Publicación:
Mejoramiento de la calidad de vida de un paciente con ausencia de miembro superior mediante la construcción de un prototipo de prótesis controlada por señales mioléctricas

dc.contributor.advisorBaquero Borda, Karol Vanessa
dc.contributor.advisorTorres Gómez, Camilo
dc.contributor.authorBotias Ramírez, Diego Fernando
dc.contributor.authorValbuena Navarro, Nicolás
dc.date.accessioned2024-06-07T17:51:19Z
dc.date.available2024-06-07T17:51:19Z
dc.date.issued2020-10-23
dc.descriptionIncluye figuras y tablas.spa
dc.description.abstractDesde el inicio de los tiempos, el hombre siempre ha buscado la manera de facilitar sus labores cotidianas. Producto de esto tenemos la tecnología, que siempre ha avanzado y solo dejará de hacerlo el día que la humanidad se extinga. Gracias a estos avances tecnológicos se han logrado muchas cosas en diferentes campos, por ejemplo, en la bioingeniería, que ha dado saltos agigantados en las últimas décadas, implementando prótesis que suplen la movilidad de una extremidad perdida por alguna eventualidad o simplemente por genética. Estas prótesis varían desde lo estético hasta lo funcional, esto último gracias a la electromiografía (EMG), que permite captar los biopotenciales de un musculo. El objetivo es que con estos biopotenciales se pueda identificar el movimiento deseado y plasmarlo en una prótesis de brazo articulada mediante servomotores. La lectura de estos biopotenciales se realiza por medio del sensor muscular (AT-04-001) de MyoWare™, que luego pasa a la tarjeta de desarrollo (Esp 32), que es donde se da la interpretación de los datos y su correspondiente acción. Sin lugar a duda, esto deja un sinfín de aplicativos en este campo.spa
dc.description.abstractSince the beginning of time, man has always sought a way to facilitate his daily tasks. As a result of this, we have technology, which has always advanced and will only stop doing so the day humanity becomes extinct. Thanks to these technological advances, many things have been achieved in different fields, for example, in bioengineering, which has made leaps and bounds in recent decades, implementing prostheses that replace the mobility of a limb lost due to some eventuality or simply due to genetics. These prostheses vary from aesthetic to functional, the latter thanks to electromyography (EMG), which allows the biopotentials of a muscle to be captured. The objective is that with these biopotentials the desired movement can be identified and reflected in an articulated arm prosthesis using servo motors. These biopotentials are read by means of the MyoWare ™ muscle sensor (AT-04-001), which then goes to the development card (Esp 32), which is where the interpretation of the data and its corresponding action are given. Without a doubt, this leaves an endless number of applications in this field.eng
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameIngeniero(a) Electrónico(a)
dc.description.tableofcontents1. Introducción. -- 2. Marco contextual. -- 2.1 Electromiografía. -- 2.2 Señales electromiografías. -- 2.3 Características de la señal EMG. -- 2.4 Registro de las señales. -- 2.5 Tipos de electrodos. -- 2.5.1 sensores invasivos. -- 5.2 Sensores no invasivos. -- 2.6 Actividad eléctrica de los músculos. -- 2.7 Sensor myoware at-04-001. -- 2.8 Impresora creality ender 3. -- 2.9 Tarjeta de desarrollo ESP. -- 2.10 Lenguaje de programación C++. -- 2.11 Visual studio code. -- 3. Antecedentes. -- 4. Metodología. -- 4.1 Diseño y construcción del prototipo. -- 4.2 Etapa de captación de las señales mioléctricas. -- 4.3 movimientos mecánicos del prototipo según las señales . -- 4.3.1 Caracterización de las señales en cada movimiento. -- 4.4 Microcontrolador y etapa de programación. -- 4.5 Servomotores. -- 4.6 Diseño físico y renderizado del prototipo de prótesis. -- 4.7 Impresión 3d5. -- Resultados . -- 5.1 Movimiento de los dedos y la muñeca. -- 5.2 Respuesta a los movimientos reales. -- 6. Conclusiones. -- 7. Anexos. -- 7.1 Enlace de presentación en el MERUM. -- 7.2 Enlace de presentación de la videoconferencia. -- 7.3 Enlaces de videoconferencias. -- 7.4 Datasheet del sensor muscular. -- 7.5 Datasheet servomotor mg-90. -- 8. Referencias bibliográficas.spa
dc.format.extent68 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationBotias Ramírez, Diego F. y Valbuena Navarro, N. (2020). Mejoramiento de la calidad de vida de un paciente con ausencia de miembro superior mediante la construcción de un prototipo de prótesis controlada por señales mioléctricas [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanos
dc.identifier.reponameRepositorio digital Universidad de los Llanos
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3412
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de los Llanos
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Básicas e Ingeniería
dc.publisher.placeVillavicencio
dc.publisher.programIngeniería Electrónica
dc.relation.referencesM. López, V. Toranzos y O. Lombardero, "Sistema de adquisición y visualización de señales mioeléctricas", Sabi2011.fi.mdp.edu.ar , 2011. [Online]. Disponible: http://sabi2011.fi.mdp.edu.ar/proceedings/SABI/Pdf/SABI2011_171.pdf.
dc.relation.referencesGarcía Pinzón. A. y Mendoza L. E., «ADQUISICIÓN Y PROCESAMIENTO DE SEÑALES EMG PARA CONTROLAR MOVIMIENTO DE UN BRAZO HIDRAULICO», Mundo Fesc, vol. 4, n.º 7, pp. 49-60, jun. 2014.
dc.relation.referencesJ.L.G. Nielsen, S. Holmgaard, J. Ning, K. Englehart, D. Farina, P. Parker, "Enhanced EMG signal processing for simultaneous and proportional myoelectric control," Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine and Biology Society EMBC 2009, 3-6 Sept. 2009, pp.4335-4338.
dc.relation.referencesJaime F. Delgado Saa, Erick Vallejo, Jaime Torres. 2007. Diseño y Construcción de un Sistema de Adquisición y Visualización de Señales Electromiográficas. Fifth LACCEI International Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2007). 29 May – 1 June 2007, Tampico, México.
dc.relation.referencesC. J. De Luca. “Electromyographic. Encyclopedia of Medical Devices and Instrumentation”. Ed. John G. Webster. 2006. Massachusetts. Ed. John Wiley Publisher, pp 98-106.
dc.relation.referencesR. Kleissen, "Electromyography in the biomechanical analysis of human movement and its clinical application", Elsevier, no. 28, 1998.
dc.relation.referenceshttps://www.creality.com/es/goods-detail/ender-3-3d-printer
dc.relation.referenceshttps://deepelectronik.blogspot.com/2017/04/actualidad-electronica-esp32.html
dc.relation.referencesCarrillo, A. G. (2005). Fundamentos de programación en C++. Delta Publicaciones
dc.relation.referenceshttps://code.visualstudio.com/docs
dc.relation.referenceshttps://redhistoria.com/protesis-de-dedos-de-pie-egipcios-son-las-mas-antiguas-del-mundo/
dc.relation.referenceshttps://tratamientoyenfermedades.com/historia-de-las-protesis/
dc.relation.referenceshttps://www.amputee-coalition.org/resources/spanish-history-prosthetics/
dc.relation.referencesDel Aguila, A., Vargas, A., Gonzales, J., & Poma, M. (2018). Prótesis de brazo con Bio-sensor IRX. Ingenium, 3(1).
dc.relation.referenceshttps://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/24670
dc.relation.referencesAntonio, A. D. S., Obed, C. A., Rafael, R. R., & Araceli, O. C. Desarrollo integral de una prótesis de brazo manufacturada con tecnología aditiva y controlada por señal mioeléctrica.
dc.relation.referencesTeresa, M., Carrere, A., Álvarez, A., & Peñaranda, Y. F. (2011). Biomecánica clínica Biomecánica de la Extremidad Superior Exploración del Codo. Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología).- Serie Biomecánica Clínica, 3(4), 82–103.
dc.relation.referencesGalán. Ricardo. (2019). Prótesis impresa en 3D para la rehabilitación de amputaciones digitales: presentación de un diseño mecánico. Revista de Cirugía plástica y reconstructiva, 25(2), 32–39.
dc.relation.referencesCorrea-Figueroa, J. L., Morales-Sánchez, E., Huerta-Ruelas, J. A., González-Barbosa, J. J., & Cárdenas-Pérez, C. R. (2016). Sistema de adquisición de señales SEMG para la detección de fatiga muscular. Revista Mexicana de Ingenieria Biomédica, 37(1), 17–27.
dc.relation.referencesCorrea-Figueroa, J. L., Morales-Sánchez, E., Huerta-Ruelas, J. A., González-Barbosa, J. J., & Cárdenas-Pérez, C. R. (2016). Sistema de adquisición de señales SEMG para la detección de fatiga muscular. Revista Mexicana de Ingenieria Biomédica, 37(1), 17–27.
dc.relation.referencesAl Omari, F., Hui, J., Mei, C., & Liu, G. (2014). Pattern Recognition of Eight Hand Motions Using Feature Extraction of Forearm EMG Signal. Proceedings of the National Academy of Sciences India Section A - Physical Sciences, 84(3), 473–480.
dc.relation.referencesVergara Amador, E., Mauricio Muñoz, D., & Vela Rodríguez, F. (2013). Descripción anatómica del origen de los músculos flexores y pronadores en el epicóndilo medial del húmero. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 27(2), 199–208. [23] Dote, J., Nahuelhual, P., Cubillos, R., Fuentes, G., & Zuniga, J. (2020). Funcionalidad de prótesis de mano impresa en 3D en adolescentes con amputación congénita parcial de mano: una serie de casos. Revista Chilena de Pediatría, 91(3), 410–416.
dc.relation.referencesVíctor, L. (2016). Modelo Flexible de Movimiento de Torso , Brazo , Antebrazo y Muñeca Víctor Lobato Ríos. 153.
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2020
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.armarcMiembros artificiales
dc.subject.armarcIngeniería biomédica
dc.subject.armarcElectrónica médica
dc.subject.armarcPrótesis mioeléctrica
dc.subject.ddc620 - Ingeniería y operaciones afines::629 - Otras ramas de la ingeniería
dc.subject.proposalBioingenieríaspa
dc.subject.proposalPrótesis de brazospa
dc.subject.proposalTarjeta de desarrollospa
dc.subject.proposalEMGspa
dc.titleMejoramiento de la calidad de vida de un paciente con ausencia de miembro superior mediante la construcción de un prototipo de prótesis controlada por señales mioléctricasspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado.pdf
Tamaño:
4.09 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Artículo del trabajo.pdf
Tamaño:
1.02 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cartas de autorización.pdf
Tamaño:
941.84 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: