Publicación:
Turismo por la naturaleza como factor de competitividad en el municipio de Vistahermosa, Meta

dc.contributor.advisorCruz Romero, Wilmar Leonardo
dc.contributor.authorBenjumea Sepúlveda, Diego Andrés
dc.contributor.juryCastro Garzón, Hernando
dc.contributor.juryHernández Casallas, Giovanny
dc.date.accessioned2025-05-19T16:25:39Z
dc.date.available2025-05-19T16:25:39Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionIncluye figuras y anexos.spa
dc.description.abstractEn Vista Hermosa, el desarrollo de la actividad turística se puede posicionar hacia el desarrollo del turismo por naturaleza, en el cual se promueve la interacción del escenario natural con la experiencia del turismo mediante la mezcla de modelo de Porter y Calgary comprendiendo que la competitividad del turismo de naturaleza busca establecer un claro análisis de las oportunidades para el municipio de Vista Hermosa. La investigación fue de tipo cuantitativo, comprendiendo que el método descriptivo favoreció la comprensión de los elementos a diseñar; como instrumentos se utilizó una encuesta dirigida a la comunidad de vista hermosa que desarrolla actividades de turismo; además de apropiar los elementos del modelo de Calgary para diseñar una escala de competitividad del municipio de Vista Hermosa. En cuanto a los resultados al realizar la caracterización del sector turístico en el municipio, a través del desarrollo de los componentes de la competencia, que promueve la vinculación de los resultados asociados con la compensación del desarrollo regional, donde participan la comunidad y otros actores. En las estrategias enfocadas al desarrollo de un producto turístico como estrategia de proyección social e innovación para la región donde reconocer los servicios, la oferta, la disponibilidad del portafolio se convierten en bases importantes para diseñar la competitividad. La integración de modelo de Calgary y Porter lograron ofrecer una combinación propia de la competitividad que requiere el municipio de vista hermosa para alcanzar la asociación del recurso, la identificación de objetivos de trabajo y sobre todo el valor diferenciador en el marco de los procesos de trabajo de turismo. Se logró evidenciar que las estrategias de competitividad del turismo asumen la infraestructura, la promoción del turismo y comprender las preferencias de los visitantes para alcanzar a formular cambios en la estructura de manejospa
dc.description.abstractIn Vista Hermosa, the development of tourism activity can be positioned towards the development of tourism by nature, in which the interaction of the natural setting with the tourism experience is promoted through the mixture of the Porter and Calgary model, understanding that the competitiveness of the Nature tourism seeks to establish a clear analysis of the opportunities for the municipality of Vista Hermosa. The research was quantitative, understanding that the descriptive method favored the understanding of the elements to be designed; The instruments used were a survey directed at the community of vista hermosa that develops tourism activities; in addition to appropriating the elements of the Calgary model to design a competitiveness scale for the municipality of Vista Hermosa. Regarding the results when carrying out the characterization of the tourism sector in the municipality, through the development of the components of the competition, which promotes the linking of the results associated with the compensation of regional development, where the community and other actors participate. In the strategies focused on the development of a tourist product as a strategy of social projection and innovation for the region where the services, the offer, the availability of the portfolio will be recognized as important bases for designing competitiveness. By integrating the Calgary and Porter model, they were able to offer a combination of work typical of the competitiveness that the municipality of Vista Hermosa requires to achieve the association of the resource, the identification of work objectives and, above all, the differentiating value within the framework of the processes of tourism. It was possible to show that tourism competitiveness strategies assume infrastructure, tourism promotion and understand the preferences of visitors to achieve a form of changes in the management structureeng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Administración de Negocios
dc.description.notesTrabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Máster en administrador de negocios.spa
dc.description.tableofcontentsResumen. -- Abstract. -- Capítulo 1. Introducción. --1.2 Planteamiento del Problema. --1.2 Objetivos. -- 1.2.1 Objetivo general. -- 1.2.1 Objetivos específicos. -- 1.3 Justificación. -- 1.4 Delimitación y alcance. -- 1.5 Estructura del documento. -- capítulo ii. Marco teórico. -- 2.1 Estado del arte. -- 2.1.1 Internacional. -- 2.1.2 Nacionales. -- 2.2 Bases teóricas. --2.2.1 El Turismo. -- 2.2.1.1 Tipos de turismo. -- 2.2.1.2 Turismo de naturaleza. -- 2.2.1.3 Antecedentes de turismo. -- 2.2.2 Modelo de desarrollo relacionado con el turismo. -- 2.2.2.1 Modelo de ventajas competitivas Miches Porter. -- 2.2.3 Turismo sostenible. -- 2.2.3.1 Turismo sostenible y medio ambiente. -- 2.2.4 Sostenibilidad ambiental turística. -- 2.2.5 La competitividad y la sostenibilidad del turismo. -- 2.3 Marco conceptual. -- 2.4 Marco legal. -- 2.5 Marco Contextual. -- Capítulo iii. -- Metodología. -- 3.1 Metodología de la investigación. -- 3.2. Población y muestra. -- 3.3 Cuestionario y muestreo. -- 3.4 Técnica de recolección de datos. -- 3.5 Fases de la investigación. -- capítulo iv: Caracterización el municipio de vista hermosa en el Sector turístico. -- 4.1 Resultados información básica. -- 4.2 Características del servicio. -- 4.3 Oferta, servicio y precio. -- 4.4 Disponibilidad. -- 4.5 Formación y capacitación. -- 4.6 Síntesis del capítulo. -- capítulo v. Componentes de competitividad en el turismo por la naturaleza del municipio de vista hermosa. -- 5.1 Modelo competitividad de Calgary Capítulo vi. Plan estratégico para integrar el turismo por la naturaleza a través del principio de sostenibilidad en el municipio Vistahermosa, Meta. -- Introducción. -- 6.1 Filosofía Estratégica. -- 6.1.1 Misión. -- 6.1.2 Visión. -- 6.1.3 Principios y valores. -- 6.1.4 Propósitos. -- 6.1.5 Estrategias. -- 6.2 Estrategias de ecoturismo en el municipio de Vista hermosa Meta. -- 6.2.1 Estrategia. -- 6.2.2 Objetivo. -- 6.2.3 Proyectos. -- 6.2.4 Indicadores. -- 6.3 Estrategias Turismo de aventura municipio de Vista Hermosa Meta. -- 6.3.1 Estrategia 1. -- 6.3.1.1 Objetivo. -- 6.3.1.2 Proyectos. -- 6.3.1.3 Indicadores. -- 6.4 Estrategias del Turismo Rural municipio de Vista Hermosa Meta. -- 6.4.1 Estrategia 1. -- 6.4.1.1 Objetivo. -- 6.4.1.2 Proyectos. -- 6.4.1.3 Indicadores. -- 6.5 Estrategias del Turismo sostenible en el municipio de Vista Hermosa Meta. -- 6.5.1 Estrategia 1. -- 6.5.1.1 Objetivo. -- 6.5.1.2 Proyectos. -- 6.5.1.3 Indicadores. -- 6.5 Análisis DOFA. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Referencias. -- Anexos.spa
dc.format.extent168 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationBenjumea Sepúlveda, Diego A. (2022). Turismo por la naturaleza como factor de competitividad en el municipio de Vistahermosa, Meta [Trabajo de grado de maestría, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanos
dc.identifier.reponameRepositorio digital Universidad de los Llanos
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/5114
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de los Llanos
dc.publisher.branchSede San Antonio
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.placeVillavicencio
dc.publisher.programMaestría en Administración de Negocios
dc.relation.referencesAlcaldía de Bogotá. (2014). Indicadores de competitividad del sector turístico de Bogotá.
dc.relation.referencesPropuesta en la perspectiva de la competitividad sistémica. Recuperado de http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/default/files/una_propuesta_en_la_perspectiva_de_ la_competitividad_sistemica.pdf
dc.relation.referencesAlcocer L., J. A. (2013). Competitividad en el sector turístico: una revisión de la literatura.
dc.relation.referencesRevista Lebret (5). Bucaramanga, Colombia: Universidad Santo Tomás, pp. 271-291
dc.relation.referencesAndrade, M. (2011). La formación de la imagen turística desde la perspectiva de la distancia cultural del viajero. Marco teórico y estudio de caso. Estudios y Perspectivas En Turismo, 20(6), 1237–1257. https://www.redalyc.org/pdf/1807/180722700001.pdf
dc.relation.referencesBaloglu, S., & Mangaloglu, M. (2001). Imágenes de destinos turísticos de Turquía, Egipto, Grecia e Italia, tal como las perciben los operadores turísticos y las agencias de viajes de EE. UU. Gestión Turistica, 1, 45–59. http://dx.doi.org/10.1016/S0261-5177(00)00030-3 Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Prentice Hall. Retrieved from IBN 978-958- 699-128-5
dc.relation.referencesBravo, A., & Rincon, D. (2013). Estudio de competitividad en el sector turismo en Colombia [Universidad del Rosario]. In Universidad del Rosario (Vol. 11, Issue 1).
dc.relation.referenceshttps://doi.org/10.1016/j.bbapap.2013.06.007
dc.relation.referencesBuhails, D. (2000). Marketing the competitive destination of the future, Tourism Management, pp. 97-116
dc.relation.referencesCarvajal, K., & Gonzalez, D. (2016). Marca Región Para El Turismo De Naturaleza En Colombia: Estrategias De Implementación. In Administración de negocios agropecuarios. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1141&context=administracion_agr 123 onegocios
dc.relation.referencesDávila, G., Henao, M., & Velásquez, C. (2018). Factores de competitividad del sector turismo de naturaleza en el escenario de internacionalización del municipio de Pereira [Universidad Católica de Pereira]. In Universidad Católica de Pereira. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.relation.referencesDiéguez, M., Gueimonde, A., Sinde, A., & Blanco, L. (2011). Análisis de los principales modelos explicativos de la competitividad de los destinos turísticos en el marco de la sostenibilidad. CULTUR: Revista de Cultura e Turismo, 5(2), 101–124.
dc.relation.referencesCohen, E. (2005) Principales tendencias en el turismo contemporáneo. Política y Sociedad, 42 (1), 11-24
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Política para el Desarrollo del Ecoturismo. Bogotá́. 2004
dc.relation.referencesCreswell, J.W. (2009). Research Design Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods. Los Ángeles: Sage Publications
dc.relation.referencesCrosby, A. (1996). Elementos básicos para un turismo sostenible en las áreas naturales.
dc.relation.referencesDu Toit, L., Fourie, J., y Trew, D. (2010). The sources of comparative advantage in tourism. Suráfrica: Universidad de Stellenbosch. Disponible en: http://zunia.org/ sites/default/files/media/node-files/wp/187410_wp-01-20101266834241.pdf
dc.relation.referencesGartner, W. C. (1993). Proceso de Formación de Imagen, Diario de Marketing de Viajes y Turismo, vol. 2, no 2/3, pp. 191-215.
dc.relation.referencesGarau, J. (2011). Propuesta de dos índices para la medición de competitividad de los destinos de sol y playa del Mediterráneo: avance de resultados desde el punto de vista de la demanda. Revista de Análisis Turístico, 1–20.
dc.relation.referenceshttps://pdfs.semanticscholar.org/563a/68856536de041468e7bc8d06b3bdd8f5e118.pdf
dc.relation.referencesGonzález R. C., Mendieta M. D. (2009). Reflexiones sobre la conceptualización de la competitividad de destinos turísticos. Cuadernos de Turismo, no 23, pp. 111-128 Universidad Nacional del Comahue, Argentina. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2998698.pdf
dc.relation.referencesGonzález, R. C., y Mendieta, M. D. (2009). Reflexiones sobre la conceptualización de la competitividad de destinos turísticos. Cuadernos de Turismo, (23), 111–128. Universidad de Murcia
dc.relation.referencesHernández G., M. (2008). Los determinantes de la competitividad nacional. Análisis y reflexiones a partir de un marco teórico conceptual. Temas de Ciencia y Tecnología, 12(36). Disponible en: http://www.utm.mx/edi_anteriores/temas036/ ENSAYO2-36.pdf
dc.relation.referencesHidalgo, E. M. (2014). Modelo Estratégico para Mejorar la Competitividad del Destino Turístico Valle del Mantaro-Junín [Universidad Nacional del Centro del Perú]. http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/2995/Hidaldo Olivera.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesÍndice de Competitividad Turística Regional de Colombia ICTRC (2017). Resumen ejecutivo. Recuperado de https://www.risaralda.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=d escargar&idFile=16620
dc.relation.referencesÍndice de Competitividad Turística Regional de Colombia ICTRC (2017). Resumen ejecutivo. Recuperado de https://www.risaralda.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=d escargar&idFile=16620
dc.relation.referencesJiménez, P., & Aquino, F. (2012). Propuesta de un modelo de competitividad de destinos turísticos. Estudios y Perspectivas En Turismo, 21(4), 977–995. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180724056010%0ACómo
dc.relation.referencesJiménez B., P.; Aquino J., F. K. (2012) Propuesta de un modelo de competitividad de destinos turísticos Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 21, núm. 4, julio-agosto, 2012, pp. 977- 995 Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos Buenos Aires, Argentina recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180724056010.
dc.relation.referencesLillo B. A., Ramón R. A. y Sevilla J. M. (2007). El capital humano como factor estratégico para la competitividad del sector turístico. Universidad de Alicante. Cuadernos de turismo. No. 19. p.p. 47 – 69. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2316405.pdf
dc.relation.referencesMara, R., & Varzin, G. (2008). Modelos de competitividad para destinos turisticos en el marco de la sostenibilidad. Endereco Ru, 33(7), 789–809. https://www.scielo.br/pdf/rac/v12n3/09.pdf
dc.relation.referencesMejía, E. (2005) Técnicas e instrumentos de investigación.
dc.relation.referencesMéndez A. C. (2014). Metodología de la investigación. Editorial Limusa. México.
dc.relation.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Turismo (2004). Los convenios de competitividad turística: una experiencia exitosa del turismo colombiano. Bogotá: Sin editar.
dc.relation.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Turismo (2016). Boletín mensual de Turismo. Bogotá: Oficina de Estudios Económicos.
dc.relation.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2010). Guía para la elaboración de inventarios turísticos. Bogotá.
dc.relation.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2017). Defunciones de turismo. Documentos de análisis. Disponible en: http://www.mincit.gov.co/minturismo/eventos-y- publicaciones/memorias-eventos-institucionales/2017/foro-de-turismo-sostenible-de-la- alianza-del-pacif/criterios-globales-para-un-turismo-sostenible-nata
dc.relation.referencesMinisterio de Desarrollo Económico - Colombia. (1997). Estudio de Competitividad del Sector Turismo (1). Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesOrganización Mundial del Turismo. (2016). El Sector Turístico y los objetivos de desarrollo sostenible Turismo responsable, un compromiso de todos. www.edamel.com
dc.relation.referencesOMT. (2002). Sitio web: http://www.world- tourism.org/sustainable/esp/top/concepts.html
dc.relation.referencesOMT. (2016). El sector turístico y los objetivos de desarrollo sostenible. 2018, de OMT Sitio web: http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/pdf/turismo_responsable_omt_pm_acc_20170126.pdf
dc.relation.referencesOrganización Mundial de Turismo. (2017). Turismo y desarrollo sostenible. Consultado el 21 de agosto de 2018. Recuperado de http://sdt.unwto.org/es
dc.relation.referencesOrganización Mundial del Turismo y Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas. (2016) El sector turístico y los Objetivos de Desarrollo Sostenible - Turismo responsable, un compromiso de todos. Recuperado de http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/pdf/turismo_responsable_omt_pm_acc_20170126.pdf
dc.relation.referencesOspino M. C. y Gómez V. I. (2017). Factores que inciden en la competitividad turística de los municipios de Coveñas y Santiago de Tolú. Trabajo de grado Maestría Universidad Tecnológica de Bolívar. Cartagena, Colombia. Recuperado de https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0072913.pdf
dc.relation.referencesOspino, C., & Gómez, I. (2017). Factores que inciden en la competitividad turistica de los municipios de Coveñas y Santiago de Tolú [Universidad Tecnologica de Bolivar]. In Universidad Tecnologica de Bolivar (Vol. 1, Issue 1). https://doi.org/10.12962/j23373520.v6i1.22451
dc.relation.referencesPadilla, A., & Otalora, I. (2017). Turismo sostenible en Urabá. Administracion Turistica.
dc.relation.referencesPorter, M. (2011). Ser competitivo. – Edición actualizada y aumentada. Harvard Business Press.
dc.relation.referencesPorter, M. E. (1990). The competitive advantage of nations. Harvard Business Review. Disponible en: http://kkozak.wz.cz/Porter.pdf
dc.relation.referencesPorter, M. E. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Vergara.
dc.relation.referencesPorter, M. E. (2005). Qué es la competitividad. Apuntes de Globalización y Estrategia, 1(1). Disponible en: http://www.iese.edu/es/ad/AnselmoRubiralta/ Apuntes/Competitividad_es.html
dc.relation.referencesPorter, M. E. (2015). Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. Editorial Grupo Patria. Segunda edición. México.
dc.relation.referencesSerrano, A., Montoya, L., & Cazares, I. (2018). Análisis de la sostenibilidad y competitividad turística en Colombia. Gestión y Ambiente, 21(1), 99–109. https://doi.org/10.15446/ga.v21n1.69395
dc.relation.referencesSiles, D. (2016). Competitividad de los destinos turísticos: caso del mediterráneo español [Universidad Politécnica de Cartagena]. https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/5798/dsl.pdf;jsessionid=9434F05CBB77 88B8DC72B4939656C632?sequence=1
dc.relation.referencesSmith, A. (2005). La riqueza de las naciones (C. Rodríguez Braun, Trad.). Madrid: Alianza Editorial.
dc.rightsDerechos reservados - Universidad de los Llanos, 2022spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalHermosa vistaspa
dc.subject.proposalCompetitividadspa
dc.subject.proposalNaturalezaspa
dc.subject.proposalTurismospa
dc.subject.proposalCalgaryspa
dc.subject.proposalPorterspa
dc.subject.proposalBeautiful vieweng
dc.subject.proposalCompetitivenesseng
dc.subject.proposalNatureeng
dc.subject.proposalTourismeng
dc.subject.proposalCalgaryeng
dc.subject.proposalPortereng
dc.titleTurismo por la naturaleza como factor de competitividad en el municipio de Vistahermosa, Metaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.categoryProyectos de investigación
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado
Tamaño:
5.07 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Carta de autorización
Tamaño:
346.84 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de autorización
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: