Persona:
Ortiz-Moreno, Martha Lucia

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Publicación
    Estado del conocimiento y amenazas de la tortuga sabanera (Podocnemis vogli, Podocnemididae) en Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2017-07-16) Ortiz-Moreno, Martha Lucía; Rodríguez-Pulido, José A.; Ortiz-Moreno, Martha Lucia
    Podocnemis vogli (Podocnemididae) es una especie de tortuga dulceacuícola, que se distribuye en los Llanos Orientales de Colombia y en Venezuela. Esta especie habita cuerpos de agua lenticos de las sabanas y tiene una dieta principalmente herbívora; durante su ciclo de vida las hembras se desplazan a tierra firme para anidar en época seca. En este periodo de su vida, las hembras son capturadas por los pobladores de la región para consumir su carne y huevos, realizando una ex­plotación cuya magnitud se desconoce. Además del impacto directo a las poblaciones, los cambios en el uso del suelo han generado la destrucción del hábitat de P. vogli. El objetivo de este trabajo es analizar el estado actual del conocimiento y amenaza de P. vogli en Colombia, con el fin de estimular su estudio y el establecimiento de medidas para su preservación. La información disponible en las bases de datos académicas muestra que existe un gran vacío en el conocimiento ecoló­gico y genético de P. vogli y que es urgente establecer medidas tendientes a su protección para reducir su probabilidad de extinción.
  • Publicación
    Macromicetos en Zona Rural de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2010-09-01) Ortiz-Moreno, Martha L.; Ortiz-Moreno, Martha Lucia
    Titulo en ingles:  Macrofungi  in the  Rural Zone  of VillavicencioRESUMEN:  Los macromicetos degradadores de materia orgánica, como la madera, son un grupo de microorganismos particulares con una alta diversidad de hábitos y formas. Mediante colecciones puntuales se recolectaron 30 especímenes en la zona rural de la ciudad de Villavicencio, que posee un paisaje de Piedemonte. En el muestreo predominaron los basidiomicetos. El orden Polyporales y la familia Polyporaceae fueron los mejor representados y los géneros más frecuentes Trametes y Auricularia. Se espera que este estudio contribuya al conocimiento de la diversidad micológica en los Llanos Orientales de Colombia.Palabras claves: Hongos, saprófitos, Llanos, Basidiomicetos.ABSTRACT:  Organic material degrading macrofungi, are a group of particular microorganisms with a high diversity of forms and habits. Thirty specimens were collected through punctual sampling in rural zone of Villavicencio, this city has a foothills landscape. During the sampling predominated the Basidiomycetes. The Polyporal order and the  Polyporaceae family were the best represented and the most frequent gender were Trametes and Auricularia. It is hoped that this study will contribute to the knowledge of mycological diversity in Los Llanos Orientales of Colombia.Key words: Fungi, saprophytes, Llanos, Basidiomycetes.
  • Publicación
    Ecosistemas tropicales y sus conflictos: estudios de caso en el piedemonte de la Orinoquia
    (Editorial Universidad de los Llanos, 2021-10-23) Vélez-López, Eliud Daniel; Ortiz-Moreno, Martha Lucía; Ortiz-Moreno, Martha Lucia
    Los ecosistemas de la Orinoquia prestan servicios ambientales asociados a la regulación, provisión y la cultura. Las reservas naturales en la Orinoquia son áreas protegidas de importancia para la vida silvestre, especialmente aquellas en riesgo de extinción. Son áreas que prestan servicios ecosistémicos al casco urbano de Villavicencio y, al mismo tiempo, son ejemplos de conservación ambiental y escenarios de bienestar. Por otro lado, los agroecosistemas poseen una alta riqueza biológica. Sin embargo, las actividades antrópicas, como la introducción de especies exóticas, la contaminación, la tala ilegal, la minería, los incendios forestales y la urbanización por el crecimiento poblacional, han disminuido las especies de fauna y flora de todos los grupos biológicos. Es por ello, que la academia desempeña un papel fundamental en la formación de seres conscientes de la fragilidad de la riqueza natural y del uso sustentable de los recursos biológicos. Ecosistemas tropicales y sus conflictos: estudios de caso en el Piedemonte de la Orinoquía es un libro que recoge los resultados de muestreo y análisis sobre las áreas de gran importancia ecológica de la Orinoquia, específicamente del municipio de Villavicencio.
  • Publicación
    Evaluación preliminar de la abundancia de hongos lignolíticos cultivables y su actividad peroxidasa, obtenidos a partir de suelos con diferentes usos agrícolas en zona rural de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2010-12-01) Ortiz-Moreno, Martha Lucia
    Titulo en ingles:  Initial evaluation of the abundance of culturable lignolytic fungi and yours peroxidase activity, isolated from soils with different uses in country zone of VillavicencioResumen:  La degradación de la lignina es un proceso limitante para la incorporación de nutrientes a partir de desechos agrícolas. La distribución de los microorganismos que participan en el ciclo del carbono depende del uso del suelo, las prácticas agrícolas como la quema, el arado y la eliminación de la cobertura del suelo disminuyen drásticamente su diversidad. Con el objetivo de identificar las variaciones en la abundancia de los géneros de hongos lignolíticos cultivables y su actividad peroxidasa, debidas al efecto de diferentes usos del suelo, se aislaron cepas a partir de muestras obtenidas de parcelas de cacao, cítricos, plátano, papaya, yuca, sabana de pastoreo, pino y piña. Se obtuvieron 25 cepas pertenecientes a los géneros Aspergillus, Verticillium, Fusarium, Mortierella, Penicillium, Cladosporium, Memnoniella, Humicola y Trichoderma. Siendo el uso del suelo con mayor número de géneros el cultivo de cítricos. Los géneros lignolíticos más frecuentes en los cultivos fueron Verticillium, Aspergillus y Fusarium. Los géneros Mortierella, Cladosporium y Memnoniella fueron exclusivos para el cultivo de cítricos, al igual que Humicola y Trichoderma lo fueron para el cultivo de papaya y pino, respectivamente. Con respecto a la actividad peroxidasa se encontró que los aislamientos pertenecientes a los géneros Fusarium y Mortierella tuvieron la mayor actividad enzimática con 1,4±0,1 x 10-4ng/ltmin y 2,5 veces menos actividad que el control Pleurotus pulmonarius, siendo los aislamientos más activos los obtenidos del cultivo de naranja. Estos resultados indican que existe una relación entre el uso del suelo, sus características fisicoquímicas y los hongos que participan en el ciclo del carbono. De tal manera que el diagnóstico de la comunidad de hongos degradadores de lignina cultivables podría constituir una herramienta valiosa para evaluar la actividad microbiana en los agroecosistemas.Palabras claves: Hongos, lignina, suelo, peroxidasa, saprofitos
  • Publicación
    Sensibilización ambiental con TIC: App “Ubica un primate”
    (Universidad de los Llanos, 2019-06-16) Buitrago-Valenzuela, Diana C.; Ceballo-Ladino, Luiyer A.; Ortiz-Moreno, Martha L.; Asencio-Cuéllar, Diego A.; Ortiz-Moreno, Martha Lucia
    Las constantes amenazas y conflictos que afectan a los primates en ambientes urbanos ponen a sus poblaciones en declive. Esto se agrava por la falta de conocimiento de los habitantes sobre la fauna y la flora con la que coexisten. Con el objetivo de aumentar el conocimiento y sensibilizar a la población de Villavicencio sobre la importancia y distribución de primates en ecosistemas urbanos se desarrolló una aplicación móvil (app) gratuita. Inicialmente, se realizaron entrevistas semiestructuradas (n = 140) con residentes de cada zona (n = 28) de la ciudad de Villavicencio en la que se observaron primates, con el fin de generar un mapa de la distribución de primates diurnos. También se hizo la identificación de las especies presentes, siendo: Saimiri sciureus cassiquiarensis, Plecturocebus ornatus, Alouatta seniculus y Sapajus apella. Con los datos de distribución, conflictos y amenazas, se construyó una aplicación móvil en el sistema Android, donde tales datos están georreferenciados, con el fin de sensibilizar a la comunidad sobre las especies de primates presentes en la ciudad. La socialización de la app fue dirigida a las entidades gubernamentales y ONGs de la ciudad, obteniendo una evaluación positiva por el público. Trabajar con comunidades en proyectos de sensibilización ambiental que utilizan herramientas como las TICs tiene el potencial de transformar la dinámica sociocultural local, promoviendo una mayor preocupación con la biodiversidad y siendo una herramienta bien recibida por diferentes grupos de la población.
  • Publicación
    Aplicación de la legislación ambiental y territorial en municipios capitales: Estudio de caso Villavicencio (Colombia)
    (Universidad de los Llanos, 2014-07-01) Ortiz-Moreno, Martha Lucia; Rodrigues-Pires, José Salatiel; Ortiz-Moreno, Martha Lucia
    El municipio es responsable de la definición y ejecución de sus objetivos socioeconómicos en concordancia con la protección del medio ambiente. Para tal fin, debe implementar las políticas ambientales y de ordenamiento territorial que ofrecen herramientas fundamentales para la conservación del medio ambiente y regular el desarrollo de los países. En países megadiversos como Colombia existe un escaso control nacional sobre los alcances y características de los planes de ordenamiento territorial (POT) municipal. El objetivo de esta investigación fue analizar la aplicación de la legislación ambiental y territorial en municipios capitales que están en vías de transformarse en metrópolis, utilizando como estudio de caso el municipio de Villavicencio (Colombia). Se encontró que los municipios incorporan las leyes nacionales en los POT, subordinando la aplicación de la legislación ambiental a los intereses económicos y que faltan mecanismos e instancias supramunicipales de planeación regional. A su vez, los municipios tienen limitaciones económicas, administrativas y técnicas para establecer mecanismos y la ejecución de sus POT.
  • Publicación
    Nuevo método para la cuantificación de la actividad endoglucanasa basado en el complejo celulosa-rojo congo
    (Universidad de los Llanos, 2010-01-01) Uribe - Vélez, Daniel; Ortiz-Moreno, Martha Lucia
    Titulo en ingles: A new method for quantifying endoglucanase activity based on Congo red-carboxymethyl cellulosecomplex depolymerisation.RESUMEN: El objetivo de este trabajo fue establecer un método de cuantificación para la actividad endoglucanasa basado en la despolimerización del complejo polisacárido-rojo Congo, con este fin se describió el comportamiento matemático de la viscosidad y la absorbancia del medio de cultivo carboximetilcelulosa- rojo Congo. Para medir el impacto de un hongo celulolítico como Trichoderma viride sobre el medio, se realizó el seguimiento de la viscosidad y la absorbancia del medio de cultivo inoculado por 8 días. El cálculo de la concentración de enzima se realizó correlacionando los resultados de pruebas de azúcares reductores por DNS con la pérdida de absorbancia del medio de cultivo CMC. Para evaluar la aplicabilidad de la técnica se probaron cuatro cepas de deuteromicetos celulolíticos y se encontró que el uso de la variable pérdida de absorbancia del medio CMC, fue efectiva para diferenciar la actividad endoglucanasa de las cepas. El método basado en rojo Congo-CMC es más rápido y sensible que el DNS. Se recomienda aplicar este nuevo método en los screening para la bioprospección de hongos celulolíticos.Palabras clave: Endoglucanasa, carboximetilcelulosa, rojo Congo, hongos celuloliticos.ABSTRACT:  The aim of this work was to establish a method for quantifying endoglucanase activity based on the depolymerisation of the Congo red-polysaccharide complex. The mathematical viscosity and absorbance patternsforCongo red-carboxymethylcellulose(CMC) culture media were thus described. The inoculated media'sviscosity and absorbance were monitored for 8 daysto measure the impact of a cellulolytic fungus such as Trichodermaviride on the media. Enzymeconcentration was calculated by correlating reducing sugars'absorbance test results using3,5-dinitrosalicylic acid (DNS) with loss of CMC culture mediaabsorbance. Four cellulolytic deuteromycetesstrains were testedto assess the technique'sapplicability;it was found that usingCMC media absorbancelosswas effective for differentiatingstrains'endoglucanase activity. The Congored- CMC method was faster and more sensitive than the DNS method. This new method should thusbe appliedin screening assays when bioprospecting cellulolytic fungi in soil.Key words: Endoglucanase, carboxymethylcellulose, Congo red, cellulolytic fungus
  • Publicación
    Nuevo método para la cuantificación de la actividad endoglucanasa basado en el complejo celulosa-rojo congo
    (Universidad de los Llanos, 2010-01-01) Uribe - Vélez, Daniel; Ortiz-Moreno, Martha Lucia
    Titulo en ingles: A new method for quantifying endoglucanase activity based on Congo red-carboxymethyl cellulosecomplex depolymerisation.RESUMEN: El objetivo de este trabajo fue establecer un método de cuantificación para la actividad endoglucanasa basado en la despolimerización del complejo polisacárido-rojo Congo, con este fin se describió el comportamiento matemático de la viscosidad y la absorbancia del medio de cultivo carboximetilcelulosa- rojo Congo. Para medir el impacto de un hongo celulolítico como Trichoderma viride sobre el medio, se realizó el seguimiento de la viscosidad y la absorbancia del medio de cultivo inoculado por 8 días. El cálculo de la concentración de enzima se realizó correlacionando los resultados de pruebas de azúcares reductores por DNS con la pérdida de absorbancia del medio de cultivo CMC. Para evaluar la aplicabilidad de la técnica se probaron cuatro cepas de deuteromicetos celulolíticos y se encontró que el uso de la variable pérdida de absorbancia del medio CMC, fue efectiva para diferenciar la actividad endoglucanasa de las cepas. El método basado en rojo Congo-CMC es más rápido y sensible que el DNS. Se recomienda aplicar este nuevo método en los screening para la bioprospección de hongos celulolíticos.Palabras clave: Endoglucanasa, carboximetilcelulosa, rojo Congo, hongos celuloliticos.ABSTRACT:  The aim of this work was to establish a method for quantifying endoglucanase activity based on the depolymerisation of the Congo red-polysaccharide complex. The mathematical viscosity and absorbance patternsforCongo red-carboxymethylcellulose(CMC) culture media were thus described. The inoculated media'sviscosity and absorbance were monitored for 8 daysto measure the impact of a cellulolytic fungus such as Trichodermaviride on the media. Enzymeconcentration was calculated by correlating reducing sugars'absorbance test results using3,5-dinitrosalicylic acid (DNS) with loss of CMC culture mediaabsorbance. Four cellulolytic deuteromycetesstrains were testedto assess the technique'sapplicability;it was found that usingCMC media absorbancelosswas effective for differentiatingstrains'endoglucanase activity. The Congored- CMC method was faster and more sensitive than the DNS method. This new method should thusbe appliedin screening assays when bioprospecting cellulolytic fungi in soil.Key words: Endoglucanase, carboxymethylcellulose, Congo red, cellulolytic fungus