Publicación:
Financiamiento de las tiendas de barrio de la comuna 1 de la ciudad de Villavicencio

dc.contributor.advisorHernández, Marcos Edilson
dc.contributor.authorRubio Hernández, Ana María
dc.contributor.authorLópez García, Yesica Liliana
dc.date.accessioned2023-11-08T14:45:55Z
dc.date.available2023-11-08T14:45:55Z
dc.date.issued2019
dc.descriptionIncluye tablas, figuras y anexos.spa
dc.description.abstractDe acuerdo con FENALCO (2019) “Los negocios de barrio son considerados el canal de distribución más grande del comercio formal, las tiendas son el puente entre el producto y el cliente final” (párr.3). Resaltando que no solo este tipo de comercio genera economía, además disminuye el desempleo, por ende, es importante contribuir al crecimiento de este pequeño comercio, ya que son uno de los principales motores de la economía del país. Según estudio realizado por Fenaltiendas, se estima que en Colombia de los 120 mil actores del pequeño comercio el 31% adelantaron la primaria; el 47% son bachilleres; el 14% tienen algún título técnico y el 8% de tenderos son universitarios (FENALCO,2019), lo cual indica que el conocimiento financiero y contable es vago, impidiendo al avance y al logro de mejores resultados económicos, de ahí nace la importancia en brindar las herramientas que permiten la implementación de conocimientos para fortalecer este sector, en pro de la mejora de sus establecimientos y su posicionamiento financiero. Teniendo el conocimiento básico financiero y una organización contable, se puede acceder a financiaciones para obtener recursos económicos no solo para poder cubrir los gastos del desarrollo normal de sus actividades, sino que además se pueda innovar e implementar tecnología a los negocios para que sean más competitivos en el mercado. Con relación a lo expuesto en los párrafos anteriores, esta investigación realizó una caracterización y análisis de los tenderos de la comuna 1 ubicadas en los barrios Nueva Granada, Rondinela, Los Cerezos, Catalana, Poblado, Santa Josefa, El Recuerdo, Manaure, Triunfo, Prado y La Victoria, de la ciudad de Villavicencio, la cual permitió identificar el estado económico, el tipo de recurso financiero con la que opera, situación legal del negocio, entre otras variables ligadas al mercadeo, que influye en la generación de ingresos.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameContador(a) Público(a)spa
dc.description.programContaduría Públicaspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción. -- Planteamiento del problema. -- Formulación del problema de intervención. – Justificación. – Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Marco referencial. -- Marco teórico. -- Marco conceptual. -- Marco legal y normativo. -- Marco geográfico y contextual. -- Diseño Metodológico. -- Tipo de Investigación. -- Método de Recolección de Información. -- Técnicas e instrumentos de recolección. -- Fuentes de recolección de la información. – Muestra. – Población. -- Resultados y análisis de resultado. – Conclusiones. – Recomendaciones. – Referencias. – Anexos.spa
dc.format.extent62 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRubio Hernández, A. y López García, Y. (2019). Financiamiento de las tiendas de barrio de la comuna 1 de la ciudad de Villavicencio [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.spa
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanosspa
dc.identifier.reponameRepositorio digital Universidad de los Llanosspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3129
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de los Llanosspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeVillavicenciospa
dc.relation.indexedN/Aspa
dc.relation.referencesBodie, Z., y Merton, R.(Ed). (1999). Finanzas. Naucalpan de Juárez, México: Editorial Pearson Prentice Hall. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Robert_Merton/publication/44520989_Finanzas_Zv i_Bodie_Robert_C_Merton/links/573e0c9a08aea45ee842e26f/Finanzas-Zvi-BodieRobert-C-Merton.pdfspa
dc.relation.referencesCórdoba, M. (Ed). (2012). Gestión financiera. Bogotá D.C, Colombia: Editorial ECOE ediciones. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=cr80DgAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v= onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesCorrea, J., Ramírez, L., y Castaño. (2009). Modelo de gestión financiera integral para MIPYMES en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia, 55, 187-201.Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/viewFile/16343/14176spa
dc.relation.referencesDinero. (2003). Las tiendas no se rinden. Revista Dinero. Recuperado de https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/la-tienda-rinde/6238spa
dc.relation.referencesDinero. (2017). Colombia es un país de tiendas de barrio y peluquerías. Revista Dinero. Recuperado de https://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/radiografia-delpequeno-comercio-colombiano-en-2017/249795spa
dc.relation.referencesEcheverry, M. (2017). “Los colombianos todavía prefieren la tienda de barrio con tendero”. La República. Recuperado de https://www.larepublica.co/empresas/los-colombianostodavia-prefieren-la-tienda-de-barrio-con-tendero-2540159spa
dc.relation.referencesFederación Nacional de Comerciantes. (2019). La importancia de las tiendas de barrio en Colombia. Recuperado de http://www.fenalco.com.co/fenaltiendas/la-importancia-de-las- tiendas-de-barrio-en-colombiaspa
dc.relation.referencesFlórez Ríos, L. (2008). Evolución de la Teoría Financiera en el Siglo XX. Ecos de Economía, 12 (27), 145-168.Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=329027263004spa
dc.relation.referencesGallardo, Y., y Moreno, A. (Ed). (1999). Recolección de la información. Bogotá, Colombia: Editorial Arfo Editores Ltda. Recuperado de http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/images/CEUL/mod3recoleccioninform.pdfspa
dc.relation.referencesGitman, L. J., y Zutter, C. J. (Ed). (2012). Principios de Administración financiera. Naucalpan de Juárez, México: Editorial Pearson Always Learning. Recuperado de https://www.studocu.com/es/document/universidad-diego-portales/recursoshumanos/soluciones-de-libro/principios-de-administracion-financiera-12edigitman/1538704/viewspa
dc.relation.referencesLópez, Puertas y Castaño (como se citó en García, Galarza y Altamirano, 2017). Importancia de la administración eficiente del capital de trabajo en las Pymes. Revista Ciencia UNEMI, 10(23) ,30 – 39. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6151264.pdfspa
dc.relation.referencesMariño, G. Y., y Medina, I. (2009). La administración financiera: una utopía en las microempresas. Criterio Libre, 7(11), 123-144. Recuperado de http://132.248.9.34/hevila/Criteriolibre/2009/vol7/no11/5.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, F. (1999). Un modelo de simulación para la planificación financiera. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXVIII (99), 443-454. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/44333.pdfspa
dc.relation.referencesNava Rosillón, M. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14 (48), 606-628. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/290/29012059009.pdfspa
dc.relation.referencesPáramo, D., García, Olga., y Arias, M. (2011). Hacia una tipología de tenderos de Manizales (Colombia), scielo, (30), 93-122. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165762762011000100006&lng=en&tlng=.spa
dc.relation.referencesortafolio. (2017). Código de policía, impuestos y competencia digital: las preocupaciones de los tenderos. Revista Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/tiendas-de-barrio-enfrentan-impuestos-inseguridady-competencia-509381spa
dc.relation.referencesPDM. (13 de septiembre de 2018). ‘Tenderos deben aprender a competir’: Fenalco Meta. Periódico del Meta. Recuperado de https://periodicodelmeta.com/tenderos-debenaprender-a-competir-fenalco-meta/spa
dc.relation.referencesRomán, M. (1999). Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales. Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/libros/88594.pdfspa
dc.relation.referencesSaavedra, M. y Saavedra, M. (2012). Evolución y aportes de la teoría financiera y un panorama de su investigación en México: 2003-2007. Recuperado de https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/04/05CA201202.pdfspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2019spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.armarcComercio minoristaspa
dc.subject.armarcAlmacenes en cadenaspa
dc.subject.armarcSucursales comercialesspa
dc.subject.armarcSupermercadosspa
dc.subject.armarcSucursales (Negocios empresariales)spa
dc.titleFinanciamiento de las tiendas de barrio de la comuna 1 de la ciudad de Villavicenciospa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1121943654_1121940861.pdf
Tamaño:
3.22 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo 1
Tamaño:
798.5 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Artículo
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo 2
Tamaño:
784.37 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de Autorización
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
348 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: