Publicación:
Documento de condiciones con miras a obtener el registro calificado

dc.contributor.authorSalamanca Ramos, Emilce
dc.contributor.corporatenameFacultad Ciencias de la Salud
dc.date.accessioned2024-10-11T16:41:31Z
dc.date.available2024-10-11T16:41:31Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionIncluye tablas y gráficas.spa
dc.description.abstractExiste una clara correspondencia entre el nombre del programa Maestría en Salud Familiar y Comunitaria el título que se va a ofrecer, el nivel de formación al que pertenece y sus contenidos curriculares, en cuanto a que ofrece una serie de competencias para generar procesos de conocimiento e intervención en el campo de la sociología de familia y la salud familiar con rigor académico. Se concentrará especialmente en las familias y la salud familiar desde una mirada social y comunitaria. Las familias como grupo socializador primario más recurrente de la sociedad, no sólo forma los cimientos de la personalidad de un individuo, sino que es el primer escenario de adaptación y encuentro con su entorno social y natural. La salud familiar comprendida como una visión integradora donde los fundamentos teóricos, epistemológicos y metodológicos de las Ciencias Sociales y de la Salud van de acuerdo con los discursos internacionales. La articulación de la trayectoria tanto teórica y metodológica, enriquecen el campo de conocimiento desde los procesos de investigación e intervención en una realidad situada, encontrando otras problemáticas y otras potencialidades en las familias. En este sentido, este programa no sólo ofrece competencias académicas de interés de profesionales del área de las ciencias de la salud y ciencias sociales, sino que se esfuerza por presentar los problemas académicos desde una perspectiva interdisciplinaria, permitiendo la conjunción e interacción de las disciplinas para la construcción de nuevos campos de conocimiento. De esta forma, se propone un programa que forme a un profesional con criterio social para comprender el escenario familiar de hoy, pero también con un acercamiento ético y moral para aceptarlo tal como la sociedad lo presenta. Esto es de vital importancia porque el programa prima por un acercamiento académico riguroso, pero libre de prevenciones morales sobre un fenómeno social que está en constante cambio.spa
dc.description.tableofcontents1. Condición uno: denominación. -- 1.1. Denominación académica del programa. -- 1.2. Correspondencia entre la denominación del programa con los contenidos curriculares. -- 2. Condición dos: justificación. -- 2.1. Análisis del entorno socioeconómico y de salud. -- 2.1.1. Según el documento, a nivel internacional y américa latina. -- 2.1.2. Con relación a Colombia y región de la Orinoquía. -- 2.2. Estado del arte en salud familiar y comunitaria. -- 2.3. Estado actual y tendencias en el área de estudio sobre la familia y lo comunitario. -- 2.4. Estado de la educación en el área de salud familiar y comunitario. -- 2.4.1 oferta de programas de posgrado en salud familiar y comunitario. -- 2.4.2. Oferta de programas de posgrado en salud familiar y comunitaria en américa. -- 2.5. Necesidades del país en salud familiar y comunitaria. -- 2.6. La capacidad de respuesta institucional. -- 2.7. Coherencia con el contexto institucional. -- 2.8. Marco normativo. -- 2.9. Rasgos distintivos del programa. -- 3. Condición tres: contenidos curriculares. -- 3.1. Horizonte del programa. -- 3.1.1. Misión. -- 3.1.2. Visión. -- 3.1.3. Objeto de estudio. -- 3.1.4. Principios de formación. -- 3.1.5. Propósitos de formación. -- 3.1.6. Objetivos del programa. -- 3.1.7. Perfiles 3.1.8. Competencias. -- 3.2. Fundamentación teórica del programa. -- 3.2.1. La familia y la comunidad. -- 3.2.2. La salud familiar y comunitaria como objeto de estudio. -- 3.2.3. Determinantes sociales de la salud. -- 3.3. Elementos pedagógicos y curriculares del programa. -- 3.3.1. Enfoque y modelo pedagógico. -- 3.3.2. Teoría curricular subyacente. -- 3.3.3. Estructura curricular del programa y créditos académicos. -- 3.4. El componente de interdisciplinariedad del programa. -- 3.5. Estrategias de flexibilización para el desarrollo del programa. -- 3.6. Contenido general del curso. -- 3.7. Organización del trabajo independiente. -- 3.8. Plan de evaluación de/para los aprendizajes. -- 3.9. Evaluación del currículo. -- 3.10. Estrategias pedagógicas para el desarrollo de competencias comunicativas en segunda lengua. -- 4. Condición cuatro: organización de las actividades académicas. -- 4.1. Estrategias de aprendizaje. -- 4.2. Contextos de aprendizaje. -- 5. Condición cinco: investigación. -- 5.1. La investigación y la formación investigativa en la Universidad de los Llanos. -- 5.1.1. Promoción de la investigación en el programa. -- 5.1.2. Investigaciones realizadas por la facultad de ciencias de la salud. -- 5.1.3. Publicaciones de los grupos de investigación de la facultad de ciencias de la salud. -- 5.1.4. Profesores de planta con maestría o doctorado. -- 5.1.5. Plan prospectivo de investigación. -- 6. Condición seis: relación con el sector externo. -- 6.1. Centro de proyección social facultad de ciencias de la salud. - 6.2. Vinculación con el sector productivo. - 6.3. El trabajo con la comunidad. -- 6.4. Prospectiva del programa. -- 6.5. La generación de nuevos conocimientos derivados de la investigación. - 6.6. Internacionalización. -- 6.7. Comité Universidad Empresa Estado – CUEE. -- 6.8. Programa de egresados. -- 7. Condición siete: personal docente. -- 7.1. Marco reglamentario institucional de la profesión docente. -- 7.2. Estructura organizacional para la función docente. -- 7.3. Profesores de planta vinculados a la facultad de ciencias de la salud. -- 7.4. Plan de vinculación de profesores. -- 8. Condición ocho: medios educativos. -- 8.1. Recursos bibliográficos y de hemeroteca. -- 8.1.1. Bibliotecas. -- 8.1.2. Estrategias de información a usuarios. -- 8.1.3. Recursos documentales. -- 8.1.4. Proyección de recursos bibliográficos. -- 8.1.5. Bases de datos en línea con licencia. -- 8.1.6. Servicios de biblioteca. -- 8.1.7. Horarios de atención. -- 8.1.8. Programa de formación de usuarios de bases de datos. - 8.1.9. Convenio con BLAA. -- 8.1.10. Manual de funciones y procedimientos. -- 8.1.11. Inversión de recursos en la biblioteca. -- 8.2. Tecnologías de información y comunicación. -- 8.2.1. Dotación de equipos de cómputo y software. -- 9. Condición nueve: infraestructura física. -- 9.1. Campus Barcelona. -- 9.2. Campus San Antonio. - 9.3. Sede académica Boquemonte, Granada. -- 9.4. Espacios físicos académicos y de bienestar. -- 10. Condición diez: mecanismos de selección y evaluación de docentes y estudiantes. -- 10.1. Selección, vinculación, permanencia y evaluación docente. -- 10.1.1. Procedimiento para la selección y vinculación de docentes. -- 10.1.2. Permanencia. -- 10.1.3. Evaluación docente. -- 10.1.4. Marco reglamentario de la evaluación docente. -- 10.2. Requisitos de selección y admisión de estudiantes. -- 10.2.1. Selección y admisión estudiantes de pregrado. -- 10.2.2. Selección y admisión estudiantes de posgrado. -- 10.2.3. Plan de equivalencias para el tránsito de la especialización a maestría. -- 10.2.4. Sistemas de evaluación de los estudiantes de posgrado. -- 10.2.5. Requisitos de grado. -- 11. Condición once: estructura académico administrativa. -- 11.1. Estructura académico - administrativa facultad de ciencias de la salud. -- 11.2. Estructura académico - administrativa del programa maestría en salud familiar y comunitaria. -- 12. Condición doce: autoevaluación. -- 12.1. Modelo institucional de autoevaluación y autorregulación. -- 12.2. Componentes del modelo de autoevaluación. -- 12.3. Responsables del proceso. -- 12.4. Metodología de trabajo. -- 13. Condición trece: políticas y estrategias de seguimiento a egresados. -- 13.1. Estrategias para el seguimiento al desempeño de los egresados. - 13.2. Encuentros anuales de egresados para el fortalecimiento de la formación profesional y la Interacción entre la universidad, los egresados y el mercado laboral. -- 13.3. Estrategias de comunicación. -- 13.3.1. Portal web del programa de egresados. -- 13.3.2. Revistas dirigidas especialmente a los egresados. -- 13.4. Acciones institucionales relacionadas con los egresados. - 14. Condición catorce: bienestar universitario. -- 15. Condición quince: políticas sobre recursos financieros de la Institución. - 15.1. Recursos financieros del programa.spa
dc.format.extent190 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationSalamanca Ramos, Emilce. (2022). Documento de condiciones con miras a obtener el registro calificado. Facultad Ciencias de la Salud - Universidad de los Llanos.
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanos
dc.identifier.reponameRepositorio digital Universidad de los Llanos
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4498
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de los Llanos
dc.publisher.placeVillavicencio, Meta
dc.relation.referencesAcemoglu, D. & Robinson, J. (2014). Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Ediciones Deusto. Bogotá.
dc.relation.referencesArceo, F. D. B., Rojas, G. H., & González, E. L. G. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Mcgraw-hill.
dc.relation.referencesBeck, U. & Beck-Gernesheim, E. (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Paidós Estado y Sociedad.
dc.relation.referencesBerger, L. & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Un tratado de sociología del conocimiento. Amorrortu Editores. Buenos Aires.
dc.relation.referencesBoard J. 2013. Learning theory-Constructivist Approach. Retrieved February. February, 19: 2013.
dc.relation.referencesCarr, W., & Kemmis, S. (2003). Becoming critical: education knowledge and action research. Routledge.
dc.relation.referencesClark, B. (1991). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica. Editorial Nueva Imagen. México
dc.relation.referencesCerezo CR, Ortega FZ, Molina FZ. La autonomía y orientación en el Espacio Europeo de Educación Superior mediante el portafolio y la tutoría. Estudios sobre educación. 2016;19:261-82.
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. Ley 1438 de 2011. Por medio de la cual se reforma el sistema general de seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones
dc.relation.referencesDurkheim, E. (1974). Las reglas del método sociológico. Editorial Morata
dc.relation.referencesGarcía-Carpintero Blas E, Siles González J, Martínez Roche ME, Martínez de Miguel E, González Cervantes S, Pulido Mendoza R. El estudiante como protagonista de su aprendizaje: la necesidad del uso del portafolio en enfermería dentro del contexto de educación superior. Index de Enfermería. 2015;24(1-2):93-7.
dc.relation.referencesGarcía, J. & Vélez, C. (2013). América Latina frente a los determinantes sociales de la salud. Políticas públicas implementadas. Revista de salud pública. 15 (5): 731- 742
dc.relation.referencesGiddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Ediciones Península. Barcelona.
dc.relation.referencesGiddens, A. (2000). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Ediciones Cátedra.
dc.relation.referencesGonzález, I. (2000). Reflexiones acerca de la salud familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral. 16 (5):508-12.
dc.relation.referencesHorwitz, N., Florenzano, R., & Ringeling, I. (1985). Familia y salud familiar. Un enfoque para la atención primaria. Boletín de la oficina sanitaria panamericana 98 (2)
dc.relation.referencesLuhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad, Herder
dc.relation.referencesMaheshwari G, Thomas S. An analysis of the effectiveness of the constructivist approach in teaching Business Statistics. Informing Science. 2017;20.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2010). Decreto N° 1295
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (1994). Resolución N° 5261
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2015). Programa único nacional de especialización en salud familiar y comunitaria
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2016). Análisis de situación de salud (ASIS)
dc.relation.referencesMoreno Gómez, Germán Alberto. (2016). El nuevo modelo de Atención Integral en Salud -MIAS- para Colombia. La solución a los problemas del sistema. Revista Médica de Risaralda, 22(2), 73-74. Retrieved March 09, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122- 06672016000200001&lng=en&tlng=es.
dc.relation.referencesMora Mora, R. (2015). Reflexiones educativas y pedagógicas desde la investigación. Ediciones Universidad Simón Bolívar.
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (1976). Serie de informes técnicos N° 587. Índices estadísticos de la salud de la familia. Informe de un grupo de estudio de la OMS
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2008). Informe sobre la salud del mundo 2008. La atención primaria de salud, más necesaria que nunca. Washington D.C.
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2009). Subsanar las desigualdades de una generación. Buenos Aires
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2011). Conferencia sobre los determinantes sociales de la salud. Documento de trabajo. Río de Janeiro. Brasil.
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2013). Investigaciones para una cobertura sanitaria universal.
dc.relation.referencesOrtiz, M. (1999). La salud familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral. 15 (4):439-45
dc.relation.referencesPérez, E., de la Cuesta, D., Louro, I. & Bayarre, H. (1997). Revista Ciencia Ergo Sum, Volumen 4, N° 1, Marzo
dc.relation.referencesSolar O & Irwin A. (2010). A conceptual framework for action on the social determinants of health. Social Determinants of Health Discussion Paper 2
dc.relation.referencesSen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta. Barcelona.
dc.relation.referencesSennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama.
dc.relation.referencesStenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del currículum. Ediciones Morata.
dc.relation.referencesTünnermann Bernheim, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, (48), 21-32.
dc.relation.referencesUniversidad de los Llanos. (2000). Proyecto educativo institucional PEI
dc.relation.referencesUniversidad de los Llanos. (2000b). Acuerdo Superior N° 026. Consejo Institucional de investigaciones
dc.relation.referencesUniversidad de los Llanos. (2002). Acuerdo Académico N° 021. Por el cual se crea el sistema de proyección social de la Universidad de los Llanos
dc.relation.referencesUniversidad de los Llanos. (2003). Reglamento de posgrados
dc.relation.referencesUniversidad de los Llanos. (2004). Acuerdo Académico N° 002. Líneas de investigación
dc.relation.referencesUniversidad de los Llanos. (2008). Acuerdo Académico N° 001. Líneas de investigación
dc.relation.referencesUniversidad de los Llanos. (2009). Acuerdo Superior N° 0004. Por el cual se expide el estatuto general de la Universidad de los Llanos
dc.relation.referencesUniversidad de los Llanos. (2009). Acuerdo Superior N° 012. Sistema Académico y Curricular de la Universidad
dc.relation.referencesUniversidad de los Llanos. (2010). Acuerdo Superior N° 002. Por el cual se define la planta global y la política y el procedimiento de vinculación de profesores a la Universidad de los Llanos
dc.relation.referencesUniversidad de los Llanos. (2012). Acuerdo Académico N° 006. Tiempo de dedicación a investigación
dc.relation.referencesUniversidad de los Llanos. (2013). Visión FCS 2025. Gestión de conocimiento en salud para el desarrollo social de la Orinoquia
dc.relation.referencesUniversidad de los Llanos. (2013). Acuerdo Superior N° 008. Por el cual se define la planta global y la política y el procedimiento de vinculación de profesores a la Universidad de los Llanos
dc.relation.referencesUniversidad de los Llanos. FCS. (2018). Contexto de la salud en la Orinoquia colombiana Años 2011 a 2017. Facultad de Ciencias de la Salud. Villavicencio – Colombia, 2018.
dc.relation.referencesUniversidad de los Llanos. (2015). Acuerdo Superior 017 de 2015. Por la cual se establece los instrumentos de evaluación para los estudiantes.
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2022spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.armarcEducación universitaria
dc.subject.armarcExtensión universitaria
dc.subject.proposalRegistro calificadospa
dc.subject.proposalSalud familiarspa
dc.subject.proposalSector saludspa
dc.subject.proposalPolítica públicaspa
dc.subject.proposalEducación de calidadspa
dc.titleDocumento de condiciones con miras a obtener el registro calificadospa
dc.typeInforme de gestión
dc.type.categoryApropiación social del conocimiento
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
person.identifier.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001378837
person.identifier.gsidhttps://scholar.google.com/citations?user=6LyscOMAAAAJ&hl=es
person.identifier.orcid0000-0002-3549-7067
relation.isAuthorOfPublication8395901a-8d8b-46a6-9405-4f3b13b35452
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery8395901a-8d8b-46a6-9405-4f3b13b35452

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Informe
Tamaño:
8.92 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Constancia
Tamaño:
343.11 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Carta de autorización
Tamaño:
134.83 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones