Publicación:
Mapeo participativo de experiencias exitosas de mujeres, como sujeto activo de emprendimiento en la comuna uno de la ciudad de Villavicencio, periodo 2011-2016

dc.contributor.advisorPerilla Ruiz, Lucila
dc.contributor.advisorPeña Ulloa, Luz Yarime
dc.contributor.advisorRuiz Sánchez, María del Carmen
dc.contributor.authorGonzález Soto, Angela Viviana
dc.contributor.authorJiménez Castro, Stefanny Brisseth
dc.date.accessioned2023-11-08T14:32:31Z
dc.date.available2023-11-08T14:32:31Z
dc.date.issued2019
dc.descriptionincluye tablas y figuras.spa
dc.description.abstractEs posible ver a la mujer como sujeto activo de emprendimiento, la intención de las investigadoras es aproximarse a la contribución del emprendimiento femenino, desde la connotación de la contabilidad, que orienta procesos de consolidación y de crecimiento del emprendimiento, en tanto esta puede configurar procesos en las empresas para su fortalecimiento y perdurabilidad Para la recolección y análisis de la información se diseñaron los siguientes instrumentos: una ficha de caracterización que refleja aspectos sociales y económicos de la unidad de análisis, una guía para entrevista semiestructurada diseñada por las investigadoras principales, como mecanismo de facilitar el dialogo entre la unidad de análisis de la investigación y quienes aplicaron dicho instrumento, y por último, se realizaron unos mapas con la participación de las mujeres sujetos de estudio o unidad de análisis y unidad de trabajo (cartografía social).spa
dc.description.abstractIt is possible to see women as active subjects of entrepreneurship, the intention of female researchers is to approach the contribution of female entrepreneurship, from the connotation of accounting, that guides processes of consolidation and growth of entrepreneurship, The following tools were designed for the collection and analysis of information: a characterisation sheet reflecting social and economic aspects of the unit of analysis, a semi-structured interview guide designed by the lead researchers, as a mechanism to facilitate dialogue between the research analysis unit and those who applied the instrument, and finally, maps were made with the participation of women study subjects or unit of analysis and work unit (social mapping).eng
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameContador(a) Público(a)spa
dc.description.programContaduría Públicaspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción. -- El problema de investigación. -- Planteamiento de la pregunta o problema de investigación. -- Formulación del problema o pregunta de investigación. – Justificación. -- Marco referencial y estado del arte. -- Marco teórico y conceptual. -- Estado del arte. -- Marco legal y normativo. -- Marco geográfico y contextual. -- Marco geográfico. -- Marco contextual. – Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Metodología de la investigación. -- Tipo de investigación. -- Modelo investigación acción participativa. -- Enfoque cartografía social. -- Instrumentos para la recolección y análisis de la información. -- Ficha de caracterización. -- Entrevista semiestructurada. -- Mapeo participativo. -- Unidad de análisis y unidad de trabajo. -- Resultados y análisis de resultados. -- Análisis de la información cuantitativa. -- Perfil de las mujeres emprendedoras en la comuna uno de Villavicencio. -- Funcionamiento del negocio. -- Innovación y fortalezas. -- Análisis de la información cualitativa. -- Categorías y subcategorías de análisis. -- Análisis descriptivo e interpretación de las categorías y subcategorías. -- Análisis estructural. -- Construcción del mapeo participativo. -- Mapa topográfico y temático. -- Mapa temático y de interrelaciones. – Conclusiones. – Recomendaciones. – Referencias. – Anexos.spa
dc.format.extent84 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGonzález Soto, A. V. y Jiménez Castro, S. B. (2019). Mapeo participativo de experiencias exitosas de mujeres, como sujeto activo de emprendimiento en la comuna uno de la ciudad de Villavicencio, periodo 2011-2016 [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.spa
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanosspa
dc.identifier.reponameRepositorio digital Universidad de los Llanosspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3127
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de los Llanosspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeVillavicenciospa
dc.relation.indexedN/Aspa
dc.relation.referencesAguilar, J., Mungaray, A & Ramírez, M. (2014). Género y autoempleo en México durante la recesión de 2008-2009: un estudio de flujos laborales. Papeles de población. 20 (80).145191 Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140574252014000200006spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Villavicencio, 2018. Programa Apoyado por la Alcaldía Permitió Mejorar la Competitividad de 320 Emprendedores de Villavicencio. Recuperado de http://www.villavicencio.gov.co/NuestraAlcaldia/SalaDePrensa/Paginas/Programaapoyado-por-la-Alcald%C3%ADa-permiti%C3%B3-mejorar-la-competitividad-de-320emprendedores-de-Villavicencio.aspxspa
dc.relation.referencesAlvarado, S. V., Martínez, J. E. & Muñoz D. A. (2009). Contextualización teórica al tema de las juventudes: una mirada desde las ciencias sociales a la juventud. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(1). 83-102. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/co/co001/index/assoc/D9098.dir/art.SaraVAlv arado.pdfspa
dc.relation.referencesArosa, A., Giraldo, W., Pinilla, B., Rodríguez, L. & Vargas, M. (2010). Diagnóstico del marketing en las Mipyme´s: Caso Villavicencio - Meta (Colombia). Orinoquia. 14 (1). 107-113. Recuperado de.www.scielo.org.co/pdf/rori/v14n1/v14n1a10.pdfspa
dc.relation.referencesAybar, C., Casino, A., & Lopez, J. (2001). Jerarquía de preferencias y estrategia empresarial en la determinación de la estructura de capital de la Pyme: Un enfoque con datos de panel. Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, S.A. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2248694spa
dc.relation.referencesAzcona, M., Manzini, F. & Dorati, J. (2013). Precisiones metodológicas sobre la unidad de análisis y la unidad de observación. Cuarto Congreso Internacional de Investigación. Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45512spa
dc.relation.referencesBancolombia. (2017). Apalancamiento financiero. Recuperado de https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/negociospymes/actualizate/emprendimiento/emprendimiento-femenino-supera-barrerasspa
dc.relation.referencesBunge, M. (2004). Epistemología. Coyoacán, México: Siglo veintiuno (XXI) editores.spa
dc.relation.referencesBravo, L., Torruco, U., Martínez, M. & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica. 02 (7) Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572013000300009&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Bogotá. (2019). Balance de la economía de la región Bogotá – Cundinamarca 2018. Recuperado de https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/22918spa
dc.relation.referencesCabeza, L. & Castrillón, J. (2005). Necesidades de las bases conceptuales contables del área financiera en los estudiantes de Administración de Empresas. Pensamiento & Gestión. (18). 69-102. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64601804spa
dc.relation.referencesCajigas, M. (2019). Propuesta de una estrategia para fortalecer la capacidad emprendedora en Colombia. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, España. Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/55752spa
dc.relation.referencesCalvopiña, L. (2010). Implementación de un sistema contable computarizado en la fábrica Alfarera ubicada en el Valle de Tumbaco Provincia de Pichincha para el periodo del 01 al 31 de Enero de 2008. Tesis de pregrado. Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga – Ecuador. Recuperado de https://www.coursehero.com/file/27495339/T-UTC-0254pdf/spa
dc.relation.referencesCano, T. A. & Arroyave, O. A. (2014). Procesos de empoderamiento de mujeres: subjetivación y transformaciones en las relaciones de poder. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (42). 94-110. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/497/1033spa
dc.relation.referencesCholsta, S., Patzelt, H., Klein, S. & Dromann, C. (2012). Parental role models and the decision to become self-employed: the moderating effect of personality. Small Business Economics, (38), 121-138. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s11187-010-9270-yspa
dc.relation.referencesConsejería Presidencial para la Equidad de la Mujer – CPEM, Presidencia de la República de Colombia. (2018). Orientaciones para la construcción de Políticas Públicas para la igualdad de oportunidades para las mujeres en entidades territoriales. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/orientaciones-contruccion-politicapublica-mujeres.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. Constitución Política de Colombia de 20 julio de 1991. Bogotá Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. Ley 344 de 1996 de diciembre 27 de 1996. Por la cual se dictan normas tendientes a la racionalización del gasto público, se conceden unas facultades extraordinarias. Diario Oficial 42951. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0344_1996.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. Ley 823 de Julio 11 de 2003. Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. Diario oficial 45.245. Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1492/LEY%20823%20DE%202003.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. Ley 905 de 2004 de agosto 02 de 2004. Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana. Diario oficial 45.628. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0905_2004.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. Ley 1009 de 2006 de enero 23 de 2006. Por medio de la cual se crea con carácter permanente el Observatorio de Asuntos de Género. Diario oficial 46.160. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1009_2006.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. Ley 1014 de 2006 de enero 27 de 2006. De fomento a la cultura del emprendimiento. Diario oficial 46.164. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1014_2006.htmlspa
dc.relation.referencesDíaz, M. C. (1996). Factores determinantes de la Innovación Tecnológica para las Empresas Pequeñas. Cuadernos de estudios empresariales. (6), 145-154. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/revista/1540/A/1996spa
dc.relation.referencesElizundia, M. (2013). Desempeño de nuevos negocios: perspectiva de género. Contaduría y Administración. 60 (02). 468-485. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/395/39535648010.pdf Doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0186-1042(15)30010-3spa
dc.relation.referencesEnríquez, M. (2016). Los Procesos de Empoderamiento de las mujeres que se asocian para superar la pobreza – caso REDEPS. (Tesis de Maestría). Facultad Latino Americana Ciencias Sociales Sede Ecuador Convocatoria 2013 – 2015, Ecuador. Recuperado de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/10771spa
dc.relation.referencesEscandón, D., et al. (2016). Reporte GEM Colombia 2015 / 2016. Recuperado de. http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/1565spa
dc.relation.referencesEscobar, W. (2013). Marco Legal para la Política Nacional de Emprendimiento. Revista mprende.com Recuperado de https://mprende.co/emprendimiento/marco-legal-para-lapol%C3%ADtica-nacional-de-emprendimientospa
dc.relation.referencesFrancés, F., Alaminos, A., Penalva, C. & Santacreu, O. (2015). La investigación participativa: Métodos y Técnicas. Ecuador: Editorial Don Bosco-Centro Gráfico Salesiano. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23455/1/Libro%20LA%20INVESTIGA CI%20PARTICIPATIVA%20repositorio.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, D. & Pérez, A. (2015). Influencia de la gestión contable para la toma de decisiones organizacionales en la asociación Asimves del parque industrial V.E.S. (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Perú, Lima – Perú Recuperado de: http://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/AUTONOMA/146spa
dc.relation.referencesGobernación del Meta, s.f. Secretaría Social. Recuperado de https://www.meta.gov.co/web/content/secretar%C3%ADa-socialspa
dc.relation.referencesGobernación del Meta, (s.f.). Secretaría de la Mujer y la Equidad de Género. Recuperado de https://meta.gov.co/micrositio/14#open=346spa
dc.relation.referencesGobernación del Meta. (2012). Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015. Recuperado de http://observatorio.unillanos.edu.co/observatorio/archivos/ProyectosPlanesDeDesarrolloM unicipalesYDepartamentales/PDD%202012%20-%202015.pdfspa
dc.relation.referencesGómez, L., et al. (2017). Estudio de la actividad empresarial en 2017. GEM Colombia, Recuperado de. https://gemcolombia.org/publicaciones/spa
dc.relation.referencesGuzmán, J. & Rodríguez, M. (2008). Comportamiento de las mujeres empresarias: Una visión global. Revista de Economía Mundial. (18). 381-392. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/866/86601830.pdfspa
dc.relation.referencesHeller, L. (2010). Mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe: realidades, obstáculos y desafíos Naciones Unidas – Cepal. (Serie 93). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5818/1/S0900676_es.pdfspa
dc.relation.referencesLanza, Y., Ferri, S. & Romeo, R. (2012). El emprendimiento femenino en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (Tesis de pregrado). Universidad Argentina de la Empresa, Buenos Aires. Recuperado de https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/3980/Lanza.pdf?sequenc e=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesLederman, D., Messina, J., Pienknagura, S. & Rigolini, J. (2014). Resumen el emprendimiento en América Latina. Muchas empresas y poca innovación. Recuperado de http://www.oitcinterfor.org/node/5481spa
dc.relation.referencesLeón, Y., Aguas, T. & Rojas, A. (2018). Características de las mujeres emprendedoras. (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/6018spa
dc.relation.referencesLópez, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación. (21). (4).167-179 Recuperado de:http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?sequence1spa
dc.relation.referencesMarulanda, J., Correa, G. & Mejía, L., (2009). Emprendimiento: Visiones desde las teorías del comportamiento humano. Revista Escuela de Administración de Negocios. (66). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20620269008spa
dc.relation.referencesMatiz, F. & Mogollón, Y. (2008). La cadena de financiación: Una necesidad para el desarrollo económico y social a partir del emprendimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios. (63), 59-72. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/206/20611455005.pdfspa
dc.relation.referencesMoncayo, C. (2016). La contabilidad, una disciplina basada en principios. Instituto Nacional de Contadores Públicos Colombia. Recuperado de https://www.incp.org.co/la-contabilidaduna-disciplina-basada-en-principios/spa
dc.relation.referencesMonje, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-lainvestigacion.pdfspa
dc.relation.referencesMontoya, J., Correa, G. & Mejía, L. (2009). Emprendimiento: Visiones desde las teorías del comportamiento humano. Revista Escuela de Administración de Negocios, (66), 153168. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20620269008spa
dc.relation.referencesMontoya, O. (2004). Schumpeter, Innovación y determinismo tecnológico. Revista UTP. 2 (25). 209-213. Recuperado de https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/7255spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas – Cepal & Heller, L. (2010). Mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe: realidades, obstáculos y desafíos. (Serie 93). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5818/1/S0900676_es.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo OIT. (2015). Competencias transversales y espíritu emprendedor. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Vargas.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización para la Cooperación y Desarrollo Económico OCDE & Eurostat, Manual de Oslo. (2006). Guía para la recogida e interpretación de datos sobre Innovación. (3ª edición). Recuperado de http://www.itq.edu.mx/convocatorias/manualdeoslo.pdfspa
dc.relation.referencesOrtiz, G. & Santacruz, C. (2016). Análisis de los factores claves de éxito para el desarrollo del espíritu emprendedor en las universidades del distrito metropolitano de Quito y Cantón Rumiñahui por facultades. (Tesis de pregrado) Universidad de las fuerzas armadas, Ecuador. Recuperado de https://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/12187spa
dc.relation.referencesOrtiz, P. (2017). El discurso sobre el emprendimiento de la mujer desde una perspectiva de género. Vivat Academia: Revista de Comunicación. (140). 115-129. Doi: http://dx.doi.org/10.15178/va.2017.140.115-129spa
dc.relation.referencesOsorio, Y. & Tutaya, I. (2015). Formalización de las micro y pequeñas empresas y su incidencia en la recaudación tributaria en la provincia de Huancavelica. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional del centro del Perú, Huancayo – Perú. Recuperado de: http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/3339spa
dc.relation.referencesPatiño, O. (2017). El potencial didáctico de la cartografía social en la enseñanza de la geografía y las problemáticas socio espacial. (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Colombia. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8940/1/PatinoOLga_2017_DidacticoC artografiaSocioespaciales.pdfspa
dc.relation.referencesPerilla, L., Peña, L.Y. & Ruiz, M.C. (2018). Informe final proyecto de investigación Mapeo participativo de experiencias exitosas de mujeres, como sujeto activo de emprendimiento en la comuna uno de la ciudad de Villavicencio. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de los llanos.spa
dc.relation.referencesPiza, H. (2009). La cartografía social como instrumento metodológico en los procesos de construcción de territorio a partir de la participación ciudadana en la planeación territorial y la construcción del espacio público. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/813spa
dc.relation.referencesPortilla, H. (2010). Monografía de Emprendimiento basada en la obra de Josetph Alois Schumpeter y David C. Mcclelland. (Tesis de pregrado). Universidad de La Salle, Bogotá. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/3157/T11.10%20P836m.pdf?seque nce=1spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. Decreto 410 de 1971 de Junio 16 de 1971. Por el cual se expide el Código de Comercio. Diario oficial 33.339 Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio.htmlspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. Decreto 934 de 2003 de abril 11 de 2003. Por el cual se reglamenta el funcionamiento del Fondo Emprender FER. Diario oficial 45.160. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7596spa
dc.relation.referencesReyes, M. (2015) Baja rentabilidad de la microempresa “Asesoría Ortega & Vizueta” Tesis Universidad de Guayaquil. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/14918spa
dc.relation.referencesRincón, B. & Moreno, D. (2018) Perdurabilidad empresarial y factores de éxito en emprendimientos femeninos en Colombia. (Trabajo de pregrado). Universidad de la Salle, Bogotá – Colombia. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/28796spa
dc.relation.referencesRivera, H. (2012). Perdurabilidad empresarial: concepto, estudios, hallazgos. Cuadernos de Administración. 28 (47). 103-113. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2250/225025086009.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, G., Gil, J. & García, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Recuperado de http://www.academia.edu/download/38185394/investigacioncualitativa.docspa
dc.relation.referencesRodríguez, J. & Hernández, J. (2014). Las sociedades por acciones simplificadas entre la flexibilidad societaria y la formalización del emprendimiento empresarial. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. (41). 123-136 Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1942/194229980011.pdfspa
dc.relation.referencesRuiz, E. (2018). Comunicación y Empoderamiento de la mujer: Estrategia de Comunicación como medio para visibilizar el rol que cumplen las Mujeres Yachachiq de Canas (Cusco) en el desarrollo económico local. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/12341spa
dc.relation.referencesSánchez, A. (1994). La rentabilidad económica y financiera de la gran empresa Española. Análisis de los factores determinantes. Revista Española de financiación y contabilidad. 24, (78). 159-179. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/44122.pdfspa
dc.relation.referencesSandoval, C. (1996). Especialización en Teoría, métodos y técnicas de investigación social. (Proyecto para la formación de recursos humanos en la educación superior). ICFES. Recuperado de https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdfspa
dc.relation.referencesSandoval, C. (2002). Especialización en Teoría, métodos y técnicas de investigación social. (Proyecto para la formación de recursos humanos en la educación superior). ICFES. Recuperado de https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdfspa
dc.relation.referencesSandoval, C. (2019). Especialización en Teoría, métodos y técnicas de investigación social.(Proyecto para la formación de recursos humanos en la educación superior). ICFES. Recuperado de https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdfspa
dc.relation.referencesSuárez, A. (2014). Emprendimiento innovador en Colombia. (Trabajo de Especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/12169spa
dc.relation.referencesSuárez, J. (2013). Información contable y toma de decisiones: el aporte de la contabilidad en la construcción de confianza en las organizaciones. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/40044/spa
dc.relation.referencesTaylor, S. J. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos. Recuperado de https://asodea.files.wordpress.com/2009/09/taylor-s-j-bogdan-r-metodologiacualitativa.pdfspa
dc.relation.referencesVaca, C. & Buitrago, M. (2017). Caracterización de las mujeres emprendedoras rurales en Chía-Cundinamarca. (Tesis de pregrado). Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/discoverspa
dc.relation.referencesValencia, G. (2012). Autoempleo y emprendimiento. Una hipótesis de trabajo para explicar una de las estrategias adoptadas por los gobiernos para hacer frente al progreso del mercado. Semestre Económico. 15, (32). 103-127. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v15n32/v15n32a5.pdfspa
dc.relation.referencesVargas, S. (2013). Cómo construir categorías de análisis. Recuperado de https://issuu.com/silegarva/docs/c__mo_construir_categor__as_de_an__spa
dc.relation.referencesVéliz, J. & Díaz, S. 2014. El fenómeno de la informalidad y su contribución al crecimiento económico: el caso de la ciudad de Guayaquil. Journal of Economics, Finance and Administrative Science. 19 (37). 90-97. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3607/360733618004.pdfspa
dc.relation.referencesVesga, D. (2008). Liderazgo y participación femenina: empresarias, un modelo por explorar. (Tesis de maestría). Universidad de Los Andes, Colombia. Recuperado de. https://repositorio.uniandes.edu.co/flexpaper/handle/1992/10976/u346535.pdf?sequence=1 &isAllowed=yspa
dc.relation.referencesVesga, R., Universidad de los Andes & Cámara de comercio de Bogotá. (2014). Reporte anual Bogotá, 2013 - 2014. Global Entrepreneurship Monitor, Colombia. Recuperado de. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/8357spa
dc.relation.referencesVidal, M. & Rivera, N. (2007). Investigación-acción. Educación Médica Superior. 21 (4). 1-15. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412007000400012spa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2019spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.armarcMujeres en desarrollo sostenible
dc.subject.proposalEmprendimientospa
dc.subject.proposalGénerospa
dc.subject.proposalContabilidadspa
dc.subject.proposalEmpoderamientospa
dc.subject.proposalEntrepreneurshipeng
dc.subject.proposalGendereng
dc.subject.proposalAccountingeng
dc.subject.proposalEmpowermenteng
dc.titleMapeo participativo de experiencias exitosas de mujeres, como sujeto activo de emprendimiento en la comuna uno de la ciudad de Villavicencio, periodo 2011-2016spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
40329310_1121898696.pdf
Tamaño:
2.49 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo 1
Tamaño:
91.13 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Artículo
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo 2
Tamaño:
792.36 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de Autorización
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
348 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: