Publicación:
Prevalencia de actividad física y de beneficios y barreras psicológicas y de salud en trabajadores de una caja de compensación familiar de Villavicencio, 2017

dc.contributor.advisorHerrera Medina, Rodolfo
dc.contributor.authorColmenares Pedraza, Johao Alexander
dc.date.accessioned2023-09-11T15:08:31Z
dc.date.available2023-09-11T15:08:31Z
dc.date.issued2017
dc.descriptionIncluye tablas y figuras.spa
dc.description.abstractEl ritmo actual de vida de los trabajadores los expone al incremento en los niveles de sedentarismo, los cuales están influenciados por múltiples factores que representan mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas. Objetivo: Determinar la prevalencia de la práctica de actividad física y de beneficios y barreras psicológicas y de salud en trabajadores de una empresa de promoción de seguridad social y recreación de Villavicencio durante el primer trimestre del 2017. Materiales y métodos: Estudio observacional, de corte transversal. Se empleó una encuesta a partir de la versión corta del Cuestionario Internacional de Actividad física, el cuestionario Physical Activity Readiness y la escala de percepción de beneficios y barreras para la práctica de actividad física. Resultados: La prevalencia de actividad física fue 33,7% (IC 95%: 28,1-39,6%). Las principales barreras de salud percibidas fueron presentar problemas osteoarticulares, mareo y dolor precordial al hacer ejercicio. Los porcentajes de percepción alta de beneficios y barreras psicológicas fueron de 92,8% y 6,9%, respectivamente.spa
dc.description.abstractThe current rhythm of worker's lives exposes them to the increase in the levels of sedentarism, which are influenced by multiple factors that represent greater risk of developing chronic diseases. Objective: To determine the prevalence of the practice of physical activity and psychological and health benefits and barriers in workers of a social security and recreation promotion company of Villavicencio during the first quarter of 2017. Materials and methods: Crosssectional, observacional study. A survey was used based on the short version of the International Physical Activity Questionnaire, the Physical Activity Readiness Questionnaire and the perception scale of benefits and barriers to the practice of physical activity. Results: The prevalence of physical activity was 33.7% (95% CI: 28.1-39.6%). The main perceived health barriers were to present osteoarticular problems, dizziness and precordial pain when exercising. The percentages of high perception of benefits and psychological barriers were of 92.8% and 6.9%, respectively.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Epidemiologíaspa
dc.description.programMaestría en Epidemiologíaspa
dc.description.tableofcontentsResumen. -- Abstract. -- Introducción. -- Estado actual del tema. -- Objetivos. -- Materiales y métodos. -- Resultados. -- Discusión. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Bibliografía. -- Anexos.spa
dc.format.extent90 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationColmenares Pedraza, Johao A. (2017). Prevalencia de actividad física y de beneficios y barreras psicológicas y de salud en trabajadores de una caja de compensación familiar de Villavicencio, 2017 [Tesis de maestría, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.spa
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanosspa
dc.identifier.reponameRepositorio digital Universidad de los Llanosspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2986
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de los Llanosspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.placeVillavicenciospa
dc.relation.referencesGranados C, Rivera D, Muñoz C, Donado C. Documento técnico con los contenidos para el mejoramiento de la gestión territorial de los referentes departamentales, en la promoción de hábitos de vida saludable, con énfasis en alimentación y prevención del consumo de tabaco a través de la práctica regular de la actividad física. 1ra edición. Bogotá: Imprenta Nacional, 2011: p. 11.spa
dc.relation.referencesSuárez GR, Zapata VS, Cardona AJ. Estrés laboral y actividad física en empleados. Perspect Psicol. 2014; 10: 131-141.spa
dc.relation.referencesGómez LF, Duperly J, Lucumí DI, Gámez R, Venegas AS. Nivel deactividad física global en la población adulta de Bogotá (Colombia).Prevalencia y factores asociados. Gac Sanit. 2005; 19(3): 206-213.spa
dc.relation.referencesPrieto RA, Agudelo CA. Enfoque multinivel para el diagnóstico de la actividad física en tres regiones de Colombia. Rev salud pública. 2006; 8(2):57-68.spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Instituto Nacional de Salud. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN 2010. 1ra edición. Bogotá: Da Vinci & Cía S en C, 2011: p 403.spa
dc.relation.referencesZamora MM, Cruz AC. El papel del tiempo libre en la salud de un grupo de conductores de carga. Salud Trabaj. 2011; 19: 47-56.spa
dc.relation.referencesMartínez LE, Saldarriaga JF. Inactividad Física y Ausentismo en el Ámbito Laboral. Rev salud pública. 2008; 10(2): 227-238.spa
dc.relation.referencesHamer M, Stamatakis E, Steptoe A. Dose-response relationship between physical activity and mental health: the Scottish Health Survey. Br J Sports Med. 2008; 43(14): 1111-1114.spa
dc.relation.referencesRamos PM. Enfoque para justificar la promoción y prevención como medios en la erradicación del sedentarismo en el ámbito laboral. Salud Trabaj. 2007; 15(2): 119-128.spa
dc.relation.referencesHoffmeister L, Vidal C, Vallebuona C, Ferrer N, Vásquez P, Núñez G. Factores Asociados a Accidentes, Enfermedades y Ausentismo Laboral: Análisis de una Cohorte de Trabajadores Formales en Chile. Cienc Trab. 2014; 16(49): 21-27.spa
dc.relation.referencesDecreto por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Decreto 1295/1994 de 22 de junio. Diario oficial n° 41.405 (24 Jun 1994).spa
dc.relation.referencesLey por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. Ley 181/1995 de 18 de enero. Diario oficial n° 41.679 (18 Ene 1995).spa
dc.relation.referencesLey por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. Ley 50/1990 de 28 de diciembre. Diario oficial n° 39.618 (1 Ene 1991).spa
dc.relation.referencesLey por la cual se modifica el régimen del Subsidio Familiar y se dictan otras disposiciones. Ley 21/1982 de 22 de enero. Diario oficial n° 35.939 (5 Feb 1982).spa
dc.relation.referencesCaspersen CJ, Powell KE, Christenson GM. Physical activity, exercise, and physical fitness: definitions and distinctions for health-related research. Public Health Rep. 1985; 100(2): 126-131.spa
dc.relation.referencesMantilla SC, Gómez A. El cuestionario internacional de actividad física. Un instrumento adecuado en el seguimiento de la actividad física poblacional. Rev Iberoam Fisioter Kinesol. 2007; 10: 48-52.spa
dc.relation.referencesRomán B, Ribas L, Ngo J, Serra L. Validación en población catalana del cuestionario internacional de actividad física. Gac Sanit. 2013; 27(3): 254-257.spa
dc.relation.referencesTest-retest reliability of four physical antivity measures used in population surveys. J Sci Med Sport. 2004; 7(2): 205-215.spa
dc.relation.referencesCraig CL, Marshall AL, Sjostrom M, Bauman AE, Booth ML, Ainsworth BE et al. International physical activity questionnaire: 12-Country reliability and validity. Medicine and Science in Sports and Exercise. 2003; 35(8): 1381-1395.spa
dc.relation.referencesKokkinos P, Myers J. Exercise and physical activity: clinical outcomes and applications. Circulation. 2010; 122(16): 1637-1648.spa
dc.relation.referencesDiPietro L, Dziura J, Yeckel CW, Darrell P. Exercise and improved insulin sensitivity in older women: evidence of the enduring benefits of higher intensity training. J Appl Physiol. 2006; 100: 142-149.spa
dc.relation.referencesVaro JJ, Martínez JA, Martínez MA. Beneficios de la actividad física y riesgos del sedentarismo. Med Clinic. 2003; 121(17): 665-672.spa
dc.relation.referencesBlair SN. Physical inactivity: the biggest public health problem of the 21st century. Br J Sports Med. 2009; 43: 1-2.spa
dc.relation.referencesVuori IM, Lavie CJ, Blair SN. Physical activity promotion in the health care system. Mayo Clin Proc. 2013; 88(12): 1446-1461.spa
dc.relation.referencesTobal M, Díaz M, Salvatierra N. El efecto del ejercicio sobre la ansiedad y la depresión. Rev Esp Med Edu Fis Dep. 2001; 10: 43-51.spa
dc.relation.referencesPescatello Linda. ACSM's guidelines for exercise testing and prescription. 9° edición. Philadelphia: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins Health, 2014: p. 480.spa
dc.relation.referencesSalinas F, Cocca A, Mohamed K, Viciana J. Actividad física y sedentarismo: repercusiones sobre la salud y calidad de vida de las personas mayores. Retos. 2010; 1(17): 126-129.spa
dc.relation.referencesRojas ME, Vélez BH, Flórez LE. Actividad física y salud: Una síntesis histórica, epidemiológica y psicosocial. Tipica. 2009; 5(2): 169-181.spa
dc.relation.referencesFarinola M, Bazán N. El proceso contemporáneo de investigación en actividad física y salud: de la epidemiología a la interdisciplina. Perspectivas metodológicas. 2011; 1(11): 97-108.spa
dc.relation.referencesVidarte J, Vélez C, Sandoval C, Alfonso M. Actividad Física: Estrategia de promoción de la salud. Hacia la Promoción de la Salud. 2011; 16: 202-218.spa
dc.relation.referencesSerra J. Estudio epidemiológico de los niveles de actividad física en los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Educación Física y Deporte. 2006; 1: 25-34.spa
dc.relation.referencesBones K et al. Clase social, desigualdades en salud y conductas relacionadas con la salud de la población trabajadora en Chile. Rev Panam Salud Publica. 2013; 33(5): 340-348.spa
dc.relation.referencesRojas G et al. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en empleados de la Universidad católica del Maule. UC Maule. 2008; 34: 73-85.spa
dc.relation.referencesRatner R, Sabal J, Hernández P, Romero D, Atalah E. Estilos de vida y estado nutricional de trabajadores en empresas públicas y privadas de dos regiones de Chile. Rev Méd Chile. 2008; 136: 1406-1414.spa
dc.relation.referencesSanabria H, Tarqui C, Portugal W, Pereyra H, Mamani L. Nivel de actividad física en los trabajadores de una Dirección Regional de Salud de Lima, Perú. Rev salud pública. 2013; 16: 53-62.spa
dc.relation.referencesLara R, Nobre F, Pazin A, Schmidt A. Prevalencia de Factores de Riesgo Cardiovascular en Trabajadores de una Industria Brasileña. Arq Bras Cardiol. 2009; 92(2): 16-22.spa
dc.relation.referencesOrtiz AL. Estadísticas poblacionales COFREM enero 2017 [CD-ROM]. Villavicencio; 2017.spa
dc.relation.referencesIPAQ CG. Cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ versión corta. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/c_3_c_1_vida_sana/promocion_salud_lugar_trabajo/cuestionario_activid ad_fisica_ipaq.pdf. Fecha de acceso 26 Mar 2016.spa
dc.relation.referencesSociedad Canadiense de Fisiología del Ejercicio. Physical Activity Readiness Questionnaire. Disponible en: http://www.csep.ca/cmfiles/publications/parq/par-q.pdf. Fecha de acceso 26 Mar 2016].spa
dc.relation.referencesPender N, Sechrist K, Walker S. Exercise Benefits/Barriers Scale EBBS Adult Version. Disponible en: https://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/handle/2027.42/85354/EBBSEnglish_Version.pdf?sequence=2. Fecha de acceso 26 Mar 2016.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud de Colombia [Internet]. Bogotá D.C.: Ministerio; 2017 [citado 01 Jul 2017]; [Aprox. 1 página]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspxspa
dc.relation.referencesLey por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. Ley 142/1994 de 11 de julio. Diario oficial n° 41.433 (11 Jul 1994).spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Proyecciones poblacionales DANE [CD-ROM]. Bogotá; 2010.spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS 2015. 1ra edición. Bogotá: CTP All solutions S.A.S., 2016: p 96.spa
dc.relation.referencesDíaz J, Muñoz J, Sierra C. Factores de Riesgo para Enfermedad Cardiovascular en Trabajadores de una Institución Prestadora de Servicios de Salud, Colombia. Rev salud públic. 2007; 9: 64-75.spa
dc.relation.referencesGonzález S, Sarmiento O, Lozano O, Ramírez A, Grijalba C. Niveles de actividad física de la población colombiana: desigualdades por sexo y condición socioeconómica. Biomédica. 2014; 34: 447-459.spa
dc.relation.referencesRodríguez MC, Molina J, Jiménez C, Pinzón T. Calidad de vida y actividad física en estudiantes, docentes y administrativos de una universidad de Bogotá. Cuadernos hispanoamericanos de Psicología. 2011; 11: 19-37.spa
dc.relation.referencesGusi N, Madruga M, Prieto J. Salud pública y actividad física de los mayores en Extremadura. 1ra edición. Extremadura: Junta de Extremadura, 2009: p 71.spa
dc.relation.referencesBecerra M, Díaz L. Niveles de actividad física, beneficios, barreras y autoeficacia en un grupo de empleados oficiales. Av.enferm. 2008; 26(2): 43-50.spa
dc.relation.referencesCastro J, Patiño F, Cardona B, Ochoa V. Aspectos asociados a la actividad física en el tiempo libre en la población adulta de un municipio antioqueño. Rev salud pública. 2008; 10(5): 679-690.spa
dc.relation.referencesRodríguez G, Boned C, Garrido M. Motivos y barreras para hacer ejercicio y practicar deportes en Madrid. Rev Panam Salud Pública. 2009; 26(3): 244-254.spa
dc.relation.referencesSeclén JA, Jacoby ER. Factores sociodemográficos y ambientales asociados con la actividad física deportiva en la población urbana del Perú. Rev panam salud pública. 2003; 14(4): 255-264.spa
dc.relation.referencesMantilla Sonia. Actividad física en habitantes de 15 a 49 años de una localidad de Bogotá, Colombia, 2004. Rev salud pública. 2006; 8(2): 69-80.spa
dc.relation.referencesZafra JH, Millones E, Retuerto MA. Factores sociodemográficos asociados a actividad física y sedentarismo en población peruana adulta. Rev Peru Epidemiol 2013; 17(3): 1-6.spa
dc.relation.referencesMeseguer C, Galán I, Herruzo R, Zorrila B, Rodríguez F. Actividad física de tiempo libre en un país mediterráneo del sur de Europa: adherencia a la recomendaciones y factores asociados. Rev Esp Cardiol. 2009; 62(10): 1125-1133.spa
dc.relation.referencesMota R, Pinto W, Jorge R, Torres P. Prevalencia de actividad física de ocio y factores asociados en adultos de 18 a 65 años. Rev Baiana Salud Pública. 2013; 37(2): 350-364.spa
dc.relation.referencesPinillos Y, Herazo Y, Vidarte J, Suárez D, Crissien E, Rodríguez C. Factores asociados a la inactividad física en personas adultas de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte. 2014; 30(3): 418-430.spa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2017spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.armarcConducta sedentariaspa
dc.subject.armarcConducta humanaspa
dc.subject.armarcTerapia de ejerciciospa
dc.subject.proposalEjerciciospa
dc.subject.proposalTrabajadoresspa
dc.subject.proposalAdultosspa
dc.subject.proposalExerciseeng
dc.subject.proposalWorkerseng
dc.subject.proposalAdultseng
dc.titlePrevalencia de actividad física y de beneficios y barreras psicológicas y de salud en trabajadores de una caja de compensación familiar de Villavicencio, 2017spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1098656302.pdf
Tamaño:
897.96 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de maestría
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo 1.pdf
Tamaño:
1.29 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de autorización
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.43 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: