Publicación:
Implementación de estrategias de marketing social para el desarrollo de una cultura del reciclaje en los docentes de la facultad de ciencias económicas y ciencias de la salud en la Universidad de los Llanos campus san Antonio durante el año 2019

dc.contributor.advisorCastellanos Ruiz, Soraya M.
dc.contributor.authorMéndez Cuero, María de los Ángeles
dc.contributor.authorPérez Quesada, Diacliston Daniel
dc.date.accessioned2025-06-04T14:45:42Z
dc.date.available2025-06-04T14:45:42Z
dc.date.issued2019
dc.descriptionIncluye ilustraciones y anexos.spa
dc.description.abstractEl deterioro ambiental es una de las crisis que está afectando nuestro planeta, el ser humano se ha caracterizado por ejecutar en su diario vivir malos hábitos que generan un impacto en el entorno que habita, pero si lo analizamos desde una perspectiva regional es preocupante la situación. El Tiempo (2018) afirma. “En el departamento del Meta, los municipios la Macarena, Mapiripán, el Calvario y San Juanito son los cuatro municipios del Departamento del Meta donde actualmente el manejo de los residuos sólidos es crítico pues las celdas donde se disponen están saturadas, los manejan de manera inadecuada o simplemente lo entierran sin medidas técnicas”. Esta situación influye en los cambios ambientales con el aumento de la temperatura producido por el efecto invernadero y emisión de gases por el mal manejo de residuos sólidos en la región. La raíz de este problema radica en la posición que se adopta frente a una cultura ambiental, que se genera desde nuestros hogares, establecimientos educativos, sitios de trabajo y lugares con afluencia de público. La Universidad de los Llanos no es ajena a esta problemática, los docentes tanto la Facultad de Ciencias Económicas como la Facultad de Ciencias de la Salud, que ejercen funciones en el campus San Antonio, carecen de una cultura de reciclaje, y es esta la causa que genera esta problemática ambiental; presentando como principales síntomas el uso desmesurado y la falta de reciclaje de papel; sus funciones educativas requieren de este material para desempeñar sus respectivas actividades académicas y administrativas, por lo que diariamente, se desperdicia, se malgasta, no se separan los residuos sólidos y mucho menos se reutiliza, lo que denota una mala gestión de los recursos. Según Greenpeace (2008), una tonelada de papel reciclado salva la vida de 15 árboles adultos, lo cual permite una reforestación más rápida, salvando bosques y a su vez posibilita el ahorro de más de 30.000 litros de agua; hay ahorro de energía, puesto que se requiere un 60% menos de energía fabricar papel a partir de pulpa reciclada que de celulosa virgen, se reduce la sobrecarga de basura, debido a que por cada tonelada de papel nuevo ocupa casi 2 metros cúbicos de relleno sanitario, y existe una relación proporcional entre estos dos elementos; y se genera un ahorro de recursos económicos, tanto para el productor como para el consumidor del 25% aproximadamente, por lo que se considera vital diagnosticar inicialmente e implementar estrategias de marketing social para modificar éstos patrones de conducta en la cultura ambiental de las facultades del Campus San Antonio.spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameProfesional en Mercadeo
dc.description.notesTrabajo de grado para obtener título profesional de mercadeo.spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción. -- Planteamiento del problema. -- Justificación. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Marco teórico. -- La teoría general de sistemas. -- Estrategias de marketing. -- La promoción. -- Estrategias de la mezcla promocional. -- La comunicación. -- Teoría de la mediación social. -- Comunicación para el desarrollo. -- Comunicación y medio ambiente. -- Teorías de los modelos del cambio de comportamiento. -- Modelo individual. -- Modelo interpersonal. -- Modelo comunitario. -- Procesos para una comunicación. -- Teoría de la contingencia. -- Campañas. -- Campañas de comunicación social. -- Características de una campaña. -- Responsabilidad social. -- Las cinco r`s. -- El reciclaje. -- Ventajas del reciclaje. -- Los residuos sólidos. -- Salud ambiental. -- Teoría de la triada ecológica. -- Marco conceptual. -- Marco legal. -- Diseño metodológico. -- Tipo De Investigación. -- Población. -- Muestra. -- Técnicas – procedimientos. -- Resultado y análisis. -- Ejecución de actividades. -- Actividad 1: Diagnóstico-encuesta. -- Ilustración 1 género. -- Ilustración 2 facultad. -- Ilustración 3 edad. -- Ilustración 4 Facultad - género. -- Ilustración 5 facultad – impacto. -- Ilustración 6 facultad – Ciclo de vida de los productos. -- Ilustración 6 impacto ambiental – Ciclo de vida de los productos. -- Ilustración 7 facultad – Procesos de separación. -- Ilustración 8 proceso eficiente – Procesos de separación. -- Ilustración 9 centros de acopio – Procesos de separación. -- Ilustración 10 facultad – Centros de acopio. -- Actividad 2: Identificación de estrategias. -- Actividad 3: Implementación estratégicas de marketing social. -- 3.1 Stand de cultura de reciclaje. -- 3.2 Capacitación “manejo correcto de los residuos sólidos”. -- 3.3 Reciclatón. -- 3.4 Clown. -- 3.5 Capacitación ambiental. -- 3.6 Recordatorio ambiental. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Bibliografía. -- Anexos. -- Anexo 1. -- Anexo 2. -- Anexo 3. -- Anexo 4. -- Anexo 5. -- Anexo 6.spa
dc.format.extent76 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationMéndez Cuero, María de los Á. y Pérez Quesada, Diacliston D. (2019) Implementación de estrategias de marketing social para el desarrollo de una cultura del reciclaje en los docentes de la facultad de ciencias económicas y ciencias de la salud en la Universidad de los Llanos campus san Antonio durante el año 2019 [ Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanos
dc.identifier.reponameRespositorio digital Universidad de los Llanos
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/5196
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de los Llanos
dc.publisher.branchSede San Antonio
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.placeVillavicencio
dc.publisher.programMercadeo
dc.relation.referencesAmerican Marketing Association. (September de 2010). Marketing research. New York, EE.UU.
dc.relation.referencesArancibia, L. (2002). La sensibilización y educación para la solidaridad. Areces.
dc.relation.referencesBelch, G. (2004). Publicidad y promoción. Ciudad de México: Mc Graw-Hill.
dc.relation.referencesBest, R. (2007). Marketing strategic. Madrid: Pearson.
dc.relation.referencesBozzano, J. (2003). Cultura del reciclaje: memoria o idiotez. Summa+.
dc.relation.referencesDiouf, F. (2003). La comunicación: clave para el desarrollo humano.
dc.relation.referencesE. Jerome McCarthy. (25 de 01 de 2012). Blog Marketing. Obtenido de https://www.eoi.es/blogs/josefinapaniagua/2012/01/25/marketing-mix-las-4-ps-de- marketing/
dc.relation.referencesEsteinou, J. (1998). Espacios de comunicación. Madrid: Iberoamericana.
dc.relation.referencesFAO. (2016). Comunicación para el desarrollo.
dc.relation.referencesFernández, M. (1986). Una aplicación del modelo dialéctico: el proceso de mediación estructural en la prensa escrita. Reis.
dc.relation.referencesFonseca, M. (2002). Diseño de campañas persuasivas. Ciudad de México: Prentice Hall.
dc.relation.referencesGamucio, A. (2006). El nuevo comunicador. Obtenido de http://www.cepis.ops- oms.org/edusan/modulo1/ES-M01-L07-
dc.relation.referencesGreenpeace. (1998). Manejo de residuos sólidos.
dc.relation.referencesHabermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus Humanidades.
dc.relation.referencesHernández, Á. (2008). Comunicación para el desarrollo. Mediaciones.
dc.relation.referencesHernández, G. (1995). Análisis Sectorial de Residuos sólidos. Guatemala: Tipografica Nacional.
dc.relation.referencesJean Jaques Lambin, C. G. (2009). Dirección de Marketing, gestion estratégica y operativa del mercado. Ciudad de México: McGraw Hill.
dc.relation.referencesKotler, P. (2008). Fundamentos de Marketing. Ciudad de México.
dc.relation.referencesMartínez, J. (2015). La imagen de las ONG de desarrollo. Obtenido de http://books.google.com.gt/books?id=2j4pMRRCjmoC&pg=PA201&
dc.relation.referencesPhilip Kotler, K. K. (2012). Dirección de marketing. Mexico: Pearson.
dc.relation.referencesRincones, C. (1990). Minimización y reciclaje; una estrategia para el desarrollo. En Minimización y reciclaje; una estrategia para el desarrollo. CEPIS.
dc.relation.referencesSampieri, R. (2012). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw Hill.
dc.relation.referencesSerrano, M. (Mayo de 2016). Cuadernos de comunicación. Obtenido de http://www.uv.mx/personal/paguirre/files/2011/05/teoria-de-la-comunicacion.libro_.pdf Spà, M. (2007). La mediación social y los enfoques de la teoría de la comunicación. Mediaciones sociales.
dc.relation.referencesTaylor, W. (1997). Fundamentos de mercadeo. Nueva York: South Western.
dc.relation.referencesTchobanoglous, G. (1994). Gestión integral de residuos sólidos. Bogotá: McGraw-Hill.
dc.relation.referencesWagner, T. (1996). Contaminación, causas y efectos. Ciudad de México: Gernika.
dc.relation.referencesWillian Stanton, M. E. (1996). Fundamentos de marketing. Ciudad de México: Mc GrawHill.
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2019spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalProblemática ambientalspa
dc.subject.proposalEstrategias de marketingspa
dc.subject.proposalMarketing socialspa
dc.subject.proposalCultura ecológicaspa
dc.subject.proposalBienestar medioambientalspa
dc.titleImplementación de estrategias de marketing social para el desarrollo de una cultura del reciclaje en los docentes de la facultad de ciencias económicas y ciencias de la salud en la Universidad de los Llanos campus san Antonio durante el año 2019spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.categoryProyectos de investigación
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado
Tamaño:
4.33 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Carta de autorización
Tamaño:
262.3 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: