Publicación: Análisis praxiológico del juego con arco y flecha de la comunidad Sikuani del resguardo Wacoyo del municipio de Puerto Gaitán Meta
dc.contributor.advisor | Velásquez Arjona, Alberto José Manuel | |
dc.contributor.author | Pardo Aranzales, Álvaro | |
dc.date.accessioned | 2023-10-24T14:03:50Z | |
dc.date.available | 2023-10-24T14:03:50Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.description | Cuadros | spa |
dc.description.abstract | El presente trabajo pretende indagar sobre aspectos relevantes de los juegos practicados por indígenas en el resguardo Wacoyo en el municipio de Puerto Gaitán, departamento del Meta. Es muy importante develar todo el entramado reglamentario que suscita esta práctica en el resguardo donde se va a desarrollar este estudio, permitiendo entre otras cosas comprender el por qué desarrollan esta práctica motriz, con qué frecuencia lo hacen y poner en práctica conocimientos adquiridos en el curso y desarrollo de la especialización en acción motriz de la Universidad de los Llanos, primer posgrado de esta naturaleza en Latinoamérica. Así mismo se hace necesario aportar desde la praxiologia motriz un estudio que coadyuve a la preservación de estos juegos tradicionales ya que estas comunidades permanentemente se ven alienadas por sujetos ajenos a su comunidad los cuales permean la vida del resguardo con costumbres motivando a los indígenas a ejecutar otro tipo de prácticas motrices, por ejemplo deportes como el billar, el futbol, el voleibol y otros juegos que si bien no se puede asegurar que son malos para ellos por lo menos no están ayudando a preservar la identidad cultural desde el juego tradicional en esta comunidad. | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Acción Motriz | spa |
dc.description.program | Especialización en Acción Motriz | spa |
dc.description.tableofcontents | Presentación. -- Definición del problema. – Antecedentes. -- Formulación del problema. – Justificación. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Marco teórico. – Juego. -- Características del Juego. -- Función formativa. -- Función afectiva. -- Función psicoterapéutica. -- De libre elección. -- El juego es una necesidad. -- Juego es orden. -- Prepara para la vida. -- Jugar estimula la socialización. -- Jugar favorece la adaptación. -- El juego posibilita la expresión y la autoexpresión. -- Juego aportes desde la praxiología motriz. -- Juegos determinados. -- Juegos de puro azar. -- Juegos que no son de puro azar. -- Juego deportivo. -- Juegos deportivos institucionales. – Juegos deportivos no institucionales. -- Praxiología motriz. -- Acción motriz. -- Los universales ludomotores. -- La red de comunicación motriz. -- Situaciones de comunicación motriz. -- Situaciones de contracomunicación motriz. -- Situaciones psicomotrices. -- Redes exclusivas o redes ambivalentes. -- Redes estables o inestables. -- Redes exclusivas estables. -- El sistema de puntuaciones. -- Juegos que imponen puntuación limite. -- Juegos desarrollados en tiempo límite. -- Juegos que combinan puntuación y tiempo límite. -- Juegos que clasifican a los jugadores en un criterio homogéneo. -- Juegos que no tienen final establecido. -- Lógica interna. -- Dominios de acción motriz. -- Interacción con los demás (ca). -- Situaciones psicomotrices. -- Situaciones sociomotrices. -- Clasificación según la incertidumbre con el medio físico (i). -- Dominio de acción motriz (cai). -- Dominio de acción motriz (cai). -- Comunidad sikuani. -- Resguardo wacoyo. -- El juego para la comunidad sikuani. -- Juego con arco y la flecha. – Metodología. – Población. – Muestra. -- Técnicas e instrumentos. -- Parrilla de observación. -- Entrevista. -- Diario de campo. -- Cronograma de actividades. -- Presupuesto y financiación. – Bibliografía. – Cibergrafía. – RAE. | spa |
dc.format.extent | 45 Páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Pardo Aranzales, Álvaro. (2014). Análisis praxiológico del juego con arco y flecha de la comunidad Sikuani del resguardo Wacoyo del municipio de Puerto Gaitán Meta. [Tesis de especialización, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos. | spa |
dc.identifier.instname | Universidad de los Llanos | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio digital Universidad de los Llanos | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unillanos.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3108 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de los Llanos | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación | spa |
dc.publisher.place | Villavicencio | spa |
dc.relation.indexed | N/A | spa |
dc.relation.references | ARANGO OCHOA, Raúl; SÁNCHEZ GUTIÉRREZ, Enrique. Los pueblos Indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Departamento Nacional de Planeación, DNP, Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible. Bogotá, 2004. | spa |
dc.relation.references | Huizinga, Johan. “Homo ludens: Madrid: Editorial. 1990. Pág. 407. | spa |
dc.relation.references | JIMENEZ, Rosalba. Documento informe, los sistemas de producción ancestral del pueblo indígena Sikuani, Instituto Alexander Von Humboldt, programa uso y valoración de la Biodiversidad, 2005. | spa |
dc.relation.references | LAGARDERA OTERO. Francisco. LAVEGA BURGUES, Pere. Introducción a la Praxiología Motriz: Barcelona Editorial Paidotribo, 2003. 249 p. | spa |
dc.relation.references | Mindiola, Omaira. Pueblos indígenas y sus grandes proyectos en sus territorios, The North South Institute Ottawa, Canada 2005. | spa |
dc.relation.references | PARLEBAS. Pierre. Elementos de Sociología del Deporte. Málaga: Instituto Andaluz del Deporte 2003. 320 p. ISBN: 84-88718-23-3 | spa |
dc.relation.references | PARLEBAS. Pierre. Juegos, deportes y sociedades, léxico de praxiologia motriz. Badalona: Paidotribo 2012. 502 p. ISBN: 978-84-8019-550-9. | spa |
dc.relation.references | PULIDO CASTRO, Sandra, JARAMILLO S., cesar augusto Jaramillo, CORREDOR M, milena. Caracterización socioeconómica de las comunidades indígenas Wacoyo y Awaliba, Municipio de puerto Gaitán-Meta | spa |
dc.relation.references | REVISTA DE LA CEPAL, Crecimiento económico y desarrollo humano en América latina. Diciembre de 2002. | spa |
dc.relation.references | RIBES ANTUÑA. María Dolores. El Juego Infantil y su Metodología: Bogotá: Ediciones de la U, 2011. 216 p. ISBN: 978-958-762-014-6 | spa |
dc.relation.references | TAMAYO Y TAMAYO. Mario. La Investigación. Bogotá: ICFES, 1999. 140 p. ISBN 958-9279-13-9. | spa |
dc.relation.references | TAMAYO Y TAMAYO. Mario. Investigación para Niños y Jóvenes. México: LIMUSA, 2005. 170 p. ISBN 968-18-6537-5. | spa |
dc.relation.references | GUEVARA RAMÍREZ, Luisa Fernanda, Juegos tradicionales y autóctonos del resguardo indígena cañamomo y lomaprieta. Trabajo de grado para Profesional en Ciencias del Deporte y la Recreación. Pereira Risaralda.: Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias de la Salud. Programa ciencias del deporte y la recreación, 2009. 159. Internet: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1361/1/306481G939.pdf [Con acceso 03-06-2013] | spa |
dc.relation.references | La importancia del patrimonio cultural UNICEF; disponible en http://www.cinu.org.mx/eventos/cultura2002/importa.htm .[Con acceso el 3-7-2014] | spa |
dc.relation.references | SANABRIA ROJAS, Magnolia, Escuela E Interculturalidad: El Caso De Las Escrituras Constelares Sikuani. Tesis de grado para optar al título de Magister en Educación. Bogotá: Universidad Nacional De Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Maestría En Educación Énfasis En Lenguajes Y Literaturas, 2011. 125. Internet:http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1361/1/306481G939. pdf. [con acceso el 3-7-2014] | spa |
dc.relation.references | Unesco carta internacional de juegos y deportes tradicionales en 2005 disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001403/140342s.pdf. [Con acceso el 3-7-2014] | spa |
dc.relation.references | VELASQUEZ, Alberto; CAMPOS Fernando; Análisis de la motricidad en la cultura indígena Sikuani un estudio para el departamento del Meta. En: Ágora para la educación física y el deporte. Mayo-Agosto, 2010, vol. 12 n° 2, p. 201-222. Internet: http://www5.uva.es/agora/revista/12_2/agora12_2f_velasquez_y_campos [con acceso el 4-7-2014] | spa |
dc.relation.references | VELASQUEZ, Alberto; CAMPOS Fernando; experiencia de enseñanza con los indígenas de la comunidad Sikuani 2010: Internet http://www.gpef.fe.usp.br/semef2010/1%20relato%20Alberto%20Arjona.pdf. [Con acceso el 18-11-2014] | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2014 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.armarc | Tiro con arco | spa |
dc.subject.armarc | Educación psicomotriz | spa |
dc.subject.armarc | Estética del movimiento | spa |
dc.subject.armarc | Estudio de movimientos | spa |
dc.subject.armarc | Estudio de tiempos | spa |
dc.title | Análisis praxiológico del juego con arco y flecha de la comunidad Sikuani del resguardo Wacoyo del municipio de Puerto Gaitán Meta | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.43 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: