Publicaciones
Repositorio digital
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Persona
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
La diversidad juvenil y la Inclusión: una perspectiva contemporánea desde la educación
(Universidad de los Llanos, 2025) Noreña Arrubla, Juan José; Guzmán Ariza, Claudia Maritza; Aguilar Robles, Jhon Alexander
La diversidad juvenil es un fenómeno multidimensional que impacta la educación en varios niveles. Donde es crucial que los educadores comprendan a los jóvenes de diversos contextos culturales, sociales y económicos. Permitiendo así, explorar estrategias para mejorar la educación de jóvenes diversos y su impacto en el aprendizaje y el desarrollo.
Además, la diversidad juvenil debe ser apoyada en la educación, reconociendo experiencias y perspectivas diversas. En donde, las instituciones educativas deben adoptar prácticas pedagógicas que promuevan la equidad y el respeto.
Desde el documento se aborda la importancia de comprender a los jóvenes en entornos educativos para fomentar la inclusión y la tolerancia, explorando su contexto histórico y el impacto de figuras clave. Posicionándose en inicio de sus raíces, en acontecimientos de suma importancia, como lo fue el movimiento de derechos civiles de 1960, que luchó por la igualdad de derechos.
Dentro de la educación, se promueve la diversidad juvenil a través de la acción afirmativa, educación multicultural y capacitación en diversidad, buscando un entorno equitativo e inclusivo. Dando propuesta a un modelo diferencial-adaptativo desde la educación intercultural, reconociendo la riqueza sociocultural de lo juvenil y alejándose de modelos de déficit.
También, se priorizan las necesidades individuales en procesos formativos, proponiendo el Aula Invertida (AI) y el aprendizaje cooperativo para fomentar la opinión personal y el trabajo en equipo. Donde desde el aprendizaje cooperativo se implica una doble responsabilidad: aprender individualmente y contribuir al aprendizaje de los compañeros. Determinando la diversidad individual como uno de los principales generadores de interés por conocer otras visiones del mundo, requiriendo la transformación de lazos entre individuos en la educación.
Es esencial dar un buen uso a las diferencias individuales en la educación, transformándolas en fortalezas y promoviendo la inclusión. En donde los profesores sean un puente importante en la vida de los estudiantes, proporcionando herramientas para integrarse y progresar de forma cooperativa e individual.
Organizaciones como la UNESCO aboga por sistemas educativos que respeten las necesidades y características diversas, mitigando la discriminación en el aprendizaje, permitiendo así que las personas generen argumentos positivos, resaltando que, la diversidad enriquece la experiencia educativa, promoviendo la tolerancia y el respeto hacia el otro.
Aunque otros llegan a creer que esta puede generar conflictos. Siendo esencial aquí la perspectiva de los educadores, para contribuir a que la diversidad juvenil esté abierta a la equidad de oportunidades, atendiendo las necesidades individuales.
Promoviendo a que diversidad en la escuela influya en el desarrollo personal y social de los estudiantes, fomentando habilidades interculturales y empatía.
De ahí que, aunque la diversidad implica un desafío para los educadores, requiriendo apertura para establecer relaciones, escuchar y descubrir el potencial de los estudiantes. La justicia y la cohesión social inhiben el trato diferente de los individuos, asegurando igualdad y respeto, promoviendo un sentido de pertenencia y solidaridad. La diversidad contribuye a la creatividad, la innovación y la resolución de problemas.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Del deporte formativo al deporte de alto rendimiento: Interacción y comunicación sociomotriz
(Universidad de los Llanos, 2025) Saray, Jahir Ricardo; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro
Este ensayo aborda la transición del deporte formativo al deporte de alto rendimiento, destacando la interacción y comunicación sociomotriz como elementos fundamentales en el desarrollo integral de los deportistas. A partir de un enfoque praxeológico, se analizan las dinámicas motrices y las implicaciones educativas y sociales que surgen durante este proceso. Se enfatiza la necesidad de priorizar la formación en valores, el fortalecimiento de habilidades sociales y emocionales, y la construcción de una identidad personal a través de la práctica deportiva. Además, se explora la marcada brecha existente entre el deporte formativo y el deporte competitivo, donde la búsqueda de resultados y la especialización temprana pueden limitar el desarrollo integral de los atletas. Esta disparidad, influenciada por factores socioeconómicos y la falta de acceso equitativo a oportunidades deportivas, restringe la participación de diversos sectores de la población. El trabajo argumenta la importancia de promover un modelo deportivo más inclusivo, que valore el crecimiento personal y colectivo por encima de los logros competitivos. La comunicación motriz se presenta como una herramienta esencial en el proceso de enseñanza y aprendizaje, permitiendo una comprensión más profunda de las experiencias deportivas. Finalmente, se reconoce el papel crucial del educador deportivo como mediador y facilitador del desarrollo humano, promoviendo
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Educación física desescolarizada, una perspectiva de la praxiologia y los juegos
(Universidad de los Llanos, 2024) Rojas Guepud, Cristian Alexander; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro; Aguilar Robles, Jhon Alexander
La evolución del concepto de educación física, tradicionalmente centrado en el desarrollo físico dentro del entorno escolar, hacia un enfoque más amplio que propone su desescolarización. Este enfoque sugiere que la educación física debe extenderse a contextos fuera de la escuela, utilizando métodos pedagógicos innovadores que incluyen la praxiología y el uso de juegos para fomentar un aprendizaje integral.
La praxiología, como ciencia de la acción, proporciona un marco teórico que permite una comprensión más profunda de las prácticas motrices en diversos contextos. Parlebas (2001) establece que la praxiología ayuda a analizar las interacciones y reglas implícitas de las actividades físicas, permitiendo su adaptación a diferentes entornos y realidades sociales. Esto es clave en la desescolarización, ya que facilita la creación de experiencias de aprendizaje que no solo desarrollan habilidades físicas, sino también cognitivas y socioemocionales, promoviendo una educación más inclusiva.
Se introduce el concepto de “situaciones motrices”, donde cada actividad física está definida por un conjunto de reglas y relaciones sociales. Este concepto es fundamental en un enfoque desescolarizado, ya que permite adaptar las actividades físicas a las necesidades de los participantes, integrando aspectos culturales y sociales.
También señala que otros pensadores, como Jean-Marie Brohm (1978), han contribuido a la crítica de la educación física tradicional, abogando por una mirada más crítica que considere las dimensiones políticas y sociales de las actividades físicas. Esta perspectiva complementa la praxiología, sugiriendo una educación física más reflexiva y consciente, que no se limite a la práctica escolar, sino que cuestione las estructuras y prácticas preestablecidas.
Se analiza el papel del juego como herramienta pedagógica dentro del enfoque de educación física desescolarizada, destacando su importancia para el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de los individuos. Según Johan Huizinga (1955) en su obra Homo Ludens, el juego es una manifestación cultural que va más allá de los límites de la educación formal, proporcionando un medio natural y motivador para el aprendizaje. Este enfoque enfatiza que el juego, en su naturaleza estructurada y libre, fomenta el desarrollo integral al ser un espacio lúdico y dinámico que permite a los individuos aprender de manera activa y participativa.
Expone los beneficios de la desescolarización de la educación física, destacando su flexibilidad y adaptabilidad para atender las necesidades y contextos diversos de los participantes. A través de la integración de la praxiología y los juegos, este enfoque permite una educación física más inclusiva y dinámica, que responde mejor a la diversidad cultural y social, frente a los métodos rígidos de la educación tradicional. Este modelo no solo fomenta la participación activa, sino que también facilita el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales, promoviendo una educación más accesible y holística.
El texto resalta algunos estudios relevantes acerca de la educación física desescolarizada, una perspectiva de la praxiología y los juegos, como lo son el de (Díaz & Lavega, 2014), que presenta la praxiología motriz como un marco teórico integral para el análisis de los juegos motores, que son una parte esencial de la educación física. El de López & Pueyo (2013) investiga el impacto de la educación física desescolarizada en la praxiología motriz. El beneficio fisiológico de la actividad física, explicado por el doctor Varela (2015) en su conferencia. (Rodríguez & Fernández, 2022). En el estudio "El papel de los juegos en la desescolarización de la Educación Física: Un estudio de caso examina cómo los juegos pueden servir como una herramienta clave en la educación física desescolarizada. Lo anterior se complementa con los beneficios psicológicos, ya que la actividad física produce una sensación relajante, eleva la autoestima y produce la sensación de ser capaz y es importante en el tratamiento y manejo del estrés, la depresión, la ansiedad y los miedos. En conclusión, este enfoque ofrece una educación física más equitativa, significativa y alineada con las necesidades actuales.
Slide 5 of 6 Persona
Rangel Mendoza, Jorge Alberto
Docente Ocasional TC del programa Ingeniería Agronómica. Coordinador del programa Ondas Meta
Slide 6 of 6 Persona
Pérez Laguna, Yisbeidi
Becaria Joven Investigadora