Programa de Licenciatura en Educación Física y Deportes
URI permanente para esta comunidad
La educabilidad del ser humano en sus manifestaciones e impresiones desde la Educación Física en el reconocimiento historico y cultural de la relación ética y política de la profesión educativa; donde el movimiento humano forma parte del engranaje ariculador de la cultura como expresión de la real condición humana
Noticias
Navegar
Examinando Programa de Licenciatura en Educación Física y Deportes por director "Director. Alberto Velásquez Arjona"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Praxiología Motríz y Juegos Deportivos Colectivos(Universidad de los Llanos, 2020-01-30) Gutiérrez Salgado, Nubia; Director. Alberto Velásquez Arjona; Balcázar Vega, Andrés FernandoLos Juegos Deportivos Colectivos, en adelante (JDC) para hacer referencia a ellos, están constituidos por un conjunto de modalidades que engloban disputas entre equipos, los que cuentan con la participación de compañeros y de adversarios. Estas prácticas poseen alto grado de complejidad debido al número de interacciones motrices establecidas entre los participantes. De esta forma, existe gran variedad de situaciones que ocurren en el contexto del juego, presentando un carácter de aleatoriedad, imprevisibilidad y variabilidad. En el caso de los JDC, estos comprenden modalidades de alta complejidad y exigencia bajo los más diversos puntos de vista, pues presentan desafíos de coordinación motriz, de ejecución de habilidades y de condición física, de orden cognitivo, táctico y estratégico, psicológico, social y moral, representando siempre un desafío al azar, ya que en el juego se presentan diferentes situaciones para quienes los practican. Por eso, esas características proporcionan diferentes interpretaciones para las modalidades, desde las estrategias de juego, el alto rendimiento hasta la enseñanza en ambientes formativos. Siendo así, la manera con que el profesor comprenda el juego y, a partir de este entendimiento, la forma con que organice su práctica pedagógica, serán factores que orienten el desarrollo de los jóvenes.Publicación Acceso abierto La Sociomotricidad para el Fortalecimiento de las Habilidades Sociales en Niños de Básica Primaria(Universidad de los Llanos, 2020-01-30) Sánchez Salazar, Camilo Eduardo; Director. Alberto Velásquez Arjona; Balcázar Vega, Andrés FernandoEl ser humano tiene la capacidad de desarrollar habilidades sociales, las cuales de acuerdo con Inés Monjas (2011) son: “Las conductas o destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal. Implican un conjunto de comportamientos adquiridos y aprendidos y no un rasgo de personalidad. Son un conjunto de comportamientos interpersonales complejos que se ponen en juego en la relación con otras personas”.1 De acuerdo con Laura López Jurado, en su trabajo El desarrollo de las habilidades sociales, las habilidades sociales las podemos dividir en dos grupos, “el grupo de las básicas y el grupo de las complejas. Estos dos grupos son fundamentales; las básicas son importantísimas, ya que sin esta base, no podríamos desarrollar las complejas. En las distintas situaciones se muestran habilidades simples o complejas, dependiendo de la situación y de la dificultad de ésta.”2 A través de las habilidades sociales, el ser humano se puede integrar a la familia, la sociedad y al trabajo de manera asertiva; de ahí nace la necesidad de brindar al niño la posibilidad de crecer, de transformarse, de ser una mejor persona; para que pueda convivir en armonía, en cualquier contexto donde se encuentre, respetando y aceptando las diferencias de otros individuos y no se muestre intolerante. Estas habilidades se pueden canalizar a partir de las capacidades sociomotrices introyección, interacción, comunicación, que como bien aseguran algunos autores. La introyección es un proceso psicológico por el que se hacen propios rasgos, conductas u otros fragmentos del mundo que nos rodea, especialmente de la personalidad de otros sujetos. La interacción comprende todo lo que hay de acción y reacción entre dos o más personas. Mientras que la comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora.3 Las habilidades sociales facilitan al individuo interactuar en sociedad; valido es afirmar entonces que la acción sociomotriz influye de manera positiva en el ser humano, porque lo prepara para integrarse a la sociedad, sin importar el contexto donde se encuentre. Esto porque la acción sociomotriz: “Hace referencia a ‘la persona’ como un ser capaz de desarrollar sus capacidades físicas e intelectuales a través del movimiento realizando una relación interactiva.”4 Es posible entonces que una forma de fortalecer las capacidades sociomotrices a través del área de educación física y deportes, que permite al docente, desarrollar a partir de la lúdica, nuevas capacidades y habilidades en el ser humano, para que se integre a la sociedad, desenvolviéndose de manera natural y sin importar el contexto familiar, social o laboral en el que vivan, ni el momento de su vida, tan siquiera. El presente trabajo, que a manera de ensayo se desarrolla, tiene como objetivo demostrar la influencia que puede tener la acción sociomotriz en las clases de educación física para fortalecer las habilidades sociales de los niños, considerando que a través de acciones lúdicas que integren competencia, se puede aprender a manejar situaciones de manera asertiva y lograr convivir en armonía, como asegura Siddharta Gautama, más conocido como Buda Gautama.