Persona: Rodríguez Pulido, Jose Ariel
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Profesor Asociado al departamento de biologia y quimica de lFCB
Apellidos
Rodríguez Pulido
Nombre de pila
Jose Ariel
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-6735-3885
Fecha de nacimiento
1958-05-17
Grupo de investigación
5 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 5 de 5
Publicación Sólo datos Contribución al conocimiento de la anatomía macroscópica y microscópica de la tortuga sabanera Podocnemis vogli(Universidad de los Llanos, 2021-07-22) Hernández Henao, Javier; Gonzales Gómez, Mario Alfonso; Rodríguez Pulido, Jose ArielSe describió la anatomía macroscópica y microscópica de los sistemas digestivo, respiratorio y urogenital de diez ejemplares de tortuga sabanera Podocnemis vogli (Pelomedusidae), cinco machos y cinco hembras, también se establecieron relaciones morfométricas de los órganos, la longitud recta de caparazón (LCR), ancho del mismo y peso del animal, estos ejemplares clínicamente sanos, procedentes del zoológico Bioparque los Ocarros de la ciudad de Villavicencio, fueron sometidos a una cuarentena por veinte días en un estanque con zona seca, ubicado en la granja de la Universidad de los Llanos, durante dicho periodo, los animales fueron alimentados con una dieta a base de concentrado que cubría el 70% del requerimiento energético diario (RED), fruta: banano y mango (20% RED) y Bore (10% RED). El sacrificio de los animales se realizó utilizando Pentobarbital Sódico 31,4 mg/kg. En las morfometrías se evaluó la Longitud Recta de Caparazón (LCR), la Longitud del Plastrón (LP), la Longitud de la Sutura Media Ventral (SMV), el Ancho del Caparazón (AC) y el Peso (W). La disección se llevó a cabo extrayendo el plastrón y separando el paquete visceral del caparazón y el estudio histológico de las muestras, se realizó con formalina bufferada al 10%, en una proporción 1:10, con tinción de eosina-hematoxilina tradicional. En todos los procesos se realizaron registros fotográficos bajo condiciones controladas. Los resultados mostraron similitudes con los estudios hechos para reptiles, y las diferencias no son marcadas ya que conciernen principalmente en ubicación, forma y tamaño, lo cual se relaciona con las características biológicas específicas de la especie. Se hallaron modificaciones histológicas en comparación con los reptiles que marcan diferencias respecto a los epitelios y las túnicas estructurales del tubo digestivo, esta variabilidad se debe al tipo de alimentación y el comportamiento del bolo alimenticio en ese tracto.Publicación Sólo datos Desarrollo embrionario de híbridos de Pseudoplatystoma metaense Suarez, 2007 x Leiarius marmoratus Gill, 1870 (Siluriformes: Pimelodidae)(Universidad de los Llanos, 2016-12-16) Moreno Guerra, Yeferson A.; Mira Lopez, Tatiana M.; Medina Robles, Víctor M.; Rodríguez Pulido, Jose ArielEl desarrollo embrionario en peces es relevante para el conocimiento de su biología y sistemática, mediante aspectos como: morfología, crecimiento, alimentación, comportamiento y mortalidad. El objetivo de este trabajo fué la descripción del desarrollo embrionario de híbridos producidos a partir del cruce de hembras de Pseudoplatystoma metaense x machos de Leiarius marmoratus. La reproducción fue inducida en reproductores sexualmente maduros usando extracto de hipófisis de carpa. Los óvulos seminados fueron incubados en sistemas artesanales de flujo ascendente de 70 l, realizando recambios de agua en un 20% cada tres horas con temperatura promedio 26,2 ± 0,5ºC. Se tomaron muestras en intervalos de tiempo 0.25, 0.50, 1 y 2 horas pos fertilización (hpf) y fueron fijadas en formol buffer 10%. Posteriormente se observaron y se tomaron registros fotográficos. Se observó la fase de zigoto y clivaje 1 a las 0:25 hpf, clivaje 2 a las 0:50, clivaje 3 y 4 a las 0:75, clivaje 5 y 6 a 1:00, blástula (subdivisión inicial, temprana y tardía) se observaron desde 1:50 a 5:00 hpf, gástrula y cierre del blastoporo a las 6:00 hpf, segmentación de las somitas desde las 10:00 a 17:00 hpf, presentándose finalmente la eclosión a las 18:00 hpf. Se concluye que los eventos del desarrollo embrionario de P. metaense x L. marmoratus son asincrónicos, presentando una fertilidad del 30%.Publicación Sólo datos Desarrollo embrionario de híbridos de Pseudoplatystoma metaense Suarez, 2007 x Leiarius marmoratus Gill, 1870 (Siluriformes: Pimelodidae)(Universidad de los Llanos, 2016-12-16) Moreno Guerra, Yeferson A.; Mira Lopez, Tatiana M.; Medina Robles, Víctor M.; Rodríguez Pulido, Jose ArielEl desarrollo embrionario en peces es relevante para el conocimiento de su biología y sistemática, mediante aspectos como: morfología, crecimiento, alimentación, comportamiento y mortalidad. El objetivo de este trabajo fué la descripción del desarrollo embrionario de híbridos producidos a partir del cruce de hembras de Pseudoplatystoma metaense x machos de Leiarius marmoratus. La reproducción fue inducida en reproductores sexualmente maduros usando extracto de hipófisis de carpa. Los óvulos seminados fueron incubados en sistemas artesanales de flujo ascendente de 70 l, realizando recambios de agua en un 20% cada tres horas con temperatura promedio 26,2 ± 0,5ºC. Se tomaron muestras en intervalos de tiempo 0.25, 0.50, 1 y 2 horas pos fertilización (hpf) y fueron fijadas en formol buffer 10%. Posteriormente se observaron y se tomaron registros fotográficos. Se observó la fase de zigoto y clivaje 1 a las 0:25 hpf, clivaje 2 a las 0:50, clivaje 3 y 4 a las 0:75, clivaje 5 y 6 a 1:00, blástula (subdivisión inicial, temprana y tardía) se observaron desde 1:50 a 5:00 hpf, gástrula y cierre del blastoporo a las 6:00 hpf, segmentación de las somitas desde las 10:00 a 17:00 hpf, presentándose finalmente la eclosión a las 18:00 hpf. Se concluye que los eventos del desarrollo embrionario de P. metaense x L. marmoratus son asincrónicos, presentando una fertilidad del 30%.Publicación Sólo datos ESTUDIO BIOECOLÓGICO DE LA ALMEJA DE AGUA DULCE (ANODONTITES SP)(Universidad de los Llanos, 2003-01-01) CASTRO ROJAS, G.V; Rodríguez Pulido, Jose ArielTitulo en Español: ESTUDIO BIOECOLÓGICO DE LA ALMEJA DE AGUA DULCE (ANODONTITES SP).RESUMEN: La almeja de agua dulce, como también los demás bivalvos, tiene la capacidad de incorporar en sus tejidos blandos, cantidades importantes de elementos metálicos presentes en el medio sin que, en principio, su metabolismo se vea afectado. Este proceso recibe el nombre de bioacumulación. Este hecho convierte a los bivalvos en un buen grupo de bioindicadores con el fin de establecer el grado de contaminación del medio circundante.El presente estudio describe el crecimiento y la mortalidad de las almejas de agua dulce en jaulas sumergidas en un estanque piscícola destinado a la ceba de tilapia roja, Oreochromis sp. Los ejemplares adultos de Anodontites sp., fueron traídos del río Meta en la región de Marayal, colectados durante los meses de diciembre, enero y febrero, aprovechando los niveles más bajos del río (252cm, 111,2cm y 112,0cm) respectivamente, y ubicando las almejas en los playones, madres viejas y lagunas. Se transportaron en recipientes abiertos sin necesidad de aireación durante tres horas, luego permanecieron en cuarentena en piletas de cemento y con recambio permanente. Bajo las condiciones ya descritas, las almejas alcanzaron hasta 96,15gr. Presentaron incrementos promedios en 153 días de cultivo de 0,213gr/día en peso, 0,008cm/día de longitud, 0,007cm/día en el ancho y 0,002 cm/día de alto. Lo anterior supone un cultivo con buenas posibilidades en la producción de biomasa, máxime si podemos destinar para su cultivo áreas usadas en la disposición de aguas residuales, lagunas de oxidación, canales de desagüe, etc.Durante el ensayo fue evidente la necesidad de mantener las almejas en fondos limosos y de aguas con alta productividad primaria (fitoplancton). Por ser organismos filtradores no requieren de alimento preparado ya que lo obtienen del plancton, sedimentos y sustancias suspendidas en el agua. Dada la capacidad de filtración, se considera que las almejas tienen la capacidad de renovar el agua de los estanques donde se cultiven, mejorando por consiguiente las condiciones para el crecimiento de otras especies (peces).ABSTRACT: The sweet water clam as well as the other bivalve has the capacity to incorporate to its soft tissues important quantities of metallic elements present in the environment without at the beginning its metabolism is affected. This process is called bioaccumulation. This fact transform to the bivalve in a good group of bioindicators and its purpose is to establish the contamination grade in the rounding environment, the present studio describes the sweet water clams growth and mortality in sunk cages in a fish pond dedicated to fatten the red tilapia, oreochromis sp. The adult specimens of anodontites sp, were brought from Meta River in Mayaral region, collected during December, January and February taking advantage of the lowest levels of the river, respectively and locating the clams in the riverside, old mothers and lagoons. They were transported in open containers without necessity of air providing during three hours, then they remained in storage in a cement tank with permanent water replacement.Under the conditions already described, the clams reached up to 96.15gr which presented increments averages in 153 days of cultivation 0.213gm/day in weight, 0.008cm/day of longitude 0.007cm/day on wide and 0.002cm/day of high. The previous information supposes cultivation with good possibilities in the biomass production, been better if it possible to dedicate for its cultivation areas used in disposition of residuals areas, oxidation lagoons, drainage channels etc. During the experiment was evident the need to keep the clams in limo funds and with high primary production water (phytoplankton). Due to being filter organisms they do not require of prepared food since they obtain it from plankton, silts, and suspended substances in the water. Given the capacity of filtration, is considered the clams have the capacity to renovate the water of the ponds where they are cultivated improving the conditions consequently for the growth of other species (fish).Publicación Sólo datos ESTUDIO BIOECOLÓGICO DE LA ALMEJA DE AGUA DULCE (ANODONTITES SP)(Universidad de los Llanos, 2003-01-01) CASTRO ROJAS, G.V; Rodríguez Pulido, Jose ArielTitulo en Español: ESTUDIO BIOECOLÓGICO DE LA ALMEJA DE AGUA DULCE (ANODONTITES SP).RESUMEN: La almeja de agua dulce, como también los demás bivalvos, tiene la capacidad de incorporar en sus tejidos blandos, cantidades importantes de elementos metálicos presentes en el medio sin que, en principio, su metabolismo se vea afectado. Este proceso recibe el nombre de bioacumulación. Este hecho convierte a los bivalvos en un buen grupo de bioindicadores con el fin de establecer el grado de contaminación del medio circundante.El presente estudio describe el crecimiento y la mortalidad de las almejas de agua dulce en jaulas sumergidas en un estanque piscícola destinado a la ceba de tilapia roja, Oreochromis sp. Los ejemplares adultos de Anodontites sp., fueron traídos del río Meta en la región de Marayal, colectados durante los meses de diciembre, enero y febrero, aprovechando los niveles más bajos del río (252cm, 111,2cm y 112,0cm) respectivamente, y ubicando las almejas en los playones, madres viejas y lagunas. Se transportaron en recipientes abiertos sin necesidad de aireación durante tres horas, luego permanecieron en cuarentena en piletas de cemento y con recambio permanente. Bajo las condiciones ya descritas, las almejas alcanzaron hasta 96,15gr. Presentaron incrementos promedios en 153 días de cultivo de 0,213gr/día en peso, 0,008cm/día de longitud, 0,007cm/día en el ancho y 0,002 cm/día de alto. Lo anterior supone un cultivo con buenas posibilidades en la producción de biomasa, máxime si podemos destinar para su cultivo áreas usadas en la disposición de aguas residuales, lagunas de oxidación, canales de desagüe, etc.Durante el ensayo fue evidente la necesidad de mantener las almejas en fondos limosos y de aguas con alta productividad primaria (fitoplancton). Por ser organismos filtradores no requieren de alimento preparado ya que lo obtienen del plancton, sedimentos y sustancias suspendidas en el agua. Dada la capacidad de filtración, se considera que las almejas tienen la capacidad de renovar el agua de los estanques donde se cultiven, mejorando por consiguiente las condiciones para el crecimiento de otras especies (peces).ABSTRACT: The sweet water clam as well as the other bivalve has the capacity to incorporate to its soft tissues important quantities of metallic elements present in the environment without at the beginning its metabolism is affected. This process is called bioaccumulation. This fact transform to the bivalve in a good group of bioindicators and its purpose is to establish the contamination grade in the rounding environment, the present studio describes the sweet water clams growth and mortality in sunk cages in a fish pond dedicated to fatten the red tilapia, oreochromis sp. The adult specimens of anodontites sp, were brought from Meta River in Mayaral region, collected during December, January and February taking advantage of the lowest levels of the river, respectively and locating the clams in the riverside, old mothers and lagoons. They were transported in open containers without necessity of air providing during three hours, then they remained in storage in a cement tank with permanent water replacement.Under the conditions already described, the clams reached up to 96.15gr which presented increments averages in 153 days of cultivation 0.213gm/day in weight, 0.008cm/day of longitude 0.007cm/day on wide and 0.002cm/day of high. The previous information supposes cultivation with good possibilities in the biomass production, been better if it possible to dedicate for its cultivation areas used in disposition of residuals areas, oxidation lagoons, drainage channels etc. During the experiment was evident the need to keep the clams in limo funds and with high primary production water (phytoplankton). Due to being filter organisms they do not require of prepared food since they obtain it from plankton, silts, and suspended substances in the water. Given the capacity of filtration, is considered the clams have the capacity to renovate the water of the ponds where they are cultivated improving the conditions consequently for the growth of other species (fish).