Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia
URI permanente para esta comunidad
Formación de profesionales líderes competitivos e integrales tanto en los aspectos técnicos, científicos y humanista con capacidad de competencia e interactuar con la sociedad, como generadores de desarrollo en los sistemas de producción animal.
Noticias
Navegar
Examinando Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia por director "Díaz Arias, Camilo Andrés"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización de los sistemas semiestabulados bovinos en Colombia(Universidad de los Llanos, 2022) Cepeda Alférez, Duvan Alberto; Díaz Arias, Camilo Andrés; Roa Vega, María Ligia; Navarro Ortiz, Cesar Augusto; Pedraza Arias, José SaelSe realizó una revisión bibliográfica sobre los aspectos principales que corresponden a la explotación de ganado bovino, Colombia cuenta con un gran territorio dedicado a la ganadería el cual haciende a un total de 655.661 predios, y el censo bovino haciende en el 2020 a un total de 28.245.262 cabezas de ganado distribuidas en todo el territorio nacional, lo que permite gran variedad de producciones. El análisis realizado permite dar un enfoque al mundo ganadero en el país dando a conocer la diversidad genética disponible y adaptable a los medios de producción que existen en la actualidad. Actualmente se conoce una gran variedad de sistemas de producción a nivel mundial y este escrito llevara un enfoque en la semiestabulación haciendo una descripción detallada de las características principales que tiene este tipo de manejo productivo. Se hace mención del germoplasma bovino existente en Colombia y sus posibilidades como animales de producción en la semiestabulación de bovinos, con el fin de aumentar su aprovechamiento y rendimiento, el material forrajero más usado en la alimentación y nutrición de bovinos, como fuente principal de la alimentación de los rumiantes en producciones de carne o leche en regiones tropicales gracias a su bajo costo de manejo y rendimiento económico.Publicación Acceso abierto Determinación de la digestibilidad in vivo en ovinos suplementados(Universidad de los Llanos, 2022) González Lozano, María Alejandra; Parrado Martínez, Laura Daniela; Díaz Arias, Camilo Andrés; Roa Vega, María LigiaLas necesidades nutritivas de los ovinos se refieren a su demanda diaria en agua, energía, proteínas, minerales y vitaminas, para mantener un adecuado crecimiento, producción y reproducción (Brianda, Et Al. 2017); estas necesidades varían de acuerdo al sistema de producción, el estado fisiológico, sexo, edad y peso vivo (Gutiérrez, 2013). Sin embargo, la productividad de los ovinos en pastoreo está limitada por dos factores: la calidad de los pastos y la alta incidencia de parásitos gastrointestinales (González, 2013). En este proyecto se adelantó un estudio de digestibilidad in vivo con hembras ovinas adultas con un peso promedio de 24,5 ± 8 kg de la Universidad de los Llanos de la ciudad de Villavicencio, Sede Barcelona, con el fin de establecer estrategias en la alimentación ovina considerando ingredientes alimenticios como subproductos agroindustriales con alto valor nutritivo que actúen como correctos enérgico-proteicos en las dietas de baja calidad logrando aumentar índices productivos (Cabrera, 2007). Se utilizó el método estadístico cuadrado latino 4x4 en el que tuvo lugar cuatro tratamientos aplicados a cuatro animales en cuatro periodos. Cada período consta de cuatro días de acostumbramiento y tres días de toma de datos experimentales. Los resultados indican que los tratamientos tuvieron un comportamiento similar, y en el caso de la conversión y eficiencia alimenticia el tratamiento testigo representó mejor desempeño, por lo que se concluye que no es necesaria la adición de suplementos cuando se alimente a estos rumiantes con el material vegetal en estudio.