla después de la escarificación para determinar los tratamientos que generaron efectos positivos en el proceso de imbibición y que no afectaron la viabilidad de la semilla. Los mejores tratamientos, es decir, que mostraron mayor ganancia de peso en la prueba de imbibición, fueron: inmersión en agua por 40 minutos e inmersión en NaOH 6N en concentración 100%. La viabilidad de las semillas de Asaí no se vio afectada por los procesos de escarificación en ningún caso. El experimento 3 constó de la prueba en campo de los mejores tratamientos. Las semillas fueron sembradas en turba posterior a la escarificación, germinaron a los 58 días después de la siembra y las primeras plúmulas se observaron a los 58 días después de la siembra en el tratamiento escarificado con NaOH y a los 72 días después de la siembra en el testigo. El porcentaje de germinación de las semillas en un mes que duraron las mediciones en campo fue de 63,5% en el testigo y 50% en el tratamiento de escarificación con NaOH. Los tratamientos aplicados a las semillas no generaron la eliminación completa de tejidos o partes de las semillas, sin embargo, no se descarta que haya generado abertura que facilitara el ingreso del agua.