Programa de Licenciatura en Educación Física y Deportes
URI permanente para esta comunidad
La educabilidad del ser humano en sus manifestaciones e impresiones desde la Educación Física en el reconocimiento historico y cultural de la relación ética y política de la profesión educativa; donde el movimiento humano forma parte del engranaje ariculador de la cultura como expresión de la real condición humana
Noticias
Navegar
Examinando Programa de Licenciatura en Educación Física y Deportes por director "Balcázar Vega, Andrés Fernando"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comparación de el estado del desarrollo del patrón fundamental del movimiento “correr” en niños entre las edades de seis, nueve, doce y catorce años en talento con valores Colombia de la comuna cuatro en la ciudad de Villavicencio-Meta(Universidad de los Llanos, 2021) Mora García, John Handerson; Balcázar Vega, Andrés Fernando; Cortes Castañeda, Oscar ByronEste documento recopila la sistematización de un ejercicio de intervención enmarcado en mi proyecto de pasantía el cual tuvo como fin comparar el estado del desarrollo del patrón fundamental de movimiento “correr” en los niños entre las edades de ocho a doce años de Talento con Valores Colombia T.V.C de la ciudad de Villavicencio. El cual surgió, al tener presente que cuando practicamos actividad física todos los días se genera una contribución al bienestar de la salud al disminuir la propensión a enfermar respiratorias, y a prevenir el sobrepeso. La actividad física nos ayuda a disminuir el riesgo de desarrollar diabetes, así como a la mitigación del riesgo de contraer cáncer de mama o de colon.Publicación Acceso abierto Creación de Hábitos Físicos Saludables en Mujeres Sedentarias.(Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2019) Pérez Rojas, Joimer Farley; Balcázar Vega, Andrés FernandoPublicación Acceso abierto La Dimensión Lúdica Desde la Perspectiva Conceptual de los Docentes de Educación Física en las Instituciones Educativas de Carácter Público de la Ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2020-02-26) Díaz Rojas, Katheryn Lizeth; Balcázar Vega, Andrés FernandoLa presente investigación pretendió identificar la concepción de la dimensión lúdica de los docentes del área de educación física que ejercen en las instituciones educativas del municipio de Villavicencio y como está constituido el concepto de la dimensión lúdica en su discurso pedagógico. Por consiguiente se acude a una metodología cualitativa de corte descriptivo, para lograr realizar un registro sistemático y puntual que permita acercarse a la realidad educativa, junto con sus respectivo análisis, para las técnicas de recolección de información se utilizarán la observación, el cuestionario y la revisión documental, esto con el fin de conocer si los docentes del área de educación física apropian el significado de la dimensión lúdica reflejándola en la planeación y ejecución de sus clases o simplemente proponen y generan actividades en base a desarrollar el eje temático de la clase. El desarrollo de este proyecto permitirá el acercamiento a la realidad de las clases de los docentes de educación física en las instituciones educativas de la ciudad de Villavicencio. Pues la exploración de la dimensión lúdica en el aula permite crear ambientes que facilitan el aprendizaje en los estudiantes y su desarrollo integral.Publicación Acceso abierto La Dimensión Lúdica, Desde las Estrategias Didácticas Implementadas por Docentes de Educación Física de Instituciones Públicas del Municipio de Villavicencio.(Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2019) Mora Olarte, Miguel Angel; Caballero Ríos, David Armando; Balcázar Vega, Andrés FernandoPublicación Acceso abierto Estrategias lúdicas de carácter participativo para fortalecimiento del capital social en el barrio la Madrid de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2022) Chilueso Rojas, Brahayan Andrés; Gómez Romero, Diego Alejandro; Balcázar Vega, Andrés Fernando; Leon Salazar, Alejandra Del Pilar; Barriga Ortiz, Yency LorenaEl presente proyecto fue desarrollado en la comunidad del barrio la Madrid de Villavicencio – Meta, durante el año 2021 con estudiantes de educación física y producción agropecuaria, adicionalmente se constituye como requisito para optar por el título de licenciados en Educación Física y Deportes. La idea central de este ejercicio de intervención comunitaria radica en la co-creación de estrategias para el fortalecimiento del capital social y la utilización adecuada del tiempo libre para lograr impactos positivos en la comunidad en distintos ámbitos, tales como, los ambientales, culturales, recreativos y demás. Trabajar en el fortalecimiento de los aspectos anteriormente mencionados, permite afianzar a la comunidad en el desarrollo del capital social, ya que al contar con el apoyo de los diferentes entes administrativos brinda la posibilidad a las personas de aumentar su grado de participación en los diferentes componentes sociales que encaminan el progreso del barrio La Madrid.Publicación Acceso abierto Estrategias Recreativas para el Empoderamiento Juvenil: Un Proceso de Construcción de Paz.(Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2019) García Díaz, David Sebastian; Balcázar Vega, Andrés FernandoPublicación Acceso abierto Fomento del capital social para el desarrollo comunitario en la inspección Rincón de Pajure de San Carlos de Guaroa – Meta(Universidad de los Llanos, 2024) Hoyos Cocuy, Laura Camila; Calderón González, Breinner Stevens; Balcázar Vega, Andrés Fernando; Tabares Morales, Gloria StellaEl Proyecto Ocúpate, liderado y supervisado por el profesor Andrés Fernando Balcázar Vega, comenzó en 2012 y llegó a la inspección de Rincón de Pajure, San Carlos de Guaroa, Meta, en el año 2022. En esta localidad, se emprendieron iniciativas enfocadas en el turismo como una estrategia clave para el desarrollo local y la cohesión social. Durante 2023, retomamos y dimos continuidad al proyecto, considerando las recomendaciones del trabajo previo. Para esto se estableció el objetivo de emprender acciones comunitarias basadas en el turismo, que promovieran la construcción del capital social en beneficio de la inspección de Rincón de Pajure. Para alcanzar este objetivo, se implementó la metodología EMPICA, la cual consta de cuatro períodos principales, en cada uno de los cuales se desglosan varios momentos detallados que guían los procedimientos durante los encuentros con la comunidad. Como resultado de estas acciones, se lograron generar iniciativas comunitarias orientadas al fortalecimiento del capital social, entre ellas, la creación de una organización comunitaria sin ánimo de lucro y la mejora en la articulación con instituciones clave, además de promover el desarrollo turístico. En este sentido, se desarrolló una estrategia de participación turística basada en un diagnóstico situacional, donde la comunidad tuvo la oportunidad de expresar sus intereses y capacidades en relación con el turismo. Finalmente, se implementaron diversas estrategias de participación que abarcaron aspectos organizacionales, de sensibilización y de ejecución, todas orientadas a fortalecer el capital social en la inspección Rincón de Pajure.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento del capital humano a partir del uso apropiado del tiempo libre de la comunidad del barrio la Madrid(Universidad de los Llanos, 2021-06-15) Ramirez Hernandez, Braian Andres; Ramirez Tique, John Sebastian; Balcázar Vega, Andrés Fernando; Lorena Barriga Ortiz, Yency Lorena; Álvarez Camacho, Juan ManuelEl Proyecto Ocúpate es una iniciativa generada por la Universidad de los Llanos, específicamente del programa de Licenciatura En Educación Física Y Deportes que atiende a las necesidades de las comunidades en los sectores menos favorecidos de Villavicencio, mediante el desarrollo de dinámicas a partir del aprovechamiento del tiempo libre extra escolar, el cual se ejecutó en su versión 2020 y tuvo como propósito generar dinámicas de desarrollo a partir del aprovechamiento del tiempo libre en épocas de pandemia en sinergia con las JAC (Juntas de Acción Comunal) y los líderes comunitarios del barrio la Madrid de Villavicencio. Con la ejecución de esta versión del proyecto Ocúpate se logró generar ideas y posibilidades para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad, teniendo como punto de referencia el capital humano. Además, se logró incentivar la participación de la comunidad del barrio la Madrid mediante diferentes dinámicas como talleres, seminarios y clases de temas coherentes y aliados a esta. Empoderando a las JAC y líderes comunitarios para poder efectuar un mecanismo viable en el mejoramiento de las condiciones de vida. La intervención que logro realizar el proyecto OCÚPATE en esta comunidad, brindó la oportunidad de crear un camino hacia los atributos del capital humano y dejar una capacidad instalada mediante el empoderamiento de las mismas personas de la comunidad, tanto como las JAC y los líderes comunitarios.Publicación Acceso abierto El fortalecimiento del capital social a partir del buen uso del tiempo libre en la comunidad del barrio la Madrid de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2021-05-11) Acosta Castro, Jeisson Andrés; Cabrera Castro, Luisa Fernanda; Balcázar Vega, Andrés Fernando; González Espitia, Martin; Vergara Bobadilla, YesidEl Proyecto Ocúpate se caracteriza por realizar estrategias de intervención social en comunidades en situación de vulnerabilidad, algunas intervenciones se han llevado a cabo en barrios de Villavicencio como la Nohora, Reliquia y hace dos años inició intervenciones constantes en la comunidad del barrio la Madrid, logrando un gran acogimiento de parte de los habitantes de la comunidad y los presidentes de las cinco juntas de acción comunal (JAC) que componen el barrio. Asimismo, la denominación del proyecto OCÚPATE hace alusión a todo lo relacionado a la Ocupación adecuada del tiempo libre extraescolar siendo uno de los pilares principales a desarrollar. En esta nueva fase se ejecutaron estrategias para el buen uso del tiempo libre propendiendo siempre por el fortalecimiento del capital social, ya que los estudiantes que en el transcurso del año 2019 realizaron intervenciones en la comunidad concluyeron que la población desconocía y requería la creación e implementación de alternativas para el buen uso de su tiempo libre de una manera óptima y que propendiera por un bienestar físico y mental. Por otro lado, las intervenciones realizadas por los estudiantes que habían realizado intervenciones en la comunidad arrojaron la falta de capital social que existía en la comunidad, por ende lo que se desarrolló en esta nueva fase es un acompañamiento donde se promovieron actividades para el uso adecuado del tiempo libre influyendo por una dinámica de cogestión comunitaria con eso se intentó que la comunidad entable relaciones con entidades públicas y privadas con el fin de emprender acciones interinstitucionales conducentes al mejoramiento de la calidad de vida de su población, igualmente se buscó fortalecer las relaciones entre vecinos y juntas de acción comunal. Por otra parte, se aplicó el método de Análisis de Necesidades de Intervención Socioeducativa (A.N.I.S.E.) ya que nos pareció que es el más pertinente para la ejecución del proyecto, este 9 modelo nos ayudó a reunir datos necesarios sobre las problemáticas del contexto actual del barrio la Madrid de la ciudad de Villavicencio, también nos llevó a realizar una planificación y toma de decisiones asertiva.Publicación Acceso abierto Las habilidades sociales desde la práctica de campamento de cuatro instituciones educativas de villavicencio – estudio de caso(Universidad de los Llanos, 2021) Carranza Ulloa, Natalia; Rojas Arévalo, Javier; Balcázar Vega, Andrés Fernando; Chaparro Hurtado, Hector Rolando; Rojas Jaimes, Diego AlejandroEl objetivo de esta investigación fue develar como influye en el fortalecimiento de las habilidades sociales las prácticas de campamento escolar implementadas por las instituciones educativas de carácter público del municipio de Villavicencio. En primer lugar, se pudo recopilar información acerca de las prácticas de los campamentos educativos a través de la entrevista y la revisión documental, los cuales fueron instrumentos de recolección de datos en estas cuatro instituciones educativas de Villavicencio, es aquí, donde se permitió Develar cómo influye en el fortalecimiento de las habilidades sociales las prácticas de campamento escolar. En aras de ser pertinentes, se tomó la población en etapa adolescente, siendo en este rango de edad en que experimentan con mayor ansiedad la búsqueda de su identidad y por ello muchas veces no son capaces de defender de manera apropiada sus gustos, preferencia o decisiones por falta de las habilidades sociales. Por consiguiente, se debe tener en cuenta los factores para el desarrollo de las habilidPublicación Acceso abierto Una Mirada al Imaginario de la Dimensión Lúdica, Desde el Quehacer Pedagógico de los Docentes de Educación Física de las Instituciones Públicas de la Ciudad de Villavicencio.(Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2019) Guarnizo Carballo, Nicolás; BEDOYA LEGUIZAMON, HÉCTOR DE LEÓN; Balcázar Vega, Andrés FernandoPublicación Acceso abierto La percepción estudiantil frente a las experiencias de aprendizaje ofrecidas por las prácticas de campamento en los colegios públicos de Villavicencio – estudio de caso(Universidad de los Llanos, 2022) Celis Herrera, Duvan Esneider; Fuertes Vanegas, Jaider Eduardo; Balcázar Vega, Andrés Fernando; León Salazar, Alejandra Del Pilar; Barriga Ortiz, Yency LorenaEste trabajo identificó la percepción de los estudiantes frente a la experiencia de aprendizaje ofrecida por las prácticas de campamento escolar desarrolladas por las instituciones de carácter público del municipio de Villavicencio. Dentro de este orden de ideas, se hace necesario determinar la incidencia de las actividades de campamento escolar en el proceso de formación de los estudiantes. dentro de las cuatro instituciones públicas del municipio de Villavicencio que implementan los campamentos escolares, las cuales son: Instituto Técnico Industrial, Colegio Nacionalizado Femenino de Villavicencio, Institución Educativa Juan Pablo II y la Institución Educativa Guillermo Niño Medina; se desconoce la percepción que tienen los estudiantes frente a las prácticas de campamento, ya que son de último año escolar y esto imposibilita a la institución la recolección de datos, es decir, que la opinión de los directamente implicados no se está teniendo en cuenta para la realización de futuras actividades.Publicación Acceso abierto El uso productivo del tiempo libre para la potenciación del capital humano de los habitantes de la inspección Rincón de Pajure(Universidad de los Llanos, 2023) Diaz Lemus, Valentina; Contreras Bejarano, Bryan Fernando; Balcázar Vega, Andrés FernandoEn busca de los intereses de esta investigación, que es generar procesos de capacitación que contribuyan al uso productivo del tiempo libre para potenciar el capital humano de los habitantes de la inspección Rincón de Pajure, donde se identifica las necesidades de la comunidad respecto a su capital humano, después crear alternativas de capacitación de acuerdo a los intereses y promover el uso productivo del tiempo libre en pro de potenciar el capital humano. En este sentido, se busca desarrollar eventos de gran impacto, donde permita la participación dinámica de los gestores comunitarios, como entes representativos de la inspección y captación de la comunidad. Son espacios propicios de integración, uso productivo del tiempo libre, desarrollo comunitario y de una interacción asertiva entre todos los habitantes. Además, promover el tiempo libre lograra que el individuo obtenga múltiples beneficios, adquiriendo cambios significativos que se verán reflejados en su ámbito personal y fortaleciendo el capital humano. Para la debida ejecución del proyecto, se tuvo como base la metodología (EMPICA), el cual propone cuatro periodos, inmersión comunitaria, generación de estrategias de intervención, intervención comunitaria y distanciamiento. Donde fueron vitales para el acercamiento directo a la comunidad y que, en los diferentes espacios de intervención, se aplicaron distintas tecinas e instrumentos como la entrevista, observación participante y grupo focal para la recolección, sistematización y análisis de la información, conociendo las características y necesidades de la comunidad. La información recolectada mediante las técnicas e instrumentos implementadas, revela las intenciones que tiene la comunidad de hacer de Pajure un lugar turístico. Principalmente en potenciar el capital humano, que se ha logrado a través de capacitaciones para la conformación de asociaciones, adquiriendo nuevos conocimientos para implementar estrategias que incentive a los visitantes conocer y explorar las riquezas de Pajure, fortaleciendo el turismo, el desarrollo sostenible y beneficiando en gran escala el desarrollo comunitario de la inspección. El proyecto Ocúpate en su primer año de ejecución deja grandes benéficos, donde se logró identificar las necesidades colectivas más relevantes entorno al fortalecimiento del capital humano, enfocado en la adquisición de saberes en relación a temas del medio ambiente, turismo y cultura. Igualmente, capacitar a la comunidad y en especial a cada uno de los actores comunitarios, permitió que adquirieran el conocimiento y herramientas necesarias para potenciar su capital humano y así lograr consolidar un grupo de gestores comunitarios que antes no existía. Así mismo, Se generó un impacto positivo tanto a nivel individual como comunitario, mediante la participación de actividades realizadas durante el tiempo libre, las cuales permitieron desarrollar sensibilidades sociales y estimular capacidades cognitivas, lo que contribuyó a la potenciación del capital humano.