Publicación: Mapeo participativo de experiencias exitosas de mujeres, como sujeto activo de emprendimiento en la comuna cinco (5) de la ciudad de Villavicencio
dc.contributor.advisor | Ruiz Sánchez, María del Carmen | |
dc.contributor.advisor | Perilla Ruiz, Lucila | |
dc.contributor.advisor | Peña Ulloa, Luz Gladys Yarime | |
dc.contributor.author | Peña Guerrero, Jennifer Vanessa | |
dc.contributor.author | Prieto Cubillos, Bryan Leonardo | |
dc.date.accessioned | 2023-11-23T16:50:23Z | |
dc.date.available | 2023-11-23T16:50:23Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description | Tablas y figuras | spa |
dc.description.abstract | El propósito con el que se desarrolla este proyecto de investigación, destaca la labor de las empresas y su contribución en la economía de la ciudad de Villavicencio y de la región. En este sentido, Fierro (2007, citado en Obando, Herrera y Rodríguez, 2016), resalta a Villavicencio como una ciudad con expectativas de crecimiento en pro de la consolidación de un sector empresarial fuerte y diversificado. Arosa, Giraldo, Pinilla, Rodríguez, Vargas (2010, citado en Obando, Herrera y Rodríguez, 2016), agrega que, de aproximadamente 9.748 empresas formalizadas, el 97.34% son Mipymes, y según la Ley 905 del 2004 que fomenta la promoción, formación y funcionamiento de estas unidades empresariales, son las que en mayor proporción generan empleo y contribuyen al desarrollo de un país. En este sentido, el contexto válido de este estudio, distingue a las mujeres como sujeto activo de emprendimiento en la ciudad de Villavicencio, y en su contribución a la sociedad en la generación de empleo, y su interrelación con otras unidades empresariales realizando un importante aporte a la economía de la región. Así mismo, Cataño y Tamanini, (2015) en su investigación exponen declaraciones del aumento en la inclusión de la mujer en la sociedad y en la economía, pero también hacen mención a la desigualdad de la mujer frente al hombre, y como ellas con su trabajo impulsadas por sus motivaciones personales logran posicionarse en el ámbito empresarial posibilitando así una nueva visión sin los prejuicios a los que aún hoy en día se enfrentan. Por lo anterior, con el objetivo de resaltar la labor de las unidades empresariales y a las mujeres de Villavicencio como sujeto activo de emprendimiento, se presenta la cartografía como un mecanismo novedoso y eficaz, en procesos de participación coherentes con la Investigación Acción. El grupo de investigación ve pertinente esta propuesta en tanto, orienta el proyecto para la articulación y el reconocimiento de un saber colectivo que subyace en las experiencias de emprendimiento y género ubicadas en un territorio; entendido como “un espacio socialmente construido y determinado que posibilita un manejo sistematizado, y sintético de información y conocimiento del mismo” (Piza, 2009, p. 50). | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Contador(a) Público(a) | spa |
dc.description.program | Contaduría Pública | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción. -- El problema de investigación. – Justificación. -- Planteamiento del problema. -- Formulación de la pregunta de investigación. -- Marco referencial. -- Marco teórico y conceptual. -- Marco legal y normativo. -- Marco contextual y geográfico. -- El territorio como contexto válido de estudio. -- Estado del arte. -- Estado de arte de Colombia, España y América Latina. – Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Horizonte metodológico. -- Tipo de investigación. -- Modelo investigación acción participativa. -- Enfoque de cartografía social. -- Instrumentos de recolección de datos. -- Ficha de caracterización. -- Entrevista semiestructurada. -- Mapeo participativo. -- Unidad de análisis y unidad de trabajo. – Resultados. -- Análisis de la información cuantitativa. -- Análisis de la información cualitativa. -- Categorías y subcategorías del análisis. -- Categoría emprendimiento femenino. -- Innovación en el emprendimiento. -- Creación de empleo. -- Factores financieros y de rentabilidad. -- Contabilidad y formalización de la empresa. -- La perdurabilidad empresarial. -- Participación en redes de apoyo y contactos. – Construcción. -- Participativa del mapeo. – Conclusiones. – Recomendaciones. – Referencias. – Anexos. | spa |
dc.format.extent | 132 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Peña Guerrero, J. y Prieto Cubillos, B. (2019). Mapeo participativo de experiencias exitosas de mujeres, como sujeto activo de emprendimiento en la comuna cinco (5) de la ciudad de Villavicencio [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos. | spa |
dc.identifier.instname | Universidad de los Llanos | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio digital Universidad de los Llanos | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unillanos.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3224 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de los Llanos | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Económicas | spa |
dc.publisher.place | Villavicencio | spa |
dc.relation.indexed | N/A | spa |
dc.relation.references | Acosta B., Zambrano S. y Suarez M. (2017). Emprendimiento femenino y ruralidad en Boyacá, Colombia. Criterio Libre. 15, (26). 215-236. Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/1048/813 | spa |
dc.relation.references | Adecco Colombia SA. (2016). Condiciones laborales de los colombianos. Recuperado de https://ao.adecco.com.co/Articles/Condiciones-Laborales | spa |
dc.relation.references | Agencia de la ONU para los refugiados “ACNUR”. (2018). Fact Sheet Colombia septiembre 2018. Recuperado de https://www.acnur.org/search?query=colombia%20y%20la%20farc | spa |
dc.relation.references | Ángel B. (S.F.). La gestión de la innovación en las grandes empresas. Revista Online Lupa Empresarial CEIPA. 11, 1-23. Recuperado de https://www.ceipa.edu.co/lupa/index.php/lupa/article/view/107/209 | spa |
dc.relation.references | Ardon M. (1998). Mapeo participativo comunitario. Escuela Agrícola Panamericana. Recuperado de https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/4108/1/207648.pdf | spa |
dc.relation.references | Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas ACOPI. (2017). Encuesta de desempeño empresarial. Informe de resultados 1er trimestre de 2017. Recuperado de http://acopi.org.co/wp-content/uploads/2017/05/INFORME-DE-RESULTADOS-ENCUESTA-1erTRIMESTRE-DE-2017.pdf. | spa |
dc.relation.references | Aumentan los casos de violencia contra la mujer en 2018. (2018, 24 de noviembre). El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/aumentan-los-casos-de-violenciacontra-la-mujer-en-2018-articulo-825545 | spa |
dc.relation.references | Avolio B. y Di Laura G. (2017). Progreso y evolución de la inserción de la mujer en actividades productivas y empresariales en América del Sur. Revista de la CEPAL. 122, 35-62. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42031/1/RVE122_Avolio.pdf | spa |
dc.relation.references | Beltrán, R. & Frausto R. (2014). La Contabilidad herramienta básica para la toma de decisiones en la Administración de las organizaciones. Recuperado de: http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/10-3.pdf | spa |
dc.relation.references | Bokova I. (2014). Igualdad de género Patrimonio y Creatividad. Publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/CLTLibroGeneroPatrimonioBORRADOR.pdf | spa |
dc.relation.references | Brenes L. y Bermúdez L. (2013). Diferencia por género en el emprendimiento empresarial costarricense. Tec Empresarial. 7, (2). 19-27. Recuperado de https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_empresarial/article/view/1510 | spa |
dc.relation.references | Burgos R., Pombosa E., y Lopez L. (2017). Los emprendimientos como elementos de estudio teóricos, académicos e investigativos. Revista contribución a las ciencias sociales. ISSN 1988-7833 Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/2017/02/aporte-emprendimiento.html | spa |
dc.relation.references | Cámara de Comercio de Villavicencio (2017). Análisis de factores que afectan el desempeño económico del comercio en el centro de Villavicencio Meta. Edicion No. 1. Recuperado de www.ccv.org.co/site/.../SECTOR_COMERCIO_VILLAVICENCIO-revMGO__2_.pdf | spa |
dc.relation.references | Castaño L. y Tamanini M. (2015). Mujeres emprendedoras en Colombia ¿Una cuestión de género? XI Jornadas de sociología. Facultad de ciencias sociales. Universidad de buenos aires. Buenos Aires. Argentina. Recuperado de http://cdsa.aacademica.org/000- 061/333.pdf | spa |
dc.relation.references | Castiblanco S. (2013). La construcción de la categoría de emprendimiento femenino. Facultad de ciencias Económicas: Investigación y reflexión. 21 (2), 53-66. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90930501005 | spa |
dc.relation.references | Castrillón G., y Ricaurte J. (2008). Caracterización de la mujer emprendedora en Colombia. (Tesis de maestría). Fundación Universitaria del Norte, Barranquilla. | spa |
dc.relation.references | Carrillo A. (2016). Medición de la cultura organizacional. Ciencias administrativas. 8, (1). 61-73Recuperado de file:///C:/Users/usr-cgt-07-revisoria/Downloads/2637 Texto%20del%20art%C3%ADculo-8647-1-10-20161116.pdf | spa |
dc.relation.references | CEPAL.(2010). Mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe: realidades, obstáculos y desafíos. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/5818-mujeres-emprendedoras-americalatina-caribe-realidades-obstaculos-desafio | spa |
dc.relation.references | Chauca P. y Gonzales M. (2014). Mujeres empresarias y sus contribuciones al proceso de desarrollo en el estado de Michoacán, Mexico. Recuperado de http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/1.12_Mujeres_empresarias_y_sus_contribuciones_al_proceso_d e_desarrollo_en_el_estado_de_Michoac__n__M__xico..pdf. | spa |
dc.relation.references | Colombia. Código sustantivo de trabajo 1951. Bogotá. Secretaria del senado. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.html | spa |
dc.relation.references | Colombia. Constitución Política de 1991. Bogotá. Secretaria del Senado. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html | spa |
dc.relation.references | Colmenares A. (2011). Investigación –acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y silencios: Revista Latinoamericana de Educación. 3, (1). 2215-8421. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4054232.pdf. | spa |
dc.relation.references | Confecámaras. (2016). Nacimiento y supervivencia de las empresas en Colombia. Cuadernos de análisis No. 11. Recueprado de http://www.confecamaras.org.co/33-cooperacion-ycompetitividad/analisis-economico/573-cuadernos-de-analisis-economico | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia (26 de enero de 2006). De fomento a la cultura del emprendimiento. (Ley 1014 de 2006). Diario Oficial No. 46.164. | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (6 julio de 2012). Por la cual se dictan normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. (Ley 1551 de 2012). Diario Oficial No. 48.483 | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (17 julio de 2008). Por la cual se modifica la Ley 82 de 1993, Ley Mujer Cabeza de Familia y se dictan otras disposiciones. (Ley 1232 de 2008). Diario Oficial No. 47.053 | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (23 de enero de 2006). por la cual se fijan algunas competencias y procedimientos para la aplicación de convenios internacionales en materia de niñez y de familia. (Ley 1008 de 2006). Diario Oficial 46.160 | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. ( 2 de agosto 2004). Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. (Ley 905 de 2004). Diario Oficial No. 45.628 | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. ( 02 de junio de 1994). Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. (Ley 136 de 1994). Diario Oficial No. 41.377. | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (23 de diciembre de 1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. (Ley 100 de 1993). Diario Oficial No. 41.148. | spa |
dc.relation.references | Cotera E. y Gutiérrez J. (2017). Mujeres empresarias de Bogotá. Revista Cife, 26 (1). 149-173. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cife/article/view/3137. | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística “DANE” (2018). Resultados preliminares censo nacional de población y Vivienda 2018. Rueda de prensa el 6 de noviembre de 2018. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/cnpv-2018-presentacion-2daentrega.pdf. | spa |
dc.relation.references | Díaz A., Monreal M. y Jiménez T. (2011). Formalización de las migraciones internas en América Latina. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4049987.pdf. | spa |
dc.relation.references | Díaz L., Torruco U., Martínez M. y Varela M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación Educ. Medica. 2 (7). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009 | spa |
dc.relation.references | Díaz M. (2014). La contabilidad social - origen y paradigmas. Quipukamayoc. 10 (19), 31-42. Recuperado de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5513 | spa |
dc.relation.references | Duarte T. y Ruiz M. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia Et Technica. XV, (43), 326-331 . Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/849/84917310058.pdf | spa |
dc.relation.references | Enríquez, Alejandría y Galindo M. (2015). Empleo. En serie de Estudios Económicos, 1, 1-9. Recuperado de http://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicoemployment.pdf?m=1453513189. | spa |
dc.relation.references | Elizundia, M. (2015). Desempeño de nuevos negocios: perspectiva de género. Contaduría y Administración. 60 (2), 468-485. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0186104215300103 | spa |
dc.relation.references | Escandón D. et al (2015). Reporte GEM Colombia 2015/2016. Cali. Colombia. Recuperado de http://gemcolombia.org/wp-content/uploads/GEM-Colombia-20165.compressed3.pdf. | spa |
dc.relation.references | Fernández C. “Fedesarrollo”. (2018). Informalidad Empresarial en Colombia. Working paper No.76. Bogota Colombia. Recueparado de https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3698 | spa |
dc.relation.references | Fonseca A. (S.F). Informe de empoderamiento económico de las mujeres en Colombia: situación actual y recomendaciones de política. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/oag/Documents/informe-empoderamiento-economico-mujerescolombia-situacion-actual.pdf | spa |
dc.relation.references | Gallo E., Meneses Y., y Minotta C. (2014). Caracterización poblacional vista desde la perspectiva del desarrollo humano, y el enfoque diferencial. Investigación y desarrollo. 22 (2). 360-401. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/indes/v22n2/v22n2a09.pdf | spa |
dc.relation.references | García J, Álvarez P y Reyna R. (2007) Características del emprendedor de Éxito en la creación de PYMES Españolas. Estudios de Economía aplicada. 25, (3). 951- 974 Recuperado https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/16068/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Gómez F. y Católico D. (2009). Revelación y divulgación de la información financiera on-line de las 500 empresas más representativas en Colombia. Cuadernos de Contabilidad. 10 (27), 269-318. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v10n27/v10n27a04.pdf | spa |
dc.relation.references | Gómez L., Hernández T., López S., Barrios J., et al (2016). GEM Colombia 2014. ISBN 978-958-741-6619. Recuperado de http://gemcolombia.org/publications/gem-colombia-2014-reporte-nacional/ | spa |
dc.relation.references | Habegger S., Mancila I. y Serrano E. (S.F). El poder de la cartografía del territorio en las practicas contrahegemónicas. Recuperado de http://acervo.paulofreire.org:8080/jspui/bitstream/7891/4034/1/FPF_PTPF_01_0693.pdf | spa |
dc.relation.references | Jaramillo, L. (2008). Emprendimiento: Conceptos básicos en competencias. Lumen. 6, p. 1-6 Recuperado de https://docplayer.es/14029101-Emprendimiento-concepto-basico-en-competencias.html | spa |
dc.relation.references | Kantis H., con colaboración de Angelelli P. y Moori Virginia (2004). Desarrollo emprendedor: América Latina y la experiencia internacional. Banco internacional de desarrollo. Recuperado de file:///C:/Users/personal/Downloads/Desarrollo-emprendedor-Am%C3%A9rica-Latina-y-laexperiencia-internacional.pdf | spa |
dc.relation.references | Lederman D., Messina J., Pienknagura S. y Rigolini J. (2014). Emprendimiento en America Latina: muchas empresas poca innovación. Recuperado de https://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/LAC/EmprendimientoAmericaLatin a_resumen.pdf | spa |
dc.relation.references | Logreira C. y Paredes A. (2017). Estructura Financiera de las Pymes: Lineamientos para la proyección de una política pública. Espacios. 38 (57) 2 -17. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a17v38n57/a17v38n57p02.pdf | spa |
dc.relation.references | López A. (2013). Emprender una perspectiva de género. Universidad de Coruña, Servizo de Publicacións. España. Recuperado de https://www.udc.es/export/sites/udc/oficinaigualdade/_galeria_down/documentos/EMPRENDER_U NA_PERSPECTIVA_DE_GENERO_reducido.pdf_2063069239.pdf | spa |
dc.relation.references | Marulanda F., Montoya I., y Vélez J. (2014). Aportes teóricos y empíricos al estudio del emprendedor . Cuadernos de Administración. 30 (51), 89-99. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v30n51/v30n51a10.pdf. | spa |
dc.relation.references | Marulanda F., y Morales S. (2016). Entorno y motivaciones para emprender. Revista Escuela de Administración de Negocios. 81, julio-diciembre, 12-28. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/206/20649705002.pdf | spa |
dc.relation.references | Méndez J., Quintanilla E., y Sánchez M. (2018). Crecimiento económico ligado al desarrollo del emprendimiento social. INNOVA Research Journal, 3 (3), 6-16. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6369764.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Industria y Turismo, INNpulsa Colombia y La Universidad Nacional de Colombia. (2016). Mapeo y caracterización del ecosistema de emprendimiento en Colombia, con énfasis en la localización de las Startups. Recuperado de https://innpulsacolombia.com/sites/default/files/1.2._analisis_y_descripcion.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Economía, Fomento y turismo. (2013). Emprendimiento y género: tercera encuesta de Micro emprendimiento 2013. Chile. Recuperado de https://www.economia.gob.cl/wpcontent/uploads/2014/03/Boletin-Emprendimiento-y-Genero-EME-3.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Hacienda y Crédito Público (27 de diciembre de 2018). Por el cual se reglamentan artículos del Estatuto, ley 1607 de 2012, ley 1819 de 2016 y decreto 1625 de 216. (Decreto 2442 de 2017). Diario Oficial No. 50.819. | spa |
dc.relation.references | Moya V., Taboada L. y Medina A. (2012). La influencia de la formación, la experiencia y la motivación para emprender en la supervivencia de las empresas de nueva creación. Estudios Gerenciales, 28, edición especial, 237-262. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/download/1487/PDF/ | spa |
dc.relation.references | Murillo S. (2014). La innovación empresarial y el emprendimiento: un análisis empírico. Tesis pregrado. Universidad del País Vasco. Lejona. España. Recuperado de https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/14676/TFG_MURILLO.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Navarro U. (2016). Análisis del emprendimiento femenino atendiendo a la influencia del rol de la mujer en el acceso al mercado laboral y en la educación superior. Opción, 32, (10), 394-411. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048901021 | spa |
dc.relation.references | Obando, J., Herrera, G., y Rodríguez J. (2016). Los microempresarios y los cuentagotas en Villavicencio. Orinoquia. 20 (2), 102-111 Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v20n2/v20n2a12.pdf | spa |
dc.relation.references | OCDE.(2016). Estudios de la OCDE sobre el mercado Laboral y las políticas sociales: Colombia2016. Recueperado de htt://dx.doi.org/10.1787/9789264244825-en. | spa |
dc.relation.references | OCDE y Eurostat. (2005). Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Recuperado de http://www.itq.edu.mx/convocatorias/manualdeoslo.pdf | spa |
dc.relation.references | OIT. (2011). Género y Emprendimiento: Guía de información para mujeres empresarias. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro- san_jose/documents/publication/wcms_179034.pdf | spa |
dc.relation.references | OIT. (2017). La formalización de las empresas. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/--ifp_seed/documents/publication/wcms_549523.pdf | spa |
dc.relation.references | Olaz A. y Ortiz P. (2017). “Aproximación a la caracterización del emprendimiento femenino: una investigación cualitativa en clave competencial” . Barataria revista castellano – Manchega de Ciencias sociales. 22, 51-66. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:P71yrobTgLQJ:https://dialnet.unirioja.es/ descarga/articulo/6279009.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co&client=firefox-b-d | spa |
dc.relation.references | Parra A., Rubio G. y López L. (2017). Factores distintivos de emprendimiento que propiciaron el éxito: caso de estudio en empresarios de Ibagué, Tolima. Pensamiento y gestión. 43, 89127. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/9216/11062 | spa |
dc.relation.references | Pereyra E. (2012). Generar y desarrollar micro emprendimientos: el caso de las mujeres de Palpalá. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y ciencias sociales. 41, 51-71. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/185/18529910003.pdf | spa |
dc.relation.references | Pineda J. (2014). Emprendimiento y género: caso de la industria de la belleza en Bogotá . Sociedad y Economía. 26. 239-270. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n26/n26a11.pdf | spa |
dc.relation.references | Piza H. La Cartografía social como instrumento metodológico en los procesos de construcción de territorio a partir de la participación ciudadana en la planeación territorial y la construcción de espacio público. Tesis de maestría. Pontificia Universidad Javeriana, Bogota D.C., Colombia. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/arquitectura/tesis33.pdf | spa |
dc.relation.references | Presidente de la república de Colombia. (27 diciembre de 2012). Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo de información financiera para las microempresas. (Decreto 2706 de 2012). Recuperado de http://www.contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/cf7c48fb-0359-45d5-a034436d4759d6bd/D2706-12+Gr+3+Microempresas-1.pdf?MOD=AJPERES | spa |
dc.relation.references | Quevedo L, Izar J. y Romo L. (2010). Factores endógenos y exógenos de mujeres y hombres emprendedores de España, Estados Unidos y México. Investigación y ciencia. 18, (46). 5763. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67413508008 | spa |
dc.relation.references | Quiñones P., Velásquez N. y Hernandez A. (2014). Perdurabilidad Empresarial conceptos y Significados. (Tesis de grado). Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v28n47/v28n47a09.pdf. | spa |
dc.relation.references | Reyes Y. (2011). Mujer, pobreza y Emprendimiento Experiencias claves la Superación. Tesis de Magister. Pontificia Universidad Catolica de Chile. Santiago de Chile. Recuperado de https://www.academia.edu/4796131/Tesis_de_Mag%C3%ADster_Mujer_Pobreza_y_Empr endimiento_Experiencias_Claves_para_la_Superaci%C3%B3n | spa |
dc.relation.references | Rincón B. y Moreno D. (2018). Perdurabilidad empresarial y factores de éxito en emprendimiento femenino en Colombia. Tesis de pregrado. Universidad de la Salle. Bogotá. Colombia. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/28796 | spa |
dc.relation.references | Rivera H. (2012). Perdurabilidad empresarial: concepto, estudios, hallazgos. Cuadernos de Administración, 28 (47), 105-115. Recueperado de ttp://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v28n47/v28n47a09.pdf | spa |
dc.relation.references | Saavedra M. y Camarena M. (2015). Retos para el emprendimiento femenino en América Latina. Criterio libre. 13 (22), 129-152. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6675960.pdf. | spa |
dc.relation.references | Sandoval C. (2002). Investigación Cualitativa. Recuperado de https://view.joomag.com/fundamentos-dela-incualitativa/0523967001446244597?page=29 | spa |
dc.relation.references | Santamaría A., Moreno E., Torres E. y Cadrazco w. (2013). La influencia de la familia en el emprendimiento empresarial- caso de tres PYMES de los sectores comercial y de servicios de la ciudad de Sincelejo Sucre. Recuperado de https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/rpg/article/view/86/96 | spa |
dc.relation.references | Schneider C., Gorner A. y Gleich R. (S.F). La importancia de los procesos de reducción de gastos estructurales. Reino Unido. Expense Reduction Analysts. Recuperado de www.execyl.es/00Eficiencia/Estudio%20EBS-ERA.PDF | spa |
dc.relation.references | Segura M. y Pintor L. (2010). Una visión desde el empresarimo femenino en Colombia y su potencial de Internacional. Proyecto de Investigación Formativa. Konrad Lorenz. Bogotá. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Sparano H. (2014). Emprendimiento en América Latina y su impacto en la gestión de proyectos. Revista dimensión Empresarial. 12 (2), 95-16. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/diem/v12n2/v12n2a08.pdf | spa |
dc.relation.references | Suarez R. (2011). Mujeres empresarias en Colombia: hacia la autonomía Económica y la Construcción del cuidado. Tesis de maestrías. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/45613/1/489147.%202011.pdf | spa |
dc.relation.references | Valencia G. (2012). Autoempleo y emprendimiento. Una hipótesis de trabajo para explicar una de las estrategias adoptadas por los gobiernos para hacer frente al progreso del mercado. Semestre Económico, 15 (32), 103-128. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v15n32/v15n32a5.pdf | spa |
dc.relation.references | Zambrano J. y Rojas S. (2017). Perdurabilidad de las empresas familiares en relación al capital humano: sector muebles Bogotá D.C. Tesis de grado. Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2019 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.armarc | Creadores de empresas | |
dc.subject.armarc | Emprendimiento | |
dc.subject.armarc | Negocios | |
dc.subject.armarc | Emprendimiento sostenible | |
dc.subject.armarc | Administración | |
dc.title | Mapeo participativo de experiencias exitosas de mujeres, como sujeto activo de emprendimiento en la comuna cinco (5) de la ciudad de Villavicencio | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 348 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: