Publicación: Presencia de eventos adversos en la atención hospitalaria y la relación con el factor personal de salud en tres centros hospitalarios de carácter privado en Villavicencio, Colombia, 2016-2017
dc.contributor.advisor | Tobón Borrero, Luz Miryam | |
dc.contributor.author | Agudelo Herrera, Andrea Del Pilar | |
dc.date.accessioned | 2023-09-11T16:42:10Z | |
dc.date.available | 2023-09-11T16:42:10Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description | Incluye tablas y figuras. | spa |
dc.description.abstract | La seguridad del paciente es un tema relevante para entes como la Organización Mundial de la Salud (OMS), debido a la presencia de eventos adversos que representan riesgo en el estado de salud del paciente, identificando como factores asociados a su aparición el estado mismo del paciente, las condiciones de la institución y el personal de salud. Sin embargo, es una temática con un limitado número de investigaciones realizadas que permitan hacer un acercamiento real a esta situación. Objetivo principal: Establecer la presencia de eventos adversos en la atención hospitalaria y la relación con el factor personal de salud en tres centros hospitalarios de carácter privado en Villavicencio, Colombia, 2016-2017. Materiales y métodos: Estudio observacional analítico de corte transversal, con una población de 457 personas, y una muestra de 184 participantes entre auxiliares de enfermería, enfermeros, médicos generales y fisioterapeutas, seleccionados de forma aleatoria simple en tres centros hospitalarios de carácter privado, se aplicaron dos instrumentos a saber: Versión española del Hospital Survey on Patient Safety y el Inventario de Burnout de Maslach (MBI-GS). Resultados: Se identificó 77,2% de mujeres, 63% auxiliares de enfermería, tiempo de profesión y labor en la institución predominante de 11 años o más. El 35,5% del personal notifico 391 eventos adversos, siendo reportados principalmente flebitis, caída de paciente, retiro de dispositivos y reacción a medicamentos. El grado de seguridad fue evaluado como aceptable y muy bueno. Ninguna dimensión según los promedios se convirtió en fortaleza u oportunidad de mejora. Se reporta asociación estadísticamente significativa (p < 0,05) entre las diferentes variables respuesta con algunas variables de los tres factores. | spa |
dc.description.abstract | Patient safety is a relevant topic for bodies as the World Health Organization (WHO), due to the presence of adverse events that represent risk in the State of health of the patient, identified as factors associated with its emergence the same State of the patient, the conditions of the institution and the health personnel. However, it is a theme with a limited number of research projects that make a real approach to this situation. Main objective: To establish the presence of adverse events in hospital care and the relationship with the personal factor of health in three hospitals of privacy in Villavicencio, Colombia, 2016-2017. Materials and methods: A cross-sectional study, with a population of 457 people, and a sample of 184 participants between nursing, nurses, medical assistants general and physiotherapists, selected randomly simple in three private hospitals, we applied two instruments namely: Version Spanish Hospital Survey on Patient Safety and the Maslach Burnout inventory (MBI-GS). Results: We identified 77.2% female, 63% auxiliary nurses, time of profession and work in the predominantly institution of 11 years or more. 35.5% of personnel notify 391 adverse events, being mainly reported phlebitis, fall of patient, removal of devices and reaction to drugs. The degree of safety was evaluated as acceptable and very good. Any dimension according to the averages developed in strength or opportunity for improvement. Reported statistically significant Association (p < 0,05) between the different variables response with some variables of the three factors. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Epidemiología | spa |
dc.description.program | Maestría en Epidemiología | spa |
dc.description.tableofcontents | Resumen. -- Abstract.-- Introducción. -- Marco referencial. -- Marco teórico. -- Definiciones básicas. -- Factores determinantes de la seguridad del paciente. -- Marco epidemiológico. -- Marco normativo. – Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. – Metodología. – Diseño. – Población. -- Criterios de inclusión y exclusión. -- Operacionalización de variables. – Variables resultado. -- Variables independientes. -- Instrumentos y técnicas de recolección. -- Plan de análisis. -- Aspectos éticos. -- Análisis y resultados. -- Caracterización sociodemográfica y profesional. -- Reporte global de las dimensiones de la cultura de seguridad del paciente. – Grado de seguridad. -- Medidas de resultado del clima de seguridad. -- Dimensiones de la cultura de seguridad del paciente del factor personal en salud. -- Dimensiones de la cultura de seguridad del paciente del factor trabajo en equipo. -- Dimensiones de la cultura de seguridad del paciente del factor Institución/condiciones laborales. -- Análisis global de las dimensiones y oportunidades de mejora. -- Asociación global de las variables. -- Reporte por centros hospitalarios de las dimensiones la cultura de seguridad del paciente. -- Grado de seguridad. -- Medidas de resultado del clima de seguridad. -- Dimensiones de la cultura de seguridad del paciente del factor personal en salud. -- Dimensiones de la cultura de seguridad del paciente del factor trabajo en equipo. -- Dimensiones de la cultura de seguridad del paciente del factor Institución/condiciones laborales. -- Análisis de las dimensiones y oportunidades de mejora por centro hospitalario. -- Asociación de las variables por centro hospitalario. -- Discusión. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Bibliografía. -- Anexos. | spa |
dc.format.extent | 170 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Agudelo Herrera, Andrea Del P. (2017). Presencia de eventos adversos en la atención hospitalaria y la relación con el factor personal de salud en tres centros hospitalarios de carácter privado en Villavicencio, Colombia, 2016-2017 [Tesis de maestría, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos. https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2987 | spa |
dc.identifier.instname | Universidad de los Llanos | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio digital Universidad de los Llanos | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unillanos.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2987 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de los Llanos | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias de la Salud | spa |
dc.publisher.place | Villavicencio | spa |
dc.relation.references | Institute of Medicine (US) Committee on Quality of Health Care in America. To Err is Human: Building a Safer Health System. Kohn L, Corrigan J, Donaldson M, editores. Washington (DC): National Academies Press (US); 2000. | spa |
dc.relation.references | Guía técnica: “buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud”. Seguridad del paciente y la atención segura. 2015 p. 101. | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud. Calidad de la atención: seguridad del paciente: informe de la Secretaría. 2002 p. 6. Report No.: 55. | spa |
dc.relation.references | Brennan T, Leape L, Laird N, Hebert L, Localio A, Lawthers A, et al. Incidence of adverse events and negligence in hospitalized patients. Results of the Harvard Medical Practice Study I. N Engl J Med. el 7 de febrero de 1991;324(6):370–7. | spa |
dc.relation.references | Wilson R, Runciman W, Gibberd R, Harrison B, Newby L, Hamilton J. The quality in Australian health care study. Med J Aust. 1995;163(9):458–14. | spa |
dc.relation.references | Donaldson L. An organisation with a memory. Clin Med Lond Engl. octubre de 2002;2(5):452–6. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de sanidad y política social. Estudio IBEAS. Prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica. 2010. | spa |
dc.relation.references | Fernández N. Los eventos adversos y la calidad de atención: estrategias para mejorar la seguridad de los pacientes. Arch Argent Pediatr. 2004;102(5):402– 10. | spa |
dc.relation.references | Merino MJ. Importancia de la formación en la seguridad del paciente. En: La Seguridad del Paciente Un reto para la asistencia sanitaria. España: RC Libros; 2012. p. 1–8. | spa |
dc.relation.references | Ruelas E, Sarabia O, Tovar W. Caracteristicas de las organizaciones hospitalarias. En: Seguridad del paciente hospitalizado. Mexico: Ed. Médica Panamericana; 2007. p. 5–10. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección Social. Lineamientos para la implementación de la politica de seguridad del paciente. 1a ed. Bogotá: Buenos y creativos; 2008. 52 p. | spa |
dc.relation.references | Villafaina A, Rodríguez B, Ortíz O. Cultura de seguridad del paciente: repercusiones y consecuencias de la no seguridad. En: Seguridad del paciente con el uso del medicamento: evidencias y estrategias prácticas. Laboratorio de Prácticas Innovadoras en Polimedicación y Salud; 2015. p. 35–53. | spa |
dc.relation.references | León A. La seguridad del paciente: entendiendo el problema. En: Fundamentos de seguridad al paciente para disminuir errores médicos. Colombia: Universidad del Valle; 2006. p. 19–28. | spa |
dc.relation.references | Organización mundial de la salud. Marco conceptual de la clasificación internacional para la seguridad del paciente. 2009. | spa |
dc.relation.references | Merino MJ. Seguridad del paciente y calidad asistencial. En: La Seguridad del Paciente Un reto para la asistencia sanitaria. España: RC Libros; 2012. p. 19– 20. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Sanidad y Consumo. Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización. ENEAS 2005. 2006. | spa |
dc.relation.references | Davis P, Lay-Yee R, Briant R, Ali W, Scott A, Schug S. Adverse events in New Zealand public hospitals I: occurrence and impact. N Z Med J. el 13 de diciembre de 2002;115(1167):271–9. | spa |
dc.relation.references | Baker G, Norton P, Flintoft V, Blais R, Brown A, Cox J, et al. The Canadian Adverse Events Study: the incidence of adverse events among hospital patients in Canada. CMAJ Can Med Assoc J J Assoc Medicale Can. el 25 de mayo de 2004;170(11):1678–9. | spa |
dc.relation.references | Vincent C, Neale G, Woloshynowych M. Adverse events in British hospitals: preliminary retrospective record review. BMJ. el 3 de marzo de 2001;322(7285):517–3. | spa |
dc.relation.references | Villarreal E, Lozano W, Mendoza SP, Montenegro NM, Olarte AC. Eventos adversos derivados del cuidado brindado en la unidad de cuidados intensivos adultos del Hospital Universidad del Norte. Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte. 2014;30(3):381–91. | spa |
dc.relation.references | Palacios A, Bareño J. Factores asociados a eventos adversos en pacientes hospitalizados en una entidad de salud en Colombia. Rev CES Med. 2012;26(1):19–10. | spa |
dc.relation.references | Gaitán H, Eslava J, Rodríguez N, Forero V, Santofimio D, Altahona H. Incidencia y evitabilidad de eventos adversos en pacientes hospitalizados en tres instituciones hospitalarias en Colombia, 2006. Rev Salud Pública. 2008;10(2):215–12. | spa |
dc.relation.references | Kerguelen CA. Calidad en salud en Colombia: los principios. 1a ed. Bogotá: Escripto Ltda; 2008. 223 p. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección Social. Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Sec. Diario Oficial 46230, Decreto 1011 de 2006. 2006 p. 17. | spa |
dc.relation.references | Gómez O, Arenas W, González L, Garzón J, Mateus E, Soto A. Cultura de seguridad del paciente por personal de enfermeria en Bogotá, Colombia. Cienc Enferm. diciembre de 2011;17(3):97–15. | spa |
dc.relation.references | Pando M, Aranda C, López M. Validez factorial del Maslach Burnout InventoryGeneral Survey en ocho países Latinoamericanos. Cienc Trab. 2015;17(52):28–4. | spa |
dc.relation.references | Breso E, Salanova M, Schaufeli W, Nogareda C. NTP 732: Síndrome de estar quemado por el trabajo“Burnout”(III): instrumento de medición. 2008. | spa |
dc.relation.references | Mansilla F. Maslach Burnout Inventory (MBI). 2011. | spa |
dc.relation.references | Agency for Healthcare Research and Quality. Hospital survey on patient safety culture: users´s guide. Rockville W, Sorra J, Gray L, Streagle S, Famolaro T, Yount N, et al., editores. 2016. | spa |
dc.relation.references | Agency for Healthcare Research and Quality. Cuestionario sobre la de seguridad de los pacientes en los hospitales. 2009. | spa |
dc.relation.references | Agency for Healthcare Research and Quality. Spanish translation of AHRQ’s hospital survey on patient safety. 2009. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de sanidad y política social. Análisis de la cultura sobre seguridad del paciente en el ámbito hospitalario del Sistema Nacional de Salud Español. 2009. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Resolución 8430 de 1993. 1993 p. 19. | spa |
dc.relation.references | Dall’Ora C, Griffiths P, Ball J, Simon M, Aiken L. Association of 12 h shifts and nurses’ job satisfaction, burnout and intention to leave: findings from a crosssectional study of 12 European countries. BMJ Open. 2015;5(9):e008331-8. | spa |
dc.relation.references | Castañeda H, Garza R, González JF, Pineda M, Acevedo G, Aguilera A. Percepción de la cultura de la seguridad de los pacientes por personal de enfermería. Cienc Enferm. 2013;19(2):77–12. | spa |
dc.relation.references | Silva Z, Souza A, Saturno P. Cultura de seguridad del paciente y factores asociados en una red de hospitales públicos españoles. Cad Saúde Pública. 2013;29(2):283–11. | spa |
dc.relation.references | Skodová M, Velasco M., Fernández MA. Opinión de los profesionales sanitarios sobre seguridad del paciente en un hospital de primer nivel. Rev Calid Asist. 2011;26(1):33–6. | spa |
dc.relation.references | Pozo F, Padilla V. Evaluación de la cultura de seguridad del paciente en el ámbito de un área sanitaria- ClinicalKey. Rev Calid Asist. 2013;28:229–8. | spa |
dc.relation.references | Marx D. Seguridad del Paciente y la “cultura”: Una Guía para los ejecutivos de atención de salud. | AHRQ Red de Seguridad del Paciente. 2001. | spa |
dc.relation.references | Jaraba C, Sartolo M, Villaverde M, Espuis L, Rivas M. Evaluación de la cultura sobre seguridad del paciente entre médicos residentes de Medicina familiar y comunitaria en un servicio de urgencias hospitalario. An Sist Sanit Navar. diciembre de 2013;36(3):471–8. | spa |
dc.relation.references | Thomas E, Studdert D, Burstin H, Orav E, Zeena T, Williams E, et al. Incidence and types of adverse events and negligent care in Utah and Colorado. Med Care. marzo de 2000;38(3):261–11. | spa |
dc.relation.references | Roqueta F, Tomas S, Chanovas M. Cultura de seguridad del paciente en los servicios de urgencias: resultados de su evaluación en 30 hospitales del Sistema Nacional de Salud español. Emergencias. 2011;23:356–9. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez S. ¿Se necesita un esfuerzo para reemplazar la cultura punitiva por la de seguridad del paciente? Rev Calid Asist. 2016;31(3):173–4. | spa |
dc.relation.references | Ruiz P, Carrasco I. Liderazgo en la seguridad del paciente. Rev Calid Asist. 2010;25(2):55–3. | spa |
dc.relation.references | Saturno P, Da Silva Z, De Oliveira S, Fonseca Y, De Souza A. Análisis de la cultura sobre seguridad del paciente en los hospitales del Sistema Nacional de Salud español. Med Clínica. el 1 de diciembre de 2008;131(3):18–8. | spa |
dc.relation.references | Malhotra N. Diseño de cuestionarios y formatos. En: Investigación de mercados: un enfoque práctico. Quinta. México: Pearson Educación; 2008. | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2017 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | Atención enfocada al paciente | spa |
dc.subject.proposal | Atención hospitalaria | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad del paciente | spa |
dc.subject.proposal | Evento adverso | spa |
dc.subject.proposal | Consulta: DeCs | spa |
dc.subject.proposal | Focused attention to the patient | eng |
dc.subject.proposal | Hospital care and safety of the patient | eng |
dc.subject.proposal | Adverse events | spa |
dc.subject.proposal | Query: DeCs | eng |
dc.title | Presencia de eventos adversos en la atención hospitalaria y la relación con el factor personal de salud en tres centros hospitalarios de carácter privado en Villavicencio, Colombia, 2016-2017 | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.43 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: