Publicación: Memorias: IX Seminario Internacional de la Red de Programas Universitarios en Familia XVI Seminario Nacional Nodo Bogotá-Villavicencio. I Foro de Observatorio en Salud Mental, Familia y Convivencia Social de la Orinoquía. I Foro Interdisciplinar Familia, Ambiente y Salud
dc.contributor.author | Rodríguez Ospina, Angélica Liliana | |
dc.contributor.author | Ruano, Julie Estela | |
dc.contributor.author | Suárez Barros, Astrid Sofía | |
dc.contributor.author | López Pulgarín, Sonia Elena | |
dc.contributor.author | Velasco Páez, Zulma Johana | |
dc.contributor.author | Martínez Torres, Javier | |
dc.contributor.author | Salamanca Ramos, Emilce | |
dc.contributor.compiler | Arévalo, Jhoan Sebastián | |
dc.contributor.compiler | Galindo Chaparro, Gisella Fernanda | |
dc.contributor.other | Barrera Angarita, Eliseo | |
dc.contributor.other | Álvarez Najar, Juan Pablo | |
dc.contributor.other | Ortegón Ávila, Sandra | |
dc.contributor.other | Tobón Borrero, Luz Miriam | |
dc.contributor.other | Cagua Ardila, Yaddy Alexandra | |
dc.date.accessioned | 2024-08-22T19:56:07Z | |
dc.date.available | 2024-08-22T19:56:07Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description | Incluye fotografías. | spa |
dc.description.abstract | Las memorias del evento se registran bajo el ISSN: (en proceso) de la Universidad de los Llanos, Villavicencio, Meta. Este documento contiene las memorias de los trabajos presentados en modalidad oral y posters en el IX Seminario Internacional de la Red de Programas Universitarios en Familia, XVI Seminario Nacional Nodo Bogotá-Villavicencio, I Foro de Observatorio en Salud Mental, Familia y Convivencia Social de la Orinoquía. I Foro Interdisciplinar Familia, Ambiente y Salud, el cual tuvo como objetivo fortalecer y contribuir al desarrollo de conocimientos que permitan identificar los orígenes de las violencias, sus repercusiones en la organización familiar y plantear estrategias de promoción de la convivencia familiar, social y salud mental desde los territorios. El evento académico se realizó en modalidad mixta el 30 de noviembre y 1 diciembre 2023, organizado por la Red de Programas Universitarios en Familia, los Programas de Posgrados en Salud de la Facultad de Ciencias de la Salud y el Observatorio de Salud Mental, Familia y Convivencia Social (Proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología). Se realizó a partir de dos ejes, uno de investigación y otro de intervención con temas de violencias y promoción de la convivencia familiar, social y salud mental; a través de conferencias centrales, panel de expertos, conversatorios, posters y con la participación de invitados Nacionales e Internacionales. Adicionalmente, se presentaron trabajos de investigación de los estudiantes de la Maestría en Salud Familiar y Comunitaria y la Maestría en Epidemiología. | spa |
dc.description.edition | 1 | |
dc.description.tableofcontents | Presentación. -- 2. Agenda académica. -- 3. Resúmenes de ponencia. -- En temas de violencias, y promoción de la convivencia familiar, social y salud mental. -- Panel Familia Convivencia y Salud Mental. -- Salud Mental y Democracia. -- Lesiones de causa externa como expresión de la convivencia ciudadana en la Orinoquia y sus departamentos. 2018-2022. -- Violencias de Género en Latinoamérica. -- Itinerarios de las mujeres. -- víctimas de violencia de género en el municipio de Cali. -- Reconocimiento de prácticas de crianza en familias de comunidades tradicionales, desplazadas por el conflicto armado en el contexto urbano de Cali. -- Tramitando los legados de la violencia patriarcal: de las familias de origen a las familias de conformación. -- Factores socioculturales: su papel en los derechos sexuales y reproductivos en adolescentes colombianos. -- Imaginarios de excombatientes sobre la experiencia de reintegración y reincorporación: transiciones entre marginalidad, familia e identidad. -- La constitución del vínculo en familias campesinas: construcción de sentido como estrategia para la convivencia democrática. -- Sistematización de experiencias de resiliencia de tres mujeres víctimas del conflicto armado en Puerto Gaitán. -- Prevalencia de la violencia sexual en el Valle de Aburrá entre los años 1999 a 2020. -- Uso de la educación popular para la prevención de violencias de género en la Macarena y San Vicente del Caguán. -- Formación en atención a violencias basadas en género, una propuesta de lideresas del departamento de Nariño. -- Narrativas de legitimación del maltrato infantil como estrategia de crianza en dos familias del municipio de Girardota. -- 3.2. Eje de intervención, promoción de la convivencia familiar, social y salud mental. -- La familia en crisis y crisis en la familia: una propuesta de intervención en perspectiva generativa. -- Observatorio salud mental, familia y convivencia social de la Orinoquía. Universidad de los Llanos. -- Experiencia práctica comunitaria con familias de adulto mayor en el territorio del 13 de mayo, Villavicencio durante el primer semestre del 2023. -- I Foro Interdisciplinar Familia, Ambiente y Salud. -- Pensamientos suicidas y consumo de sustancias psicoactivas y pensamientos suicidas en adolescentes escolarizados de Colombia 2016. -- VIH e ITS: crisis en la adolescencia. -- Saberes y prácticas de la atención primaria de salud en el contexto de graduación en enfermería. Colombia-Brasil. -- Salud como categoría teórica para el abordaje investigativo de la familia. -- Carga de la enfermedad en la Orinoquía colombiana, 2017. -- Estilos de vida saludables en cuidadores informales de personas con discapacidad- Pamplona - Norte de Santander –Colombia. -- Prácticas empresariales: prácticas empresariales en seguridad y salud en el trabajo en los años 2020, 2021. -- Sección póster. -- Violencia intrafamiliar, desde la perspectiva de la víctima y el victimario en la ciudad de Villavicencio: una perspectiva desde la fenomenología. -- Redes de apoyo social en el cuidado familiar y su influencia en la vida cotidiana de las familias. -- Prácticas familiares y su influencia en la seguridad alimentaria en las familias indígenas en Villavicencio, Colombia. -- Formas de organización y dinámicas de las familias migrantes en el municipio de Puerto Carreño, Vichada. -- Dinámica o apoyo familiar: categorías para comprender la adherencia a tratamientos farmacológicos en personas con enfermedad crónica. -- Organización familiar de niños hospitalizados: perspectiva de cuidado de salud familiar. -- Configuraciones, dinámica y prácticas de cuidado desde el contexto de la salud familiar. -- Galería del evento. | spa |
dc.format.extent | 102 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad de los Llanos | |
dc.identifier.reponame | Repositorio digital Universidad de los Llanos | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unillanos.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4151 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de los Llanos | |
dc.publisher.place | Colombia | |
dc.relation.references | Lorca, María Isabel, De Villodrés Martin. Felicidad y Constitucionalismo. Lección de Filosofía del Derecho en la Universidad de Málaga, España. 2012. | |
dc.relation.references | Guiddens, Anthony. Las Nuevas reglas del Método Sociológico. Amorrortu, Editores. | |
dc.relation.references | Galvis Ortiz Ligia. Comprensión de los Derechos Humanos. 4ª edición. Ediciones Aurora. Bogotá. 2011. | |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. Salud Mental Asunto de Todos. Boletín de Prensa No 481 de 2022. Bogotá. | |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. | |
dc.relation.references | Cfr. Ministerio de Salud y Protección Social. Salud. Salud Mental: Asunto de todos. Haz tu Parte. Informe 10/10/2022 | |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social, Salud Mental: Asunto de todos. Boletín 481 de 2022. Bogotá. | |
dc.relation.references | Castañeda-Porras O, Segura O. Carga de enfermedad por lesiones de causa externa en Casanare, Colombia, 2008-2012. 2018 [Internet]. 2018 2018-03-01; 20(2):[8 p.]. Available from: https://doi. org/10.15446/rsap.v20n2.64066. | |
dc.relation.references | Concha-Eastman A, Clavel-Arcas C. Lesiones de causa externa: avances en la información, el análisis y la atención de casos. Revista Panamericana de Salud Pública [Internet]. 2008; 24:[371-4 pp.]. Available from: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2009. v25n3/234-241/. | |
dc.relation.references | Bejarano Castro M, Rendón L, Rojas M, Durán C, Albornoz M. Factores asociados con la intencionalidad en las lesiones de causa externa. Revista Colombiana de Cirugía [Internet]. 2006; 21(4):[215- 24 pp.]. Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v21n4/ v21n4a3.pdf. | |
dc.relation.references | Ramírez JC. Madejas entreveradas. Violencia, masculinidad y poder. Relaciones: Estudios de historia y sociedad, [Internet]. 2006; 27. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=2118323. | |
dc.relation.references | Granados J. Violencia estructural, masculinidad y salud. El sujeto del neoliberalismo. Salud Problema [Internet]. 2017; (Especial d):[91- 102 pp.]. Available from: https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/ index.php/saludproblema/article/view/586/586. | |
dc.relation.references | Martínez J. Factores asociados a la mortalidad por enfermedades no transmisibles en Colombia, 2008-2012. Biomédica [Internet]. 2016; 36(4):[535-46 pp.]. Available from: http://dx.doi.org/10.7705/ biomedica.v36i4.3069. | |
dc.relation.references | Ramírez JC. Madejas entreveradas. Violencia, masculinidad y poder. Relaciones: Estudios de historia y sociedad, [Internet]. 2006; 27. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=2118323. | |
dc.relation.references | Cano I, Rojido E. Introducción: la singularidad de la violencia letal en América Latina/Introduction: the singularity of lethal violence in Latin America. revista cidob d’afers internacionals [Internet]. 2017:[7-24 pp.]. Available from: https://doi.org/10.24241/ rcai.2017.116.2.7. | |
dc.relation.references | Granados J. Violencia estructural, masculinidad y salud. El sujeto del neoliberalismo. Salud Problema [Internet]. 2017; (Especial d):[91- 102 pp.]. Available from: https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/ index.php/saludproblema/article/view/586/586. | |
dc.relation.references | IHME. GBD Compare, Viz Hub (Colombia). Washintong.2021 [cited 22 de septiembre de 2021]. Available from: https://vizhub. healthdata.org/gbd-compare/. | |
dc.relation.references | Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Los matrimonios y uniones infantiles, tempranos y forzados: prácticas nocivas profundizadoras de la desigualdad de género en América Latina y el Caribe [Internet]. www.cepal.org. Comisión Económica para América Latina y el Caribe; 2021 [citado el 3 de abril 2023]. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/47552- matrimoniosuniones-infantiles-tempranos-forzados-practicasnocivas | |
dc.relation.references | Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Matrimonios infantiles y uniones tempranas. Desigualdad y pobreza en mujeres, niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe. 2023. Matrimonios infantiles y uniones tempranas. Desigualdad y pobreza en mujeres, niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe [Internet]. www.cepal.org. [citado el 3 abril, 2023]. Disponible en: https://www.cepal.org/es/eventos/matrimonios-infantiles-unionestempranasdesigualdad- pobreza-mujeres-ninas-adolescentes | |
dc.relation.references | Guajardo, G. & Rivera, Ch. Editor. Violencias contra las mujeres. Desafíos y aprendizajes en la Cooperación Sur-Sur en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: FLACSO-Chile. 2015.disponible en: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54994.pdf. | |
dc.relation.references | Informe Anual de UNICEF 2018 [Internet]. www.unicef.org. Disponible en: https://www.unicef.org/es/informes/informe-anualde- unicef-2018 | |
dc.relation.references | ONU MUJERES. El 57º periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW). USA. 2013. Disponible en: https://www.un.org/womenwatch/daw/csw/57sess.htm#a | |
dc.relation.references | Organización Panamericana de la Salud. Abordar la violencia contra las mujeres en las políticas y los protocolos de salud de la Región de las Américas. Un informe de la situación regional [Internet]. Pan American Healt | |
dc.relation.references | Bodelón E. Violencia institucional y violencia de género. In: Anales de la cátedra Francisco Suárez. 2014. p. 131–55. | |
dc.relation.references | Ellsberg MC, Winkvist A, Peña R, Stenlund H. Women’s strategic responses to violence in Nicaragua. J Epidemiol Community Health. 2001;55(8):547–55. | |
dc.relation.references | Espinar Ruiz E. Las raíces socioculturales de la violencia de género. Esc abierta Rev Investig Educ. 2008. | |
dc.relation.references | Pérez MMC, Calvera JFM. Descripción y caracterización del Ciclo de Violencia que surge en la relación de pareja. Tesis Psicológica. 2013;8(1):80–8. | |
dc.relation.references | Vázquez AG, Castillo ABS, Moreno MFE, Mejía DAG. Autoestima y violencia psicológica contra mujeres universitarias en sus relaciones de pareja. Enseñanza e Investig en Psicol. 2020;2(1):139–48. 85. | |
dc.relation.references | Vázquez AG, Castillo ABS, Moreno MFE, Mejía DAG. Autoestima y violencia psicológica contra mujeres universitarias en sus relaciones de pareja. Enseñanza e Investig en Psicol. 2020;2(1):139–48. | |
dc.relation.references | Bronfenbrenner, U. (1987). Cuarta parte: Más allá del ecosistema. En La ecología del desarrollo humano. Buenos Aires: Ediciones Paidós Ibérica. | |
dc.relation.references | Bautista, M., & Maestre, P. (2008). Significado de Crianza, Pautas y Prácticas: un estudio de 5 familias en el área rural. Revista Universidad Distrital, 7(1). https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/ article/view/4519/6260 | |
dc.relation.references | Zavala, A. (2010). La sistematización desde una mirada interpretativa: Propuesta metodológica. TRABAJO SOCIAL UNAM VI Época • Número 1. | |
dc.relation.references | Amorós C, Notas para una teoría nominalista del patriarcado. Asparkía. Investigación Feminista; 1992. (1), 41-58. | |
dc.relation.references | Femenías M.L, Violencias cotidianas (en las vidas de las mujeres). Rosario: Prohistoria; 2013. | |
dc.relation.references | Lamas M, Usos, dificultades y posibilidades de la categoría “género”, en Lamas, M. (comp.) El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México. PUEG/Grupo Editorial Miguel Angel Porrúa; 1996. | |
dc.relation.references | Marqués J, Varón y Patriarcado, en Valdes y Olavarría (edit.) Masculinidad/es. Poder y crisis. Ediciones de las Mujeres N°24, Isis Internacional. Santiago de Chile; 1997. | |
dc.relation.references | Palacio MC, Valencia AJ, La identidad masculina, un mundo de inclusiones y exclusiones. Manizales: Editorial Universidad de Caldas; 2011. | |
dc.relation.references | Scott J, Igualdad versus diferencia. Los usos de la teoría postestructuralista”. Feminist Estudies, 14 (1), 32-50. 1988. | |
dc.relation.references | Albornoz - N. Influencia de la educación sexual en la maternidad adolescente en el Departamento Norte de Santander, Colombia [Internet]. Venezuela: Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica; 2019 [citado 22 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/559/55959379017/html/ | |
dc.relation.references | Angarita - M. Historias de vida familiar en madres adolescentes: estudio cualitativo realizado en el hospital Engativá ESE en Bogotá, Colombia [Internet]. Colombia: Sociedad colombiana de obstetricia y ginecología; 2019 [citado 27 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/1952/195264148008/html/ | |
dc.relation.references | Consultor salud. Situación del VIH en Colombia. [Internet] Fondo de Población de las Naciones Unidas; 2021 [citado el 3 de marzo de 2023]. Disponible en: https://lac.unfpa.org/es/temas/embarazo-enadolescentes | |
dc.relation.references | Gil - P. Sexualidad: las voces de un grupo de sordos de Medellín. [Internet] Colombia: Facultad Nacional de Salud Pública: El escenario para la salud pública desde la ciencia; 2019 [citado el 8 de marzo de 2023]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=7016957 | |
dc.relation.references | Martínez - L. Análisis del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos desde la perspectiva de la eficacia simbólica. [Internet]. Colombia; 2018 [citado el 5 de abril de 2023]. Disponible en: https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7167446 | |
dc.relation.references | Blanch J. Psicología Social del Trabajo. Cap. 4. En J. Álvaro, A. Garrido, J.R. Torregrosa (coords.). Psicología Social Aplicada (pp. 85-120). Madrid: McGraw-Hill.1996 | |
dc.relation.references | Blanch J. El trabajo como valor en las sociedades humanas. En A. Garrido Luque, Socio psicología del trabajo (págs. 5- 50). Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. 2006. Obtenido de https://www.academia. edu/35772486/2006_Blanch_PREPRINT_El_trabajo_como_valor_en_ las_sociedades_humanas.pdf | |
dc.relation.references | Castoriadis C. La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires, Argentina: Tusquets Editores; 2013. 4. | |
dc.relation.references | Herrera-Marín, L. E., Rubio-Olarte, I. L. y Vera-Márquez, Á. V. (2018). Representaciones sociales: excombatientes de grupos armados al margen de la ley y proceso de reintegración. Revista Pensamiento Psicológico, 16(2), 7-19 doi:10.11144/Javerianacali.PPSI16-2.rseg | |
dc.relation.references | Meléndez Y, Paternina J, Velásquez D. Procesos de paz en Colombia: derechos humanos y familias víctimas del conflicto armado. 2018. JURÍDICAS CUC, vol. 14, no. 1, pp. 55-74. DOI: http://dx.doi. org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.3. | |
dc.relation.references | Murcia N, Jaimes S, Gómez J. La práctica social como expresión de humanidad. 2016. Cinta moebio 57: 257-274 doi: 10.4067/S0717- 554X2016000300002 | |
dc.relation.references | Ospina W. Colombia, donde el verde es de todos los colores. Bogotá, Colombia. Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.S; 2018. | |
dc.relation.references | Pardo R. La Historia de las Guerras. Desde la independecia hasta nuestros días, una crónica completa de las guerras en Colombia. Bogotá, Colombia: Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.S; 2015. | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2023 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.armarc | Servicios preventivos de salud mental | |
dc.subject.armarc | Salud mental | |
dc.subject.armarc | Violencia intrafamiliar | |
dc.subject.armarc | Violencias de Género | |
dc.subject.armarc | Conflicto armado | |
dc.subject.armarc | Víctimas de guerra | |
dc.title | Memorias: IX Seminario Internacional de la Red de Programas Universitarios en Familia XVI Seminario Nacional Nodo Bogotá-Villavicencio. I Foro de Observatorio en Salud Mental, Familia y Convivencia Social de la Orinoquía. I Foro Interdisciplinar Familia, Ambiente y Salud | spa |
dc.type | Documento de trabajo | |
dc.type.category | Proyectos de investigación | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_8544 | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/conferenceObject | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dspace.entity.type | Publication | |
person.identifier.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001378837 | |
person.identifier.gsid | https://scholar.google.com/citations?user=6LyscOMAAAAJ&hl=es | |
person.identifier.orcid | 0000-0002-3549-7067 | |
relation.isAuthorOfPublication | 8395901a-8d8b-46a6-9405-4f3b13b35452 | |
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery | 8395901a-8d8b-46a6-9405-4f3b13b35452 |