Persona:
Silva Parra, Amanda

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Publicación
    Modelación de los stocks de carbono del suelo y las emisiones de dióxido de carbono (GEI) en sistemas productivos de la Altillanura Plana
    (Universidad de los Llanos, 2018-12-16) Silva Parra, Amanda
    Los distintos manejos de los suelos afectan las existencias de C del suelo. El análisis multivariado de la modelación de los stocks de C del suelo (SOC0-T), las tasas de pérdidas (-ΔC) y/o ganancias de C del suelo (ΔC), las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y remociones (-GEI) de CO2 atmosférico asociadas con algunas propiedades fisicoquímicas de los suelos en sistemas productivos de la Altillanura y otros de Piedemonte de la Orinoquia conformaron tres grupos bien definidos. El clúster I agrupó a pasturas mejoradas de Granada (S1) y sistemas agroforestales (SAFs) de café asociados con plátano y leguminosas de Villavicencio (S9), donde las ganancias de C (ΔC) y absorciones de CO2 atmosférico (-GEI) fueron medias variando de ≈ 0.11 a 2.37 t C ha-1 año-1 y de -1.60 a -8.70 t CO2eq ha-1 año-1; siendo que monocultivos en rotación también formaron parte de este grupo; el clúster II reunió a monocultivos de arroz de Villavicencio (S10) y de piña de Puerto López (S14) que presentaron las más altas pérdidas de C (-ΔC) del suelo y emisiones de CO2 atmosférico (GEI) de ≈ -2.08 a -2.35 t C ha-1 año-1 y de ≈ 7.62 a 8.62 t CO2eq ha-1 año-1; el clúster III agrupo a sistemas agroforestales SAFs de caucho y leguminosas de cobertura (S13) y sistemas silvopastoriles (SSPs) de Acacia mangium y pasturas mejoradas (S12) de Puerto López con las más altas ganancias de C del suelo (ΔC) y absorciones de CO2 atmosférico (-GEI) de ≈ 0.373 a 2.64 t C ha-1 año-1 y de ≈ -1.36 a -9.67 t CO2eq ha-1 año-1. Los sistemas agroforestales son una buena alternativa para el secuestro de C del suelo en la Altillanura Plana de Colombia.
  • Publicación
    Influencia del uso de carbonato de calcio en la fertilización de Brachiaria decumbens y Brachiaria dictyoneura
    (Universidad de los Llanos, 2018-06-30) Morera Perilla, Niyer Obed; Riaño Peña, Diego Mauricio; Silva Parra, Amanda
    Este experimento se realizó en una región de clima cálido húmedo con precipitaciones entre 2700 y 3000 mm/año, con suelos ácidos y de baja fertilidad, cuyo objetivo fue evaluar la aplicación de carbonato de calcio (CaCO3) y fertilizantes en dos tipos de gramíneas para establecer interacciones entre las propiedades químicas del suelo y producción de forraje. El cálculo de la cantidad de cal a aplicar (dosis total (DT)) se realizó con base en el porcentaje de aluminio tolerable, por lo cual los tratamientos fueron: E1= 0 ton/ha (testigo), E2 = 0.74 ton/ha (1/3 de DT), E3 = 1.49 ton/ha (2/3 de DT) y E4 = 2.24 ton/ha (3/3 de DT) de CaCO3 aplicado en todos los tratamientos después de la recuperación de la pastura a los 45 días. El diseño fue bloques completos al azar con arreglo factorial por tipo de gramínea (Brachiaria decumbens y Brachiaria dictyoneura), dosis de cal aplicada (4 enmiendas) y tres componentes de fertilización (N, P, y K), con tres repeticiones para un total de 72 unidades experimentales (2x4x3x3), cada una de 16 m2, factores que se relacionaron con materia orgánica (MO), fósforo (P), pH, aluminio (Al), calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K) y sodio (Na). Las variables analizadas fueron: producción de forraje verde (FV) y materia seca (MS). El análisis estadístico se realizó mediante ANOVA con significancia del 95%, y comparación de medias con el test de Tukey. El Al intercambiable en B. decumbens aumentó conforme incrementó la dosis de encalado, puesto que en E3 y E4 fue mayor a 2.2 cmolc/kg de suelo; en tanto que con B. dictyoneura la dosis de cal 1/3 del total lo disminuyó siendo menor a 1.98, aunque ambos valores seguían siendo altos en el suelo, indicando que las dosis aplicadas no lograron reducir el exceso de Al, siendo diferentes entre sí (P<0.05). B. decumbens presentó mayor producción de FV y MS que B. dictyoneura (P<0.05), la diferencia entre las producciones de biomasa fresca y seca en ambas especies de pastos, estuvo relacionada con las características propias de las pasturas y la tolerancia de B. decumbens a las condiciones de acidez y poca influencia de los factores limitantes como el exceso de Al; bajo pH y contenido de MO y P. La dosis de cal más alta con urea en E3 mejoró la eficiencia del P disponible en el suelo de las pasturas, igualmente generó una mayor producción de biomasa bajo condiciones de suelos ácidos. Potencializar los factores de producción de B. dictyoneura en la zona sería importante para mejorar su producción, puesto que con esta especie se incrementa la MO, el P disponible, y se reduce el Al intercambiable y el pH; en comparación con B. decumbens, cuando se fertiliza con N se mejoran los contenidos de MO, por otra parte, con todas las dosis de encalado evaluadas se redujo el Al intercambiable del suelo.
  • Publicación
    Uso de la tierra y su influencia en la compactación del suelo en el Oriente de Colombia.
    (Universidad de los Llanos, 2020-06-30) López Hernández, Jenny Alejandra; Astroz Cano, Andrea Maritza; Silva Parra, Amanda
    En este trabajo, se evalúa el impacto de diferentes usos en la compactación del suelo, para ello se estudiaron cuatro usos considerados como corrientes en la zona de Puerto Lleras-Meta-Colombia: sistema silvopastoril (SSP), monocultivo (MON), pastura (PS) y bosque secundario (BS), se tomó una muestra compuesta de 5 puntos a 20 cm de profundidad por cada sistema, usándose un diseño experimental irrestrictamente al azar DIA, debido a que los análisis físico-químicos de suelo se analizaron bajo condiciones controladas de laboratorio. Las variables que se evaluaron fueron: Materia orgánica (Walkley and Black), pH (potenciométrico), Densidad aparente (terrón parafinado), Humedad gravimétrica, Humedad volumétrica, Densidad real, Porosidad, Lámina de agua, Humedad volumétrica a capacidad de campo, Macroporosidad, Resistencia a la penetración (penetrologger) y Textura 8bouyoucos). Para evaluar la resistencia a la penetración de cada sistema se utilizó el penetrologger. El análisis estadístico se realizó mediante análisis de variancia (P<0.01) y las diferencias entre los tratamientos se analizaron mediante prueba de Tukey (P<0.05). Los datos se corrieron en paquete estadístico Infostat. Los resultados indicaron que el BS, SSP, PS y MON no presentaron problemas de compactación, medidos por la densidad aparente y la resistencia a la penetración, los sistemas poseen suelos de predominancia arenosos y por lo tanto son menos susceptibles a este problema, el sistema de MON aunque no presentó problema de compactación tiende a una macroporosidad (M) cercana al 10% (14.08%). El SSP presentó una Pt total ideal, y el BS es un sistema altamente retenedor de agua.
  • Publicación
    Modelación de los stocks de carbono del suelo y las emisiones de dióxido de carbono (GEI) en sistemas productivos de la Altillanura Plana
    (Universidad de los Llanos, 2018-12-16) Silva Parra, Amanda
    Los distintos manejos de los suelos afectan las existencias de C del suelo. El análisis multivariado de la modelación de los stocks de C del suelo (SOC0-T), las tasas de pérdidas (-ΔC) y/o ganancias de C del suelo (ΔC), las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y remociones (-GEI) de CO2 atmosférico asociadas con algunas propiedades fisicoquímicas de los suelos en sistemas productivos de la Altillanura y otros de Piedemonte de la Orinoquia conformaron tres grupos bien definidos. El clúster I agrupó a pasturas mejoradas de Granada (S1) y sistemas agroforestales (SAFs) de café asociados con plátano y leguminosas de Villavicencio (S9), donde las ganancias de C (ΔC) y absorciones de CO2 atmosférico (-GEI) fueron medias variando de ≈ 0.11 a 2.37 t C ha-1 año-1 y de -1.60 a -8.70 t CO2eq ha-1 año-1; siendo que monocultivos en rotación también formaron parte de este grupo; el clúster II reunió a monocultivos de arroz de Villavicencio (S10) y de piña de Puerto López (S14) que presentaron las más altas pérdidas de C (-ΔC) del suelo y emisiones de CO2 atmosférico (GEI) de ≈ -2.08 a -2.35 t C ha-1 año-1 y de ≈ 7.62 a 8.62 t CO2eq ha-1 año-1; el clúster III agrupo a sistemas agroforestales SAFs de caucho y leguminosas de cobertura (S13) y sistemas silvopastoriles (SSPs) de Acacia mangium y pasturas mejoradas (S12) de Puerto López con las más altas ganancias de C del suelo (ΔC) y absorciones de CO2 atmosférico (-GEI) de ≈ 0.373 a 2.64 t C ha-1 año-1 y de ≈ -1.36 a -9.67 t CO2eq ha-1 año-1. Los sistemas agroforestales son una buena alternativa para el secuestro de C del suelo en la Altillanura Plana de Colombia.