Publicación: Identificación del potencial energético en el departamento del Meta como apoyo al desarrollo del proyecto Planes de Energización Rural Sostenible PERS Orinoquia
dc.contributor.advisor | Cuero Ortega, Jairo David | |
dc.contributor.author | Beltrán Cediel, Yury Katherine | |
dc.contributor.author | González Ávila, Kevin Andrés | |
dc.date.accessioned | 2024-09-26T17:35:19Z | |
dc.date.available | 2024-09-26T17:35:19Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description | Incluye figuras, graficas, y tablas. | spa |
dc.description.abstract | Para identificar el potencial energético en el departamento del Meta fue necesario recopilar, clasificar y priorizar la información disponible sobre las actividades productivas, proyectos y sistemas de información geográfica, con el objetivo de consolidar la información suficiente para conocer su estado actual. Posteriormente se elaboró un análisis del recurso eólico, solar, hídrico y de biomasa existente en la región, a fin de obtener un estimado de su potencial y reconocer las zonas más idóneas para la instalación de sistemas que permitan su aprovechamiento. Esta labor estuvo ligada al desarrollo del Plan de Energización Rural Sostenible (PERS), ideado por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) con el apoyo de otras organizaciones nacionales e internacionales, a través del cual se busca obtener información socioeconómica y energética de los municipios, de manera que se puedan formular proyectos integrales y sostenibles que hagan uso de los potenciales energéticos presentes en cada región (IPSE, Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas). Según el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (IPSE), hasta el momento este proyecto se ha implementado en los departamentos de la Guajira, Tolima, Nariño, Choco, Cundinamarca y actualmente se encuentra en proceso de desarrollo en la región de la Orinoquia, Norte de Santander, Cesar y Putumayo. De acuerdo con las experiencias obtenidas en los PERS, a través de estos planes se obtiene la caracterización energética y productiva de las regiones de interés, se realiza una recolección de información primaria en tiempo real, se obtienen análisis estadísticos sobre la situación económica y energética y como resultado se consolidan criterios para la formulación de políticas públicas regionales, se formulan proyectos aplicables, se contribuye a elevar el nivel de vida de los habitantes y sobre todo se impulsa el desarrollo local. | spa |
dc.description.abstract | To identify the energy potential in the department of Meta, it was necessary to collect, classify and prioritize the available information on productive activities, projects and geographic information systems, in order to consolidate enough information to know their current status. Subsequently, an analysis of the wind, solar, water and biomass resource existing in the region was developed, in order to obtain an estimate of its potential and recognize the most suitable areas for the installation of systems that allow its use. This work was linked to the development of the Sustainable Rural Energy Plan (PERS), devised by the Mining and Energy Planning Unit (UPME) with the support of other national and international organizations, through which it seeks to obtain socioeconomic and energy information from the municipalities, so that comprehensive and sustainable projects can be formulated that make use of the energy potentials present in each region (IPSE, Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas). According to the Institute for Planning and Promotion of Energy Solutions for Non Interconnected Zones (IPSE), this project has been implemented to date in the departments of La Guajira, Tolima, Nariño, Chocó, Cundinamarca and is currently under development. the region of the Orinoquia, Norte de Santander, Cesar and Putumayo. According to the negative experiences in the PERS, through these planes the energy and productive characterization of the regions of interest is obtained, a primary information collection is made in real time, the statistical analysis on the economic and energy situation is analyzed As a result, the criteria for formulating regional public policies, the formulation of projects, are consolidated, contributing to raising the standard of living of the populations and, above all, promoting local development. | eng |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Ingeniero(a) Electrónico(a) | |
dc.description.notes | Trabajo de grado presentado como requisito para obtener el título de ingeniero electrónico modalidad EPI. | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. Introducción. -- 2. Generalidades. -- 2.1. Descripción del problema. -- 2.2. Justificación. -- 2.3. Objetivos. -- 2.3.1. Objetivo general. -- 2.3.2. Objetivos específicos. -- 3. Marco teórico. -- 4. Marco conceptual. -- 4.1. Energía. -- 4.2. Sistema interconectado nacional. -- 4.3. Potencia. -- 4.4. Pers. --4.5. Subregiones del departamento del meta. -- 4.6. Entidades relacionadas con las energías renovables no Convencionales en Colombia. -- 5. Metodología. -- 6. Energía solar. -- 6.1. Análisis de horas de brillo solar (hbs). -- 6.1.1. Subregión Ariari. -- 6.1.2. Subregión capital cordillera. -- 6.1.3. Subregión la macarena. -- 6.1.4. Subregión rio meta. -- 6.2. Análisis de irradiación solar global horizontal (hgi). -- 1.1.1. Subregión alto Ariari centro. -- 1.1.2. Subregión rio meta. -- 6.2.1. Subregión capital cordillera. -- 6.2.2. Subregión Ariari. -- 6.3. Análisis de nubosidad mensual multianual. -- 6.3.1. Subregión Ariari. -- 6.3.2. Subregión capital cordillera. -- 6.3.3. Subregión la macarena. -- 6.3.4. Subregión rio meta. -- 7. Energía hidráulica. -- 7.1. Precipitación.-- 7.1.1. Precipitación subregión Ariari. -- 7.1.2. Precipitación subregión bajo Ariari sur. -- 7.1.3. Precipitación subregión rio meta. -- 7.1.4. Precipitación subregión Alto Ariari Centro. -- 7.1.5. Precipitación subregión La Macarena. -- 7.1.6. Precipitación en la subregión Capital Cordillera. -- 7.2. Potencial hidroenergético. -- 7.2.1. Subregión Alto Ariari Centro. -- 7.2.2. Subregión Ariari. -- 7.2.3. Subregión Bajo Ariari Sur. -- 7.2.4. Subregión Capital Cordillera. -- 7.2.5. Subregión La Macarena. -- 7.2.6. Subregión Rio Meta. -- 7.3. Evaluación del potencial hidroenergético de acuerdo con el atlas elaborado por la upme. – 7.3.1. Subregión alto Ariari centro. --7.3.2. Subregión ariari. -- 7.3.3. Subregión bajo ariari sur. -- 7.3.4. Subregión capital cordillera. -- 7.3.5. Subregión la macarena. -- 7.3.6. Subregión rio meta. -- 8. Energía eólica. -- 8.1. Análisis del comportamiento del viento de acuerdo con el Atlas interactivo del ideam. -- 8.2. Análisis de la velocidad del viento de acuerdo con información suministrada por las estaciones de medición del ideam. -- 8.2.1. Estación la libertad. -- 8.2.2. Estación aeropuerto vanguardia. -- 8.2.3. Estación unillanos. -- 8.2.4. Estación alto del tigre.-- 8.3. Análisis de la dirección del viento de acuerdo con información suministrada por las estaciones de medición del ideam. -- 8.3.1. Estación la libertad. -- 8.3.2. Estación unillanos. -- 8.3.3. Estación aeropuerto vanguardia. -- 8.4. Análisis de la velocidad del viento según el atlas global del irena. -- 8.4.1. Subregión alto ariari centro. -- 8.4.2. Subregión ariari. -- 8.4.3. Subregión bajo ariari sur. -- 8.4.4. Subregión capital cordillera. -- 8.4.5. Subregión la macarena. -- 8.4.6. Subregión río meta. -- 9. Energía de la biomasa residual agrícola. -- 9.1. Cultivos permanentes. -- 9.1.1. Caña de azúcar. -- 9.1.2. Palma de aceite. - -9.1.3. Plátano. -- 9.1.4. Piña. -- 9.1.5. Cítricos. -- 9.2. Cultivos transitorios. -- 9.2.1. Arroz. -- 9.2.2. Maíz. -- 9.2.3 patilla. -- 9.2.3. Soya. -- 9.3. Metodología para la estimación del potencial energético de la biomasa residual agrícola. -- 9.4. Potencial energético de los cultivos permanentes en el departamento. -- 9.5. Potencial energético de los cultivos transitorios en el departamento . -- 9.6. Oferta energética en el departamento. -- 9.6.1. Subregión alto Ariari centro. -- 9.6.2. Subregión AriarI. -- 9.6.3. Subregión bajo Ariari sur. -- 9.6.4. Subregión capital cordillera. -- 9.6.5. Subregión la macarena. -- 9.6.6. Subregión rio meta. -- 10. Energía de la biomasa residual pecuaria. -- 10.1. Biomasa pecuaria del sector avícola. -- 10.1.1. Subregión alto Ariari centro. -- 10.1.2. Subregión Ariari. -- 10.1.3. Subregión capital cordillera. -- 10.2. Biomasa pecuaria del sector bovino. -- 10.2.1. Subregión alto ariari centro. -- 10.2.2. Subregión ariari. -- 10.2.3. Subregión bajo ariari sur. -- 10.2.4. Subregión capital cordillera. -- 10.2.5. La macarena. -- 10.2.6. Subregión rio meta. -- 10.3. Biomasa pecuaria del sector porcino. -- 10.3.1. Subregión alto ariari centro. -- 10.3.2. Subregión ariari. -- 10.3.3. Subregión bajo ariari sur. -- 10.3.4. Subregión capital cordillera. -- 10.3.5. Subregión la macarena. -- 10.3.6. Subregión rio meta. -- 10.4. Metodología para la estimación del potencial energético de la biomasa residual pecuaria. -- 10.4.1. Aves ponedoras, bovinos y porcinos. -- 10.4.2. Aves de engorde. -- 10.5. Potencial energético. -- 10.5.1. Subregión alto ariari centro. -- 10.5.2. Subregión ariari. -- 10.5.3. Subregión bajo ariari sur. -- 10.5.4. Subregión capital cordillera. -- 10.5.5. Subregión la macarena. -- 10.5.6. Subregión río meta. -- 10.5.7. Potencial energético en el departamento. – Resultados. -- conclusiones. –Bibliografía. | spa |
dc.format.extent | 159 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Beltrán Cediel, Y. Y González Ávila, K. (2018). Identificación del potencial energético en el departamento del meta como apoyo al desarrollo del proyecto Planes de Energización Rural Sostenible PERS Orinoquia [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos | |
dc.identifier.instname | Universidad de los Llanos | |
dc.identifier.reponame | Repositorio digital Universidad de los Llanos | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unillanos.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4444 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de los Llanos | |
dc.publisher.branch | Sede Barcelona | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería | |
dc.publisher.place | Villavicencio | |
dc.publisher.program | Ingeniería Electrónica | |
dc.relation.references | Artículo 11 Ley 143 de 1994. (s.f.). | |
dc.relation.references | Barco Jiménez, J., & Pantoja, A. (2015). Desarrollo y sostenibilidad rural a través del análisis y el aprovechamiento de energía alternativas. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería. Cartagena de Indias. | |
dc.relation.references | Boylestad, R. (2004). En Introducción al análisis de circuitos (pág. 102). Pearson Educatión de México S.A. | |
dc.relation.references | Bustos González, J. F., Sepúlveda, A., & Triviño Aponte, K. (2014). Zonas No Interconectadas eléctricamente en Colombia: problemas y perspectiva. Bogotá: Econografos. | |
dc.relation.references | DANE 2014). Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/avanceCNA/PPT_9.pdf DNP. (s.f.). En Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Bogotá. | |
dc.relation.references | Esteve Gómez, N. (2011). Energización de las zonas no interconectadas a partir de las energías renovables solar y eolica. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales. (s.f.). IDEAM. Obtenido de www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion-ciudadana/glosario | |
dc.relation.references | IPSE. (Julio de 2014). Ministerio de Minas y Energías. Obtenido de https://www.minminas.gov.co/documents/10180/742159/09C SolucionesEnergeticasZNI-IPSE.pdf/2871b35d-eaf7-4787-b778-ee73b18dbc0e | |
dc.relation.references | IPSE. (Octubre de 2015). Ministerstvo zahraničních věcí České republiky. Obtenido de https://www.mzv.cz/file/1638464/IPSE.pdf | |
dc.relation.references | IPSE. (s.f.). Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas. Obtenido www.ipse.gov.co/prueba/pages/ipse/Informe_PERS_Dirección1.pdf de | |
dc.relation.references | Ministerio de Minas y Energías. (2010). Atlas del potencial energético de la biomasa residual en Colombia. | |
dc.relation.references | MINMINAS, UPME, & USAID. (2015). En Guía para elaboración de un Plan de Energización Rural Sostenible (pág. 17). Bogotá: Scripto SAS. | |
dc.relation.references | MINMINAS, UPME, & USAID. (2015). En Guía para elaboración de un Plan de Energización Rural Sostenible (pág. 13). Bogotá: Scripto SAS. | |
dc.relation.references | Narváez Rincón, P. C. (2010). Fuentes convencionales y no convencionales de energía: estado actual y perspectivas. Ingeniería e investigación, 165-173 | |
dc.relation.references | Sandoval, A. M. (2004). Monografía del sector de electricidad y gas colombiano: Condiciones actuales y retos futuros. Bogotá. | |
dc.relation.references | UPME. (2014). Análisis de resultados PIEC por departamento. En UPME, Plan Indicativo de Expansión de Cobertura de Enérgía Eléctrica 2013-2017. Bogotá: Strategy Ltda. | |
dc.relation.references | UPME. (2014). Plan indicativo de expansión de cobertura de energía eléctrica. Bogotá. | |
dc.relation.references | UPME. (2016). Plan Indicativo de Expansión de Cobertura de Energía Eléctrica PIEC 2016-2020. Bogotá. | |
dc.relation.references | UPME, & IDEAM. (2006). Atlas de Viento y Energía Eólica de Colombia. Bogota: Imprenta Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | UPME, & MINMINAS. (2003). Energías renovables: descripción, tecnologías y usos finales. Bogotá. | |
dc.relation.references | UPME, & USAID. (2015). Guía para elaboración de un plan de energización rural sostenible. Bogotá: Editorial Scripto . | |
dc.relation.references | UPME, IDEAM, COLCIENCIAS, & IGAC. (2015). Atlas Potencial Hidroenergético de Colombia 2015. Bogotá. | |
dc.relation.references | WWF, MINAMBIENTE, & Fundación Natura. (2016). El acuerdo de París así actuara Colombia frente al cambio climatico. Bogotá: El Bando Creativo. | |
dc.rights | Derechos Reservados – Universidad de los Llanos, 2018 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.armarc | Energía solar | |
dc.subject.armarc | Recursos energéticos renovables | |
dc.subject.armarc | Fuerza solar | |
dc.subject.armarc | Energía eólica | |
dc.title | Identificación del potencial energético en el departamento del Meta como apoyo al desarrollo del proyecto Planes de Energización Rural Sostenible PERS Orinoquia | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type.category | Proyectos de investigación | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dspace.entity.type | Publication | |
person.identifier.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001408632 | |
relation.isDirectorOfPublication | cd589938-7bba-4de0-8904-8241cc4e239e | |
relation.isDirectorOfPublication.latestForDiscovery | cd589938-7bba-4de0-8904-8241cc4e239e |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: