Publicación: Percepción de los infantes entre 5 y 9 años de edad de la base de la pirámide de Villavicencio frente al dinero y sus denominaciones en el año 2016
dc.contributor.advisor | González Pulido, Angelica Sofia | spa |
dc.contributor.author | Rangel Carvajal, Karen Daniela | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad de los Llanos | spa |
dc.date.accessioned | 2018-05-28T18:36:49Z | spa |
dc.date.available | 2018-05-28T18:36:49Z | spa |
dc.date.issued | 2016 | spa |
dc.description | Incluye tablas | spa |
dc.description.abstract | El mercadeo en el siglo XXI debe responder a preguntas más complejas que las planteadas inicialmente por los economistas del siglo XIX acerca del consumo familiar; con unas nuevas relaciones internas las familias modernas involucran a sus miembros en las decisiones de consumo y en algunas de ellas los infantes tienen la posibilidad de decidir o influir en el proceso de compra y consumo. Es por ello que este grupo etario es importante, pero poco estudiado por muchos autores del comportamiento del consumo, cobra importancia en una sociedad como la actual donde por una parte en algunas familias monoparentales y por otra en algunas reconstruidas tratan de mitigar la falta de tiempo y atención de los adultos hacia los infantes con dinero, lo que los vuelve actores de su propio consumo, con la posibilidad de influir en algunas compras, decidir en otras y fundamentalmente comprar lo que quieran gracias a esa nueva capacidad económica para la realización de intercambios comerciales. Estudiar el consumo infantil en la base de la pirámide de Villavicencio (Colombia), plantea la responsabilidad de asumir una metodología cualitativa con la que esta propuesta de investigación no se inscribe en un contexto de confirmación de propuestas teóricas, o hipótesis. Se dirige de manera premeditada a optar por un contexto de descubrimiento. Así, se trata de inducir, de comprender y no de explicar (Bergadaà, 1992). Por ello su objetivo es elaborar un perfil de comportamiento del consumidor infantil entre 5 y 9 años ubicados en la base de la pirámide de Villavicencio (Colombia). Se espera que con el desarrollo de la presente investigación, sus resultados contribuyan de manera decidida y abierta a la reafirmación defendida por algunos teóricos y practicantes del marketing en la cual, es la cultura y especialmente los agentes de interacción social los que determinan el comportamiento de sus miembros. Con lo que la cultura toma el papel de explicadora y sustentadora de muchos de los comportamientos que como seres humanos en nuestro rol de consumidores asumimos. Para lograrlo se adopta lo planteado por la escuela de comportamiento del consumidor (Sheth, Gardner y Garrett 1988) y el cruce de las dimensiones No económicas y No interactivas, destacando lo propuesto por Brée (1995) quien plantea que se puede modelizar el proceso de socialización del consumidor infantil a partir de una serie de variables y sus interacciones. Los resultados esperados a partir de la presente investigación se divulgarán mediante la presentación de ponencias en eventos internacionales, en artículo científico y otras publicaciones escritas tanto nacionales como regionales. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Profesional en Mercadeo | spa |
dc.description.notes | Resultado para Obtener el Título de Profesional en Mercadeo Material Acompañado de un Disco Compacto (CD-ROM), ubicado en la colección, identificado con el número MER/0134 Tesis (Profesional en Mercadeo) Universidad de los Llanos. Facultad de Ciencias Económicas. Programa Mercadeo., 2016 | spa |
dc.description.program | Mercadeo | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción. -- Planteamiento del problema. -- Justificación. -- Formulación del problema. -- Objetivos PEI. -- Marco Referencial. -- Marco teórico. -- Marco legal. -- Marco conceptual. -- Marco geográfico. -- Diseño metodológico. -- 20 Trabajo de campo. –Resultados. -- Conclusiones y recomendaciones. – Bibliografía. | spa |
dc.format.extent | 42 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Rangel Carvajal, Karen Daniela . (2016). Percepción de los infantes entre 5 y 9 años de edad de la base de la pirámide de Villavicencio frente al dinero y sus denominaciones en el año 2016 [Trabajo de grado] Repositorio digital Universidad de los Llanos | spa |
dc.identifier.instname | Universidad de los Llanos | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio digital Universidad de los Llanos | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/763 | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de los Llanos | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Económicas | spa |
dc.publisher.place | Villavicencio | spa |
dc.relation.references | Babycenter (2015) 10 formas divertidas de enseñar a tu hijo el valor del dinero recuperado de http://espanol.babycenter.com/a10900154/10-formas-divertidas-de-ense%C3%B1ar-a-tuhijo-el-valor-del-dinero?PageSpeed=noscript | spa |
dc.relation.references | Banco de la Republica (2015) Guía de lectura del libro ¿Qué son los bancos? Recuperado de http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/pagina/90440/guia-del-lectura-del-libroque-son-los-bancos.pdf | spa |
dc.relation.references | Banco de México, Importancia de los billetes y monedas en la vida diaria Recuperado de http://www.banxico.org.mx/divulgacion/billetes-y-monedas/importancia-billetesmonedas-.html#Historiadeldinero | spa |
dc.relation.references | Ghirardelly, F (2013) Muestran cifras de consumo infantil recuperado de http://www.alimentacion.enfasis.com/notas/66738-muestran-cifras-consumo-infantil | |
dc.relation.references | Pérez, T (2010) La importancia de incentivar el ahorro en los niños Recuperado de http://www.pulevasalud.com/ps/contenido.jsp?ID=59670&TIPO_CONTENIDO=Articulo &ID_CATEGORIA=2415&ABRIR_SECCION=5&RUTA=1-5-8-2415 | spa |
dc.relation.references | Revista Dinero (2003) Niños: su influencia en el consumo recuperado de http://www.dinero.com/edicion-impresa/mercadeo/articulo/ninos-su-influencia-consumo/6528 | spa |
dc.relation.references | Torres, N (2011) El hábito del ahorro en los niños Recuperado de http://eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2011/08/19/habito-ahorro-ninos | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2016 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | spa |
dc.subject.armarc | Productos de consumo | spa |
dc.subject.armarc | Poder adquisitivo corriente | spa |
dc.subject.armarc | Poder de compra | spa |
dc.subject.armarc | Comportamiento de consumo | spa |
dc.title | Percepción de los infantes entre 5 y 9 años de edad de la base de la pirámide de Villavicencio frente al dinero y sus denominaciones en el año 2016 | spa |
dc.type | Trabajo de grado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: