Publicación:
Identificación de los instrumentos financieros derivados que se pueden aplicar actualmente para la producción de arroz en Colombia

dc.contributor.advisorIsnardi Sastoque, José
dc.contributor.authorBuitrago Fuentes, Ingrid Milena
dc.contributor.authorPastor Rojas, Carlos
dc.date.accessioned2023-11-10T15:27:34Z
dc.date.available2023-11-10T15:27:34Z
dc.date.issued2019
dc.descriptionIncluye tablas, figuras y anexos.spa
dc.description.abstractCon el desarrollo de este estudio, se quiere exponer en primera instancia la situación del mercado de materias primas del sector agrícola enfocado en el sector arrocero en la región del Meta, y de esta manera analizar y comprender la volatilidad de los precios dada la incertidumbre en un mercado activo en el que se encuentran y el impacto directo en el crecimiento económico y la distribución del ingreso. Al comprender la situación de mercado del sector arrocero se puede vislumbrar así mismo: las condiciones dinámicas de la oferta y la demanda en los precios del producto, gran utilización y capacidad para atraer capital de riesgo especulativo, de esta manera transferir el riesgo, con la finalidad de estimular el crecimiento y producción de este producto. Al igual se da conocer y justificar la confiabilidad y transparencia de estas operaciones de cobertura, y la participación de los agentes en el mercado no solo agrícola sino al igual de futuros y derivados. Adicional se requiere de la comprensión de la aplicación de las diferentes secciones de las NIIF para las PYMES, para el tratamiento contable y los efectos financieros en el uso de estos instrumentos de cobertura y su impacto en la estructura de los estados Financieros de los productores de arroz en la región. El fin de este proyecto es dar a conocer el tratamiento que tienen los diferentes instrumentos derivados en la cobertura de precios en operaciones con el sector arrocero, la disponibilidad de cada instrumento en los mercados internacionales y sus beneficios en la financiación desde el momento de la producción hasta entrega del producto físico en el mercado, dando a conocer y comprender que estos mercados no son sustitutos de los mercados locales sino un facilitador de manera confiable y transparente en la cobertura de precios en un mercado volátil y una alternativa de financiación diferente a los créditos de la banca comercial tradicional.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameContador(a) Público(a)spa
dc.description.programContaduría Públicaspa
dc.description.tableofcontentsAgradecimientos. – Introducción. -- Planteamiento del problema. -- Formulación del problema. – Justificación. – Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Marco de referencia. -- Estado del arte. -- Marco normativo y legal. -- Marco teórico y conceptual. -- Marco contextual. -- Diseño metodológico. – Resultados. -- Capítulo 1. Caracterización de los instrumentos derivados. -- historia y situación internacional. – Antecedentes. – SWAPS. -- Contratos de futuro. -- Contratos forward. -- Derivados en países representativos. -- Capítulo 2. Instrumentos financieros conceptualización y operativa. -- Descripción de los instrumentos derivados de cobertura en el mercado internacional y sector agrícola. -- Contratos Forward. -- Instrumentos derivados de cobertura estandarizados. -- Contratos de opciones. -- Métodos de valuación de opciones. -- Capítulo 3. derivados financieros: caracterización Colombia. -- Costos del sector arrocero en Colombia. -- FAG-fondo agropecuario de garantías. -- LEC-líneas especiales de crédito Finagro. -- Banco agrario. -- Capítulo 4. Descripción de la operativa de los instrumentos financieros. -- Contratos swap en el sector agrícola. -- Contratos forward en el sector agrícola. -- Contratos opciones en el sector agrícola. -- Contratos futuros en el sector agrícola. -- Capítulo 5. NIIF en las operaciones de cobertura con instrumentos derivados. -- Reconocimiento de contratos de opciones. -- Reconocimiento de contratos de forward. -- Reconocimiento de contratos de swaps y de futuros. -- Contabilidad de coberturas. -- Contabilidad de cobertura en contratos de opción. -- Contabilidad de coberturas en contratos forward. -- Contabilidad de coberturas en contratos swaps. -- Contabilidad de coberturas en contratos de futuros. – Conclusiones. – Recomendaciones. – Referencias.spa
dc.format.extent218 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationBuitrago Fuentes, I. & Pastor Rojas, C. (2019). Identificación de los instrumentos financieros derivados que se pueden aplicar actualmente para la producción de arroz en Colombia. [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.spa
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanosspa
dc.identifier.reponameRepositorio digital Universidad de los Llanosspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3144
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de los Llanosspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeVillavicenciospa
dc.relation.indexedN/Aspa
dc.relation.referencesActiva Servicios Financieros. (2013). El entorno de la Actividad Arrocera en Colombia. Recuperado de: http://aktiva.com.co/blog/Estudios%20sectoriales/2013/ARROZ.docx.pdfspa
dc.relation.referencesAranda, Jara, Maquileara, San Martin Instrumentos Derivados, Concentración de Propiedad y Valor de la Firma. Evidencia para Chile Revista el Trimestre Económico vol. LXXXIV (4) núm. 336 octubre – diciembre de 2017, pop 947 – 974spa
dc.relation.referencesArango, M. (2013). Contratos Financieros Derivados del Clima como Estrategia de Cobertura en Colombia. Aplicación a una Central de Generación Hidroeléctrica. Medellín Colombia. P. 29 – 31. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/36252/1/1017131504.2014.pdf fecha de consulta 01/11/2018spa
dc.relation.referencesAristóteles. La política. Capítulo IV del libro I. Traducido de Pedro Simón Abril. Ediciones Nuestra Raza. Madrid. P. 38 – 40.spa
dc.relation.referencesBachiller Cacho, A. (2001): “Bolsa y Gestión de Carteras”, Recuperado http://www.5campus.org/bolsa fecha de consulta 31/10/2018spa
dc.relation.referencesBarbosa Jorge Enrique, Pérez Juan David, Carreño Oscar Leonardo. Diseño de un Producto Derivado Climático para la Cobertura de Riesgo en la Producción de Carbón Térmico en el Departamento de la Guajira. 2012 Universidad Autónoma de Bucaramanga.spa
dc.relation.referencesBlasco A., Rival J. (2009) Simulación de Escenarios, A través de la Técnica de Simulación de Montecarlo, Valoración de Empresas y la teoría de las Opciones reales, Cap. 5. Libro El arte de Valorar empresas; Fundación de estudios Bursátiles y Financieros; Thomsom Reuters; Generalitat Valenciana; P. 94.spa
dc.relation.referencesBolsa Mercantil. Mercado financiero Subyacentes y precios indicativos. Recuperado de http://www.bolsamercantil.com.co/Productos/MercadoFinanciero/SubyacentesyPreciosIndicativ os.aspx.Fecha de Consulta 04/11/2018spa
dc.relation.referencesBlack, Fischer, Myron Scholes, (1973). The Princing of Options and Corporate Liabilities. Journal of Political Economy, P. 637 – 664.spa
dc.relation.referencesBVC.(s.f).Descripción general derivados. Recuperado de https://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Mercados/descripciongeneral/derivados?a ction=dummy .Fecha de Consulta 4/11/2018spa
dc.relation.referencesCao, M., A., & Wei, J. (2003). Weather Derivates: A New Class of Financial Instruments. XVIII Circular Superfinanciera: Circular Externa 100 de 1995; p. 3.spa
dc.relation.referencesCano, A. y Sánchez, A. (2013). Futuros sobre TES Tasa Fija en Pesos, Producto Derivado en el Mercado de Capitales Colombiano. Cuadernos de Contabilidad, 14(35), pp. 513-579spa
dc.relation.referencesCastro M. (2009). Managing Weather Risk With Rainfall Option. Universidad Torcuato di Tella. P. 2. Recuperado de https://www.econlink.com.ar/files/derivados-climaticos.pdf fecha de Consulta 29/11/2018spa
dc.relation.referencesCelso, P. (2001). La Comercialización del Maíz en Jalisco a Través de Instrumentos Derivados. Revista Mexicana de Agronegocios, 5(8), pp.159-173spa
dc.relation.referencesCrespo Espert, J.L. (1998): “Opciones Exóticas: tipología Valoración y Cobertura”, Cuadernos de Derecho y Comercio (27), Consejo de los Colegios Oficiales de Corredores de Comercio, Ed. Dykinson, Madrid España, P. 303.spa
dc.relation.referencesCosta, L. & Font, Monserrat. COMMODITIES: Mercados Financieros Sobre Materias Primas. Editorial ESIC 1993spa
dc.relation.referencesCruz, J., & Llinas, A. (2010). Modelo Analítico de Derivados de Clima para eventos Específicos de Riesgo en la Agricultura en Colombia. Bogotá. P. 132.spa
dc.relation.referencesDane (2016). Informes de 4 Censo de agricultura. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/censo-nacional- arrocero/presentacion-4to-censo-nacional-arrocero-2016.pdfspa
dc.relation.referencesDavies, L.(2003)“Gambiling on Derivatives: Hedging Risk or Courting Disaster?.spa
dc.relation.referencesDe Paz Cobos, S. (2004). “Derivados Vinculados al Seguro”. Universidad Pontificia de Salamanca. Madrid. España. P. 6.spa
dc.relation.referencesDuana, D. Millán G., García, M.(2008) Una propuesta de solución de la ecuación de black- sholes-merton, Revista académica virtual universidad de Málaga, Arbitrada ISSN 16968360 febrero 2008. Recuperado de https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/11684spa
dc.relation.referencesEsquivel, R. Correa, E. (2008) Modelos de Crisis y el Uso de los Instrumentos Financieros Derivados. Revista Latinoamericana de Economía, 39 (55). P. 11 -27.spa
dc.relation.referencesFama, E. (1965) “The Behaviour of Stock Market Prices” Journal of Bussisness 34-105.spa
dc.relation.referencesFAO (2004).Organización de las Naciones Unidas para la alimentación. Recuperado de http://www.fao.org/home/es/spa
dc.relation.referencesFEDEARROZ (2018). Colombia Exporta Arroz por primera vez. Publicado . Recuperado de http://www.fedearroz.com.co/noticias/noticiasd2.php?id=2511 Fecha de consulta 04/11/2018spa
dc.relation.referencesFederación Nacional de Arroceros –FEDEARROZ-. (2011). Dinámica del Sector Arrocero de los Llanos Orientales de Colombia 1999 – 2011. Bogotá, Colombia: Produmedios.spa
dc.relation.referencesFernandez,P.L. & Perez, M.(2003). Opciones Financerias y Productos Estrucutrados. Madris: mcgraw.hill/interamericana de españa, s.a.u. Faresco S.A.spa
dc.relation.referencesrench, K.R. (1980) “Stock Returs and the Weekend Effect” Journal of Financial Economics 8 55 – 69.spa
dc.relation.referencesGestión Fiduciaria. (2010) Instrumentos Financieros Derivados. Universidad Icesi Gómez José Ferney, Pinto Luis Miguel, Rojas Erika Victoria Diseño de un Producto Derivado que Permita Minimizar el Riesgo Climático en la Producción de Lulo. 2014 Universidad Autónoma de Bucaramanga.spa
dc.relation.referencesGuarin, G. W. (2011). Impacto de la variabilidad climática en la producción de banano en el Urabá Antioqueño. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de :http://bdigital.unal.edu.co/4643/4/200720438.2011.Capitulos_6-8.pdf Fecha de Consulta 05/11/2018spa
dc.relation.referencesGray, S., & Joanna, P. (2003). Derivados Financieros. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, 1. latinoamericanos, 1 Crespo, J. (2004). Tres Décadas de la Teoría de Opciones. Bosa de Madrid, 28 -33spa
dc.relation.referencesGray, P.S. (2003). Derivados Financieros. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, Durango. México D.F.: Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos N° 54. DOII: 06700.spa
dc.relation.referencesHao, J., Hartell J. y Skees, J. (2004). “Optimal Inter-Peirod Weighting of Cumulative Indices for Weather-Based Contingent Claims”. Selected Paper Prepares for Presentation at the American Agricultural Economics Asociation Annual Meeting, Dever, Colorado, August 1 -4. P. 3.spa
dc.relation.referencesHull C. John., (2006): Introducción a los mercados de Futuros y Opciones, 6ª Ediciónspa
dc.relation.referencesHull j. C. . (2002); 4ª Edición; Introduccion a los mercados de Futuros y Opciones. Madrid: Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesInforme de Coyuntura Económica Regional –ICER-. (2015). Departamento del Meta 2014. Colombia: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)-Banco de la República.spa
dc.relation.referencesIto, K. (1951) “On Stochastic Differential Equatios” Memoris, American Mathematical Society 4. 1951. P. 1 – 51.spa
dc.relation.referencesLemes Ribeiro, P., Jurandyr Machado, S., & Luiz Rossi Júnior, J. (2011). Swap, Futuro E Opções: Impacto DoUso De Instrumentos Derivativos Sobre O Valor Das Firmas Brasileiras. Diogenes Manoel Leiva Martin, 6776, 126–142. https://doi.org/10.1590/S1678- 69712013000100006spa
dc.relation.referencesMascareñas J. (2012). Mercados de Derivados financieros: Futuros y Opciones. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.spa
dc.relation.referencesMendoza Álvarez, M. (2005). Contratos derivados: apuntes Jurídicos para el desarrollo de un mercado en Colombia. Derecho – Universidad de los Andes, (35), 115 – 202.spa
dc.relation.referencesMontealegre, E. Estudio de la Variabilidad Climática de la Precipitación en Colombia Asociada a Procesos Oceánicos y Atmosféricos de Meso y Gran Escala. 2009. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.spa
dc.relation.referencesMussio V. (2009). Derivados Climáticos Aplicados a la Agricultura. Recuperado de: http://www.fundaj.gov.br/geral/observanordeste/veronicamussio.pdfspa
dc.relation.referencesO´conor. S. (1992) Factores de desarrollo del mercado de derivados: la experiencia de Canadá centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. Revista monetaria, 123-17a5.spa
dc.relation.referencesPeriódico el Portafolio (2016) : “Mercado de los Seguros Agropecuarios en Colombia tiene Espacio para Crecer”. Ver en: https://www.portafolio.co/economia/el-mercado-de-los- seguros-agropecuarios-en-colombia-tiene-espacio-para-crecer-521106. Fecha de consulta 04/11/2018spa
dc.relation.referencesPérez, C. (2008). Econometría Avanzada. Técnicas y Herramientas. Madrid, España: Pearson.spa
dc.relation.referencesPeña. Sánchez de Rivera, Daniel. (2005). Análisis de Series temporales. Alianza Editorial. Madrid España. ISBN 84-206-9198-3. P. 109 - 272.spa
dc.relation.referencesRamírez, V.H., Jaramillo, Á,. & Arcila, J. (2010). Rangos Adecuados de Lluvia para el Cultivo de Café en Colombia. Avances Técnicos Cenicafé, 395.spa
dc.relation.referencesRevista arroz (2016) “Buen Balance Durante el Encuentro Nacional de Presidentes de Comité de Arroceros y Reunión Técnica Nacional” Revista Arroz, 64 (525), pp.18-24. Recuperado de http://www.fedearroz.com.co/revistanew/arroz525.pdfspa
dc.relation.referencesRios, Castro, N. A.,Vargas, Aranyón J.C. (2015). Propuesta de IMplementacion de Derivados Climaticos como instrumentos de cobertura de Riesgo Financiero para el Sector Arrocero en Yopal, Casanare. P 28 – 30. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/18734/63102150_2016.pdf?sequence= 1&isAllowed=y ) Fecha de Consulta 15/09/2018spa
dc.relation.referencesRio, A. d. (1999). Agregacion Temporal y FIltos Hodrick-Prescott. (C.d. Financiero, ed.) Madrid, España. Recuperado de ftp://ftp.cemfi.es/mt/99/t9910.pdf .Fecha de consulta 05/11/2018spa
dc.relation.referencesRíos, Nathalia. Vargas, Juan Camilo. Propuesta de Implementación de Derivados Climáticos como Instrumento de Cobertura de Riesgo Financiero para el Sector Arrocero en Yopal – Casanare. 2016. Universidad de la Salle. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. (2009). Los Derivados Financieros: Historia, Teorías, Datos y el Caso Peruano. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/108016427/LOS-DERIVADOS-FINANCIEROS- HISTORIA-TEORIAS-DATOS-Y-EL-CASO-PERUANOspa
dc.relation.referencesRodriguez Luis A. y Valdunciel B. (2012). Derivados climáticos. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de León. Universidad de león España. P. 18. Recuperado de https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/1893/71551554A_GADE_septiembre12.pdf ?sequence=1 Uppsala.spa
dc.relation.referencesRubistein, M. (2006). A History of The Theory of Investments. WILLEY M. Von Smoluchowski: Ann. Phys. (1906) (Leipzig). P. 21 – 756.spa
dc.relation.referencesSapag Chain, N. (2006). “Proyectos de Inversión. Formulación y Evaluación. “Ed. Prentice Hall. Chile. P. 276.spa
dc.relation.referencesSiems, F. (1996) Los derivados Financieros: ¿se justifica nuevas regulaciones? Boletín del CEMLA, P. 18-28spa
dc.relation.referencesShimpi, P. y Turner, S. (1999). “Weather Risk Management”. Shimpi, Prakash A. 8Editor). Integrating Corporate Risk Management. Swiss Re New Markets, New York. Chapter 11. P. 200-201.spa
dc.relation.referencestoppa, A. & Ulrich Hess, Designa and Use of Weather Derivatives in Agricultural Policies: the Case of Rainfall Index Insurance in Morocco. 2003 International Conferencespa
dc.relation.referencesTirado Y. & Barreto J. (2014). Evaluación de la Competitividad del Arroz Colombiano Frente al estadounidense: Un Análisis de la Seguridad Alimentaria en el Marco del TLC. Universidad del Tolima.spa
dc.relation.referencesVásquez, P. (2013). Los instrumentos financieros derivados y su aplicación en las empresas de la región Lima- Provincias. Huancho, Perú: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.spa
dc.relation.referencesWold. Ho. (1938). A Estudy in the Analysis of Stationary time siries, Alquimist and Wicksell,spa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2019spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.armarcAdministración de riesgo financiero
dc.subject.armarcMicroempresas - Finanzas
dc.subject.armarcEstados financieros corporativos
dc.subject.armarcEstados financieros
dc.titleIdentificación de los instrumentos financieros derivados que se pueden aplicar actualmente para la producción de arroz en Colombiaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
152003008-152003026
Tamaño:
4.38 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo 1
Tamaño:
653.21 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Artículo
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo 2
Tamaño:
390.66 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de Autorización
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
348 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: