Publicación:
Mapeo participativo de experiencias exitosas de mujeres, como sujeto activo de emprendimiento en las comunas dos y tres de la ciudad de Villavicencio

dc.contributor.advisorPerilla Ruiz, Lucila
dc.contributor.advisorPeña Ulloa, Luz Yarime
dc.contributor.advisorRuiz Sánchez, María del Carmen
dc.contributor.authorGutiérrez Reyes, Mery Carolina
dc.contributor.authorPuin Piñeros, Leidy Rocío
dc.date.accessioned2023-11-27T15:04:55Z
dc.date.available2023-11-27T15:04:55Z
dc.date.issued2019
dc.descriptionTablas y figuras.spa
dc.description.abstractEste informe final, presenta los resultados obtenidos del análisis de la información cuantitativa y cualitativa de la investigación titulada: “experiencias exitosas de mujeres, como sujeto activo de emprendimiento en las comunas dos y tres de la ciudad de Villavicencio”. Los datos se obtuvieron con la aplicación de una ficha de caracterización socioeconómica, una entrevista semiestructurada y un taller de cartografía social a mujeres empresarias. La metodología que soporta el desarrollo de los objetivos propuestos es la cartografía social, con el aporte de la Investigación Acción Participativa, IAP, que se materializa en mapas participativos. El marco de referencia se estructura en teorías como: emprendimiento, género y empoderamiento; en tanto los conceptos son los elementos conceptuales de los factores de éxito: innovación, creación de empleo, factores financieros y de rentabilidad, contabilidad y formalización de la empresa, perdurabilidad empresarial, que se constituyen en las categorías de análisis para la interpretación de la información y representación gráfica en mapas, que responden a la construcción participativa de una línea base de emprendimiento femenino, con el aporte de la cartografía social.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameContador(a) Público(a)spa
dc.description.programContaduría Públicaspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción. -- El problema de investigación. -- Planteamiento de la pregunta o problema de investigación. -- Formulación del problema. – Justificación. -- Marco referencial. -- Marco teórico y conceptual. -- Estado del arte. -- Marco legal y normativo. -- Marco contextual para el emprendimiento femenino. -- Marco geográfico. – Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. – Metodología. -- Tipo de investigación. -- Modelo investigación participativa. -- Enfoque de cartografía social. -- Unidad de análisis y unidad de trabajo. -- Instrumentos de recolección de datos. -- Resultado y análisis de resultado. -- Análisis de la información cuantitativa. -- Análisis de la información cualitativa. -- Análisis estructural. -- Análisis descriptivo e interpretación de las categorías y subcategoría. -- Construcción participativa del mapeo. – Conclusiones. – Recomendaciones. – Referencias. – Anexos.spa
dc.format.extent110 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGutiérrez Reyes, M. y Puin Piñeros, L. (2019). Mapeo participativo de experiencias exitosas de mujeres, como sujeto activo de emprendimiento en las comunas dos y tres de la ciudad de Villavicencio [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.spa
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanosspa
dc.identifier.reponameRepositorio digital Universidad de los Llanosspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3237
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de los Llanosspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeVillavicenciospa
dc.relation.indexedN/Aspa
dc.relation.referencesÁlvarez, J. (12 de diciembre de 2017). La inclusión financiera de las Mipymes en Colombia. Banca de las oportunidades. Recuperado de https://bancadelasoportunidades.gov.co/es/blogs/blog-de-bdo/la-inclusion-financiera-delas-mipymes-en-colombiaspa
dc.relation.referencesAutio, E. (2016). Apoyo al emprendimiento en Europa: tendencias y desafíos para la política de la UE. Informe Preparado para la DG. Doi: 10.13140 / RG.2.1.1857.1762.spa
dc.relation.referencesBanco Mundial. (01 de octubre, 2012). Los empleos son la piedra angular del desarrollo, sostiene el Informe sobre el desarrollo mundial 2013. [Comunicado de prensa]. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2012/10/01/jobscornerstone-development-says-world-development-reportspa
dc.relation.referencesBarona, B. & Rivera, J. (2013). Financiación de nuevas empresas: comparación de las fuentes de financiación en Colombia y Chile. Cuadernos de Administración. 26(46). 11-35. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/205/20527100001.pdfspa
dc.relation.referencesBecerra, R., y Montoya, A. (2010). Investigación-acción participativa, crítica y transformadora Un proceso permanente de construcción. Integra Educativa, 3(2).133-156.Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v3n2/a05.pdfspa
dc.relation.referencesBeltrán, R. & Frausto, R. (2014). La Contabilidad herramienta básica para la toma de decisiones en la Administración de las organizaciones. Noveno Congreso Anual, Academia de Ciencias Administrativas. Mérida Yucatán, México. Recuperado de: http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/10-3.pdfspa
dc.relation.referencesBlasco, M. Brusca, M. Esteban, M. & Labrador, M. (2016). La satisfacción de las mujeres empresarias: factores determinantes. Contabilidad y Negocios, 11(21), 68-92. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5739059spa
dc.relation.referencesBrenes, L. & Bermúdez, L. (2012). Diferencias por género en el emprendimiento empresarial costarricense. TEC empresarial 7 (2), 19-27. Doi: https://doi.org/10.18845/te.v7i2.1510spa
dc.relation.referencesBuitrago, R. (2011). Cartografía social de la experiencia religiosa en la red comunidad virtual de aprendizaje de la licenciatura de ciencias religiosas de la Pontificia Universidad Javeriana. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/8125spa
dc.relation.referencesCabero, J. (1998). Las aportaciones de las nuevas tecnologías a las instituciones de formación continuas: reflexiones para comenzar el debate. Las organizaciones ante los retos educativos de siglo XXI. V Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas, Madrid, España.spa
dc.relation.referencesCalduch, R. (2014). Métodos y Técnicas de Investigación Internacional. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/835-2018-03-01-spa
dc.relation.referencesCataño, L., y Tamanini, M. (2015). Mujeres emprendedoras en Colombia ¿una cuestión de género? .XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina, 1-16. Recuperado de http://cdsa.aacademica.org/000-061/333.pdfspa
dc.relation.referencesCárdenas, E. (2013). De la informalidad a la formalidad: elementos tributarios y complementarios. (Trabajo de Especialización). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Colombia. Recuperado de https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/1513/T104.pdf ?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCEPAL. (2019) La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes. Recuperado de: https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/avances_documento_de_posicion_su bregional_america_del_sur_0.pdfspa
dc.relation.referencesChystilin, D. (2011). Estudio sobre desarrollo económico: principios básicos, modelo y evidencia empírica. Ensayos Revista de Economía. 30 (1). 71-106. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:5qJ2KiUffYJ:www.economia.uanl.mx/revistaensayos/xxx/1/Estudio-sobre-desarrolloeconomico.pdf+&cd=6&hl=es&ct=clnk&gl=cospa
dc.relation.referencesColciencias. (2019). Innovación empresarial. Recuperado de https://www.colciencias.gov.co/portafolio/innovacion/empresarial-spa
dc.relation.referencesColombia, Código de Comercio. Por el cual se establecen los deberes de los comerciantes. Diario Oficial No. 33.339 del 16 de junio de 1971. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio.htmlspa
dc.relation.referencesColombia, Código sustantivo del trabajo. Por el cual se busca la justicia en las relaciones que surgen entre (empleadores) y trabajadores, dentro de un espíritu de coordinación económica y equilibrio social. Diario Oficial No. 27.622, de 7 de junio de 1951. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/leyes-y-decretos-ley/codigosustantivo-del-trabajospa
dc.relation.referencesColombia, Constitución Política de (1991). Por la cual se establece los derechos y deberes de los colombianos. Procuraduría General de la Nación. Recuperado de https://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Con stitucion_Politica_de_Colombia.htmspa
dc.relation.referencesColombia, Ley 11 de 1986. Por la cual se dicta el Estatuto Básico de la Administración Municipal y se ordena la participación de la comunidad en el manejo de los asuntos locales. 16 de enero de 1986. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9130spa
dc.relation.referencesColombia, Ley 590 de 2000. Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas. Diario Oficial No. 44.078 de Julio 12 de 2000. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12672spa
dc.relation.referencesColombia, Ley 905 de 2004. Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 45628 de agosto 2 de 2004. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14501spa
dc.relation.referencesColombia, Ley 1009 de 2006. Por medio de la cual se crea con carácter permanente el Observatorio de Asuntos de Género. Diario oficial No. 46160 del 23 de enero de 2016. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1009_2006.htmspa
dc.relation.referencesColombia, Ley 1232 de 2008. Igualdad de derechos, Garantías constitucionales, Mujer cabeza de familia, Leyes, Derechos de la mujer, Derechos humanos. Diario Oficial No. 47053 de julio 17 de 2008. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/54562/1/ley1232de2008.pdfspa
dc.relation.referencesolombia, Ley 1496 de 2011. Por medio de la cual se garantiza la igualdad salarial y de retribución laboral entre mujeres y hombres, se establecen mecanismos para erradicar cualquier forma de discriminación y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.297 de 29 de diciembre de 2011. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1496_2011.htmlspa
dc.relation.referencesColombia, Decreto 3743 de 1950, Diciembre 20. Por el cual se modifica el Decreto número 2663 de 1950, sobre Código Sustantivo del Trabajo. Diario oficial 27.622 de junio 7 de 1951. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.html#1spa
dc.relation.referencesColombia, Decreto 1260 de 1970, Julio 27. Por el cual se expide el Estatuto del Registro del Estado Civil de las personas. Diario oficial 33118 de agosto 5 de 1970. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio.htmlspa
dc.relation.referencesColombia, Decreto 410 de 1971. Marzo 27. Por el cual se expide el Código de Comercio. Diario Oficial 33.339 de junio 16 de 1971. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio.htmlspa
dc.relation.referencesConcejo municipio de Villavicencio. (Junio de 2019). Establece la política pública de empleo, trabajo decente y emprendimiento en el municipio de Villavicencio. Recuperado de: https://concejodevillavicencio.gov.co/normograma/category/338-proyecto-de-acuerdo015-de-2019?download=4899:proyecto-de-acuerdo-015-de-2019spa
dc.relation.referencesConcejo Nacional de Política Económica y Social. (2007). Política nacional para la transformación productiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas: un esfuerzo público-privado. Bogotá D.C. recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3484.pdfspa
dc.relation.referencesConfecámaras - Ecopetrol –Universidad Jorge Tadeo Lozano. (2014). Caracterización tejido empresarial Villavicencio Resumen ejecutivo. Recuperado de: https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/1978/Resumen %20Ejecutivo%20Villavicencio.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCortés, L. (2015). Modelo de perdurabilidad empresarial para las empresas de software y servicios asociados (sector TI) en el Eje Cafetero (Trabajo de investigación de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/52945/1/1053783074.2015.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz, L., Torruco, U., Martínez, M., y Varela, M.(2013) .La entrevista, recurso flexible y dinámico .Investigación en Educación Médica, 2,(7), 162-167.Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdfspa
dc.relation.referencesDe la Hoz, B. Ferrer, M. & De la Hoz, A. (2008). Indicadores de rentabilidad: herramienta para la toma de decisiones financieras en hoteles de categoría media ubicados en Maracaibo. Revista de Ciencias Sociales. 14 (1). 88-109. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/280/28011673008.pdfspa
dc.relation.referencesEmprendimiento entre mujeres aumento un 10% en el país. (2017, 21 de septiembre). Revista Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/negocios/emprendimiento/emprendimientos-de-mujeres-creceen-el-2016-509948spa
dc.relation.referencesFernández, J. (2 de septiembre de 2013). Generación de empleos de calidad y su importancia para el desarrollo. Recuperado de https://rimisp.org/noticia/generacion-de-empleos-decalidad-y-su-importancia-para-el-desarrollo/spa
dc.relation.referencesFracica, G. (2009). La financiación empresarial y la industria del capital de riesgo: estructura y conceptos. Revista Escuela de Administración de Negocios. (66), 31-65. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/206/20620269003.pdfspa
dc.relation.referencesFrick, J., & Fagalde, M. (2014). El rol del mapeo participativo en la gestión urbana de los barrios. Tiempo y Espacio, (33) ,9-29.Recuperado de http://revistas.ubiobio.cl/index.php/TYE/article/view/2205/2034spa
dc.relation.referencesGarcía, B. & Muñoz, M. (Noviembre de 2002). La estrategia de fidelización de clientes: el caso de las grandes superficies de venta al detalle. Herrera, J (Presidencia), 8º Congreso de Economía Regional de Castilla y León. Congreso llevado a cabo en Junta de Castilla y León, Valladolid, España. Recuperado de http://www.jcyl.es/jcyl/cee/dgeae/congresos_ecoreg/CERCL/CER_3012.HTMspa
dc.relation.referencesGarcía, J., Álvarez, P. & Reyna, R. (2007). Características del Emprendedor de Éxito en la Creación de PYMES Españolas. Estudios de economía aplicada. 25(3), 951-974. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/301/30113818017.pdfspa
dc.relation.referencesGarzón, M. e Ibarra, A. (2013). Innovación empresarial, difusión, definiciones y tipología. Una revisión de literatura. Revista Dimensión Empresarial. 11 (1), 45-60. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:41FvcqNx_aAJ:ojs.uac.edu.co/i ndex.php/dimension-empresarial/article/view/160/144+&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=cospa
dc.relation.referencesGeertz, C. (1973). The Interpretation of Cultures. (Bixio, A., trad.). España: Gedisa S.A. (Obra original publicada en 1973). Recuperado de https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/geertz-c-1973-la-interpretacion-delas-culturas.pdfspa
dc.relation.referencesGerencie.com. (13 de octubre de 2017). Importancia de la contabilidad [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.gerencie.com/importancia-de-la-contabilidad.htmlspa
dc.relation.referencesGlobal Entrepreneurship Monitor GEM Colombia. (2019). Estudio de la actividad empresarial en 2017. Bogotá: Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S. Recuperado el 05 de Agosto de 2019, de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8370/9789587890563%20eGEM %20Colombia%202017.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. P. (2014). Metodología de la Investigación. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp- content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfspa
dc.relation.referencesIASC Fundation Education. (2009). Módulo 3: Presentación de Estados Financieros. Recuperado de www.nicniif.org › home › 2567-3_presentaciondeestadosfinancierosspa
dc.relation.referencesKalaf, E. (2013, 2 de abril). La era del conocimiento y la creación de valor. Recuperado de https://mba.americaeconomia.com/articulos/columnas/la-era-del-conocimiento-y-lacreacion-de-valorspa
dc.relation.referencesLas mujeres emprenden porque quieres, los hombres porque lo necesitan. (2019, 08 de marzo). Revista Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/negocios/emprendimiento/radiografia-de-la-mujer-colombianaen-el-emprendimiento-527234spa
dc.relation.referencesLeón, A. & Varela, M. (2011). La rentabilidad como fuente de crecimiento y sostenibilidad en el entorno empresarial. Ciencias Económicas. 29(1). 531-544. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/7056/6741spa
dc.relation.referencesLópez, A. (2013). Emprender: Una perspectiva de género. La Coruña, España: Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións. Recuperado de https://www.udc.es/export/sites/udc/oficinaigualdade/_galeria_down/documentos/EMPR ENDER_UNA_PERSPECTIVA_DE_GENERO_reducido.pdf_2063069239.pdfspa
dc.relation.referencesMartin, S. (2014). Concepto de género: de las teorías feministas a las políticas públicas (tesis doctoral).Universidad de Salamanca, Salamanca, España.spa
dc.relation.referencesMarulanda, J., Correa, G., y Mejía, L. (2009). Emprendimiento: Visiones desde las teorías del comportamiento humano. Escuela de Administración de Negocios, (66), 153-168. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/206/20620269008.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Economía, Fomento y Turismo de Chile. (2013). Emprendimiento y Género: Tercera encuesta de microemprendimiento. Recuperado de http://www.economia.gob.cl/wp-content/uploads/2014/03/Boletin-Emprendimiento-yGenero-EME-3.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2004). El Método Etnográfico de Investigación. Dialógica Revista Multidisciplinaria, 1(1). 13-44. Recuperado de http://prof.usb.ve/miguelm/articulos.htmlspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social & Pro familia. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud: Componente Demográfico. Recuperado de https://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR334/FR334.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio del Trabajo. (2019). El Sector Trabajo comprometido con el empleo y el emprendimiento para las mujeres. Recuperado de: http://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/prensa/comunicados/2019/marzo/el-sectortrabajo-comprometido-con-el-empleo-y-el-emprendimiento-para-las-mujeresspa
dc.relation.referencesMoya, V. Revuelto, L. & Medina, A. (2012). La influencia de la formación, la experiencia y la motivación para emprender en la supervivencia de las empresas de las empresas de nueva creación. Estudios gerenciales. (28), 237-262. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/235932446_La_influencia_de_la_formacion_la _experiencia_y_la_motivacion_para_emprender_en_la_supervivencia_de_las_empresas_ de_nueva_creacionspa
dc.relation.referencesNava, R., y Marbellís, A. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14 (48). 606-628. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/290/29012059009.pdfspa
dc.relation.referencesNeffa, J. (1999). Actividad, trabajo y empleo: algunas reflexiones sobre un tema en debate. Orientación y Sociedad. 1, 127-162. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2956/pr.2956.pdfspa
dc.relation.referencesOchoa, S. M. (10 de marzo de 2017). Las organizaciones necesitan líderes equilibrados. Recuperado de http://www.rrhhdigital.com/secciones/liderazgo/123070/spa
dc.relation.referencesOgliastri, E. (2013). ¿Empresa familiar emprendedora? Debates IESA, 18 (1). 11-15. Recuperado de: http://virtual.iesa.edu.ve/servicios/wordpress/wp-content/uploads/2014/03/e- 13ogliastri.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización de la Naciones Unidas, ONU. (2018). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://unstats.un.org/sdgs/files/report/2018/TheSustainableDevelopmentGoalsReport201 8-es.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo, OIT & UNESCO. (2009). La igualdad de género en el corazón del trabajo decente. Recuperado de http://www.ilo.org/gender/Events/Campaign2008-2009/lang--es/index.htmspa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo, OIT. (2015). La mujer en la gestión empresarial: Cobrando impulso. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_356969.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2009). Políticas para las Mipymes frente a la crisis. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---srosantiago/documents/publication/wcms_191351.pdfspa
dc.relation.referencesOrtiz, C. Duque, Y. & Camargo, D. (2008). Una revisión a la investigación en emprendimiento femenino. Facultad de Ciencias Económicas: investigación y reflexión, 16 (1), 85-104. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v16n1/v16n1a07.pdfspa
dc.relation.referencesPeña, H. (2010). Aprendizaje Organizativo y Perdurabilidad Empresarial: Un Estudio de los Factores Determinantes en las Empresas de la Región de Monterrey (México). (Tesis Doctoral). Recuperado de https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=7MJ8WsNZIbk %3Dspa
dc.relation.referencesPineda, J. (2014). Emprendimiento y género: el caso de la industria de la belleza en Bogotá. Revista Sociedad y Economía, (26), 239-272. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n26/n26a11.pdfspa
dc.relation.referencesPymes, la base del mercado laboral. (2018, 9 de febrero). Empleo. Recuperado de https://www.elempleo.com/co/noticias/investigacion-laboral/pymes-la-base-del-mercadolaboral-5510spa
dc.relation.referencesQuiñones, P., Velásquez.N, & Hernández, A. (2014). Perdurabilidad empresarial concepto y significados (tesis de pregrado). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8745/10324448582014.pdf?sequence=5spa
dc.relation.referencesRey, M. & Perilla, L. 2015. Propuesta de estrategias para el proceso de medición y reconocimiento en el periodo de aplicación de las NIIF para pymes del sector de servicios en Villavicencio. (Memorias) III Congreso Internacional de Investigación de Ciencias Económicas. Villavicencio: Universidad de los Llanos.spa
dc.relation.referencesRiobó, A. (27 de marzo de 2019). Aportes a seguridad social en el contrato de servicios [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.gerencie.com/aportes-a-seguridadsocial-en-el-contrato-deservicios.html#Afiliacion_y_pago_de_los_aportes_a_seguridad_social_en_el_contrato_d e_serviciosspa
dc.relation.referencesRivera, H. (2012). Perdurabilidad empresarial: concepto, estudios, hallazgos. Cuadernos de Administración. 8 (47). 105-115. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v28n47/v28n47a09.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, C. (2012). Sostenibilidad en las empresas [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.eoi.es/blogs/carollirenerodriguez/2012/05/20/sostenibilidad-en-lasempresas/spa
dc.relation.referencesSaavedra, M. & Camarena, M. (2015). Retos para el emprendimiento femenino en América Latina. Criterio Libre. 13 (22), 129-152. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:WQYb2KUMXNkJ:https://dial net.unirioja.es/descarga/articulo/6675960.pdf+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=cospa
dc.relation.referencesSánchez, A. A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos. Recuperado de https://www.ucn.edu.co/institucion/sala- prensa/documents/manual-de-redaccion-mayo-05-2011.pdfspa
dc.relation.referencesSilva, C., y Loreto, M. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. Psykhe 13 (2), 29- 39. Recuperado https://www.redalyc.org/pdf/967/96713203.pdfspa
dc.relation.referencesSuarez, G. & Cárdenas, P. (2017). La rotación de los inventarios y su incidencia en el flujo de efectivo. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/inventarios-flujo-efectivo.htmlspa
dc.relation.referencesThe Economist Intelligence Unit Ltd, (2013). Índice del entorno empresarial para emprendedoras. Recuperado de https://mba.americaeconomia.com/sites/mba.americaeconomia.com/files/bid-fominthe_economist_intelligence_unit__indice_del_entorno_empresarial_para_emprendedoras_-.pdfspa
dc.relation.referencesToro, L. (2015). La importancia del trabajo en equipo en las organizaciones actuales. (Trabajo de especialización). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13939/LUZ%20YOLANDA %20TORO%20SUAREZ%20%20TRABAJO%20FINAL.pdf?sequence=2spa
dc.relation.referencesValencia, G. (2012). Autoempleo y emprendimiento. Una historia de trabajo para explicar unas estrategias adoptivas por los gobiernos para hacer frente al progreso del mercado. Semestre Económico. 15(32). 103-127. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1650/165025358004.pdfspa
dc.relation.referencesVelásquez, J. Larrañaga, G. & Sarmiento, Á. (2016). La importancia de formalizar empresa con potenciales emprendedores de la localidad de Bosa, bajo un entorno de globalización económica y desarrollo social. Mundo Fesc. 6 (11). 80-90. Recuperado de http://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/85/134spa
dc.relation.referencesVélez, I., Rátiva, S., y Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Revista colombiana de geografía. 21 (2) ,60-72.Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v21n2/v21n2a05.pdfspa
dc.relation.referencesWagner, M. E. (2011, abril). Emprendimiento como estrategia de RSE. Recuperado de https://www.comunicarseweb.com.ar/sites/default/files/biblioteca/pdf//1311269230_Acci onRSE_Emprendimiento.pdfspa
dc.relation.referencesWyman, H. (1990). El poder y la importancia de la contabilidad: ayer, hoy y mañana; cómo fue, cómo es y cómo debería ser. Revista Española de Financiación y Contabilidad. 20, (62). 9-25. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es › descarga › articulospa
dc.relation.referencesZunni, J.L. (5 de diciembre de 2017). Las raíces del liderazgo. Recuperado de https://www.media-tics.com/noticia/7835/management/las-raices-del-liderazgo.htmlspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2019spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.armarcTrabajadores independientes
dc.subject.armarcGente exitosa
dc.subject.proposalEmprendimientospa
dc.subject.proposalGénerospa
dc.subject.proposalEmpoderamientospa
dc.subject.proposalCriterios de éxito empresarialspa
dc.titleMapeo participativo de experiencias exitosas de mujeres, como sujeto activo de emprendimiento en las comunas dos y tres de la ciudad de Villavicenciospa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1121925488_1121937369.pdf
Tamaño:
3.29 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo 1
Tamaño:
906.03 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de Autorización
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
348 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: