Publicación: Estudio del contenido de mesófilos y coliformes de la leche en fincas del Meta
dc.contributor.advisor | Diaz Arias, Camilo Andres | |
dc.contributor.advisor | Roa Vega, María Ligia | |
dc.contributor.author | Ramos Dousdebes, Maria Fernanda | |
dc.date.accessioned | 2024-08-22T21:14:50Z | |
dc.date.available | 2024-08-22T21:14:50Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description | Incluye figuras, tablas y anexos. | spa |
dc.description.abstract | Según FEDEGAN en Colombia, la producción de leche en 2019 fue de 7301 millones de litros y el consumo por habitante de 158 litros. Para el 2017, la producción de leche participó con el 12% del PIB agropecuario, generó el 20% de los empleos agropecuarios, y en 17% de las unidades agropecuarias se producía leche. La leche es un alimento de alto riesgo y, por ende, uno de los de mayor impacto en la salud pública. Su producción y comercialización son objeto de una regulación que propugna su calidad e inocuidad, que se ven amenazadas desde el ordeño hasta que llega al consumidor final por peligros biológicos y químicos. Mejorar las actividades relacionadas con la rutina de ordeño garantiza la calidad de la leche, cumpliendo así con las normas establecidas (Decreto 616 de 2006 y decreto 1880 de 2011). El objetivo de este trabajo fue estudiar el contenido de mesófilos, coliformes totales y coliformes fecales de la leche en fincas del Meta. Se realizó análisis estadístico descriptivo de los datos. Cómo resultado se obtuvo que todas las fincas muestreadas en el departamento del Meta cumplen con el índice permisible máximo de recuento de mesófilos establecido en el decreto 1880 de 2011 con un promedio de 6656 UFC/ml, también se presentaron bajos recuentos de coliformes totales y una muestra dio positivo a presencia de coliformes fecales. Es importante destacar la importancia de la leche producida en la región para la economía de la misma y no olvidar los riesgos que está puede llegar a representar para la salud pública, por eso se hace necesario seguir realizando muestreos microbiológicos y estudios que evalúen las condiciones higiénicas de la leche producida en el departamento del Meta. | spa |
dc.description.abstract | According to FEDEGAN in Colombia, milk production in 2019 was 7,301 million liters and consumption per inhabitant was 158 liters. By 2017, milk production participated with 12% of agricultural GDP, generated 20% of agricultural jobs, and milk was produced in 17% of agricultural units. Milk is a high-risk food and, therefore, one of those with the greatest impact on public health. Its production and marketing are subject to regulation that advocates its quality and safety, which are threatened from milking until it reaches the final consumer due to biological and chemical hazards. Improving the activities related to the milking routine guarantees the quality of the milk, thus complying with the established standards (Decree 616 of 2006 and Decree 1880 of 2011). The objective of this work was to study the content of mesophiles, total coliforms and fecal coliforms in milk on farms in Meta. Descriptive statistical analysis of the data was performed. As a result, it was obtained that all the farms sampled in the department of Meta comply with the maximum permissible index of mesophilic count established in Decree 1880 of 2011 with an average of 6656 CFU/ml, there were also low counts of total coliforms and a sample was positive for the presence of fecal coliforms. It is important to highlight the importance of the milk produced in the region for its economy and not to forget the risks that it may represent for public health, which is why it is necessary to continue carrying out microbiological sampling and studies that evaluate hygienic conditions. of the milk produced in the department of Meta. | eng |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Medico(a) Veterinario(a) Zootecnista | |
dc.description.tableofcontents | Resumen. -- Abstract. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivo específico. -- Justificación. -- Planteamiento del problema. -- Marco teórico. -- Definición. -- De las buenas prácticas de ordeño. -- Principales microorganismos encontrados en la leche. -- Metodología. -- Localización y análisis de laboratorio. -- Recopilación de la información de las fincas. -- Análisis de la información. -- Resultados y discusión. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Referencias. -- Anexos. | spa |
dc.format.extent | 42 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Ramos Dousdebes, Maria F. (2022). Estudio del contenido de mesófilos y coliformes de la leche en fincas del Meta [ Trabajo de grado, Universidad de los Llanos].Repositorio digital Universidad de los Llanos. | |
dc.identifier.instname | Universidad de los Llanos | |
dc.identifier.reponame | Repositorio digital Universidad de los Llanos | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unillanos.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4156 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de los Llanos | |
dc.publisher.branch | Sede Barcelona | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales | |
dc.publisher.place | Villavicencio | |
dc.publisher.program | Medicina Veterinaria y Zootecnia | |
dc.relation.references | Aguilera A., Urbano E., Jaimes C. 2014. Bacterias patógenas en leche cruda: problema de salud pública e inocuidad alimentaria. Ciencia y Agricultura, 11 (2): 83-93. ISSN: 0122-8420. Disponible en: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/3860/3398 | |
dc.relation.references | Aguirre M. 2016. Determinación del perfil microbiológico de la leche pasteurizada a través de su línea de producción en la planta procesadora Colanta-Planeta rica. [Trabajo de grado para optar al título de Bacterióloga], Universidad de Córdoba. Disponible en: https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/975/DETERMINACI%C3%93N%20DEL%20PERFIL%20MICROBIOL%C3%93GICO%20DE%20LA%20LECHE%20PASTEURIZADA%20A%20TRAV%C3%89S%20DE%20SU%20L%C3%8DNEA%20DE%20PRODUCCI%C3%93N%20EN%20LA%20PLANTA%20PROCESADORA%20COLANTA%20-%20PLANETA%20RICA.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation.references | Arrieta B., Gómez P., Albis F., Calderón A., Rodríguez R. 2019. Calidad de la leche cruda para consumo humano en dos localidades de Sucre, Colombia. Rev. MVZ Córdoba. 24(3):7355-7361. DOI: https://doi.org/10.21897/rmvz.1829 | |
dc.relation.references | Calderón A., García F., Martínez G. 2006. Indicadores de calidad de leche cruda en Colombia. Rev. MVZ Córdoba 2006; 11(1):725-737. https://doi.org/10.21897/rmvz.457 | |
dc.relation.references | Calderón A., Rodríguez V., Arrieta G., Martínez N., & Vergara, O. 2012. Calidad fisicoquímica y microbiológica de leches crudas en empresas ganaderas del sistema doble propósito en Montería (Córdoba). Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 15(2), 399-407. https://doi.org/10.31910/rudca.v15.n2.2012.841 | |
dc.relation.references | Código de prácticas de higiene para la leche y los productos lácteos. 2004. Tomado de: https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/CODEX-57.pdf | |
dc.relation.references | Decreto 1880 de 2011. Por el cual se señalan los requisitos para la comercialización de leche cruda para consumo humano directo en el territorio nacional. Ministerio de la protección social. Tomado de: 38 https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-1880-de-2011.pdf | |
dc.relation.references | Decreto 616 de 2006. Reglamento técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercializa, expenda, importe o exporte en el país. Ministerio de la protección social. Tomado de: https://www.ica.gov.co/getattachment/15425e0f-81fb-4111-b215-63e61e9e9130/2006d616.aspx | |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Censo Nacional Agropecuario. 2017. Tomado de: https://www.datos.gov.co/widgets/6pmq-2i7c | |
dc.relation.references | Escobar-Diaz ER, Mercado-Castilla CD. 2008. Determinación de mastitis subclinica mediante la prueba mastitis california test (CMT) y la correlación del periodo de lactancia del animal con los cuartos mamarios afectados en bovinos (bos indicus y cruces) de empresas ganaderas en el municipio de since-sucre. Tomado de: https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/handle/001/461/636.089649E74.pdf?sequence=2 | |
dc.relation.references | Federación Colombiana de Ganaderos. 2019. Producción leche Colombia 2015 – 2019. Disponible en: https://www.fedegan.org.co/estadisticas/general | |
dc.relation.references | Gómez-Quispe EO, Santivañez-Ballón CS, Arauco-Villar F, Espezua-Flores OH, Manrique-Meza J. 2015. Criterios de interpretación para california mastitis test en el diagnóstico de mastitis subclínica en bovinos. Rev Inv Vet Perú 2015; 26(1): 86-95. Tomado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v26n1/a11v26n1.pdf | |
dc.relation.references | Guzmán K. 2013. La industria de lácteos en Valledupar; primera en la región caribe. Documentos de trabajo sobre economía regional. Banco de la República. Centro de Estudios Regionales. Cartagena. 184. Pág. 58. Disponible en: https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_184.pdf | |
dc.relation.references | Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. 1996. Norma Técnica Colombiana NTC 666: Leche y productos lácteos guía para el muestreo. Bogotá D.C. tomado de: https://pdfcoffee.com/ntc666-guia-para-el-muestreo-5-pdf-free.html | |
dc.relation.references | Lizarzaburu, L., Campos, B., Campos, W. 2009. “Nivel de uso de estadística en tesis de posgrado, Universidad San Pedro: 1998-2008”. Informe de investigación. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad Nacional de Trujillo | |
dc.relation.references | Martínez M., Gómez C. 2013. Calidad composicional e higiénica de la leche cruda recibida en industrias lácteas de Sucre, Colombia. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial. Vol. 11. No. 2 (93-100). Disponible en: https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/309/506 | |
dc.relation.references | Ministerio de Agricultura. 2020. Cadena láctea colombiana. Análisis situacional cadena láctea. Disponible en: http://www.andi.com.co/Uploads/20200430_DT_AnalSitLecheLarga_AndreaGonzalez.pdf | |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. 2014. Perfil sanitario nacional de leche cruda para consumo humano directo. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/Perfil-sanitario-nacional-leche-cruda.pdf | |
dc.relation.references | Reyes J., García M., Hernández L. 2011. Aplicación de los conceptos de inocuidad en la producción de leche en Sinaloa. Fundación PRODUCE, SAGARPA, Gobierno del Estado de Sinaloa. | |
dc.relation.references | Roa M, Díaz C. La importancia de análisis nutricionales de la leche en ganado doble propósito en el Piedemonte Llanero. Rev. Sist Prod Agroecol. 11:2:2020. Disponible en: https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/473/809 | |
dc.relation.references | Signorini, M.; Sequeira, G.; Bonazza, J. et al. Utilización de microorganismos marcadores para la evaluación de las condiciones higiénico-sanitarias en la producción primaria de leche. Rev. Cient. FCV-LUZ, v.18, n.2, p.207-217, 2008. | |
dc.relation.references | Tafur M. (2009). La inocuidad de alimentos y el comercio internacional. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 22 (3): 330-338. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-06902009000300009&lng=en&tlng=en | |
dc.relation.references | UNIVERSIDAD TECNOLOGICA. 2021. Higiene de los equipos de ordeño. Programa de certificación de competencias de ordeñadores. Tomado de: https://wordpress-utec.s3.amazonaws.com/uploads/sites/22/2019/06/HIGIENE-del-equipo.pdf | |
dc.relation.references | Vásquez F., Loaiza E y Olivera M. 2012. Calidad higiénica y sanitaria de leche cruda acopiada en diferentes regiones colombianas. ORINOQUIA, 16 (2), 13-23. 40 Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-37092012000200002&lng=en&tlng=es | |
dc.relation.references | Zumbado L., Romero J. 2015. Conceptos sobre inocuidad en la producción primaria de la leche. Ciencias Veterinarias, 33 (2): 51-66. ISSN: 2215-450. Disponible en: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/veterinaria/article/view/7764/8576 | |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad de los Llanos, 2022 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.proposal | Leche | spa |
dc.subject.proposal | Mesófilos | spa |
dc.subject.proposal | Coliformes totales | spa |
dc.subject.proposal | Milk | eng |
dc.subject.proposal | Mesophiles | eng |
dc.subject.proposal | Total coliforms | eng |
dc.title | Estudio del contenido de mesófilos y coliformes de la leche en fincas del Meta | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type.category | Proyectos de investigación | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: