Publicación: Mapeo participativo de experiencias exitosas de mujeres, como sujeto activo de emprendimiento en la comuna cuatro de la ciudad de Villavicencio
dc.contributor.advisor | Perilla Ruiz, Lucila | |
dc.contributor.advisor | Peña Ulloa, Luz Gladys Yarime | |
dc.contributor.advisor | Ruiz Sánchez, María del Carmen | |
dc.contributor.author | Pilar Ruiz Trilleras, Helena María | |
dc.contributor.author | Ortiz Losada, Paola Katherine | |
dc.date.accessioned | 2023-11-09T21:16:12Z | |
dc.date.available | 2023-11-09T21:16:12Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description | Incluye figuras y tablas | spa |
dc.description.abstract | Esta investigación pretende analizar la experiencia exitosa de las mujeres emprendedoras en la ciudad de Villavicencio, específicamente de la comuna cuatro. Las características personales, aptitudes, fortalezas y dificultades que presentaron en su proceso de emprender. Objetivo. El objetivo principal de esta investigación es contribuir con un mapeo participativo de experiencias exitosas de mujeres como sujeto activo de emprendimiento en la en la comuna cuatro de la ciudad de Villavicencio. Periodo 2011 – 2016. Metodología. Esta investigación se basa en el estudio de teorías y documentos actualizados, fundamentados por autores que han orientado sus investigaciones al emprendimiento de las mujeres. Además, se realiza un trabajo de campo por medio del cual se busca hallar las características que identifican a estas mujeres como sujeto activo y su participación en el desarrollo de la sociedad. Hallazgos. De acuerdo a la investigación realizada de los documentos y teorías tomados como referencia, además de la aplicación de los instrumentos. Se encontraron ciertos comportamientos que destacan a las mujeres emprendedoras participantes al proyecto de investigación. Mujeres líderes que decidieron tomar el rol de gerentes y dueñas de su propio espacio a necesidad de independencia y generar mejores ingresos. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Contador(a) Público(a) | spa |
dc.description.program | Contaduría Pública | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción. -- El problema de investigación. -- Planteamiento de la pregunta o problema de investigación. – Antecedentes. -- Formulación del problema. – Justificación. -- Marco referencial. -- Marco teórico y conceptual. -- Estado del arte. -- Marco legal y normativo. -- Marco contextual para el emprendimiento femenino. -- Marco geográfico. – Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Horizonte metodológico. -- Tipo de investigación. -- Modelo investigación participativa. -- Enfoque de cartografía social. -- Unidad de análisis y unidad de trabajo. -- Instrumentos de recolección de datos. -- Ficha de caracterización. -- Entrevista semiestructurada. -- Mapeo participativo. -- Resultado y análisis de resultado. -- Análisis de la información cuantitativa. -- Análisis de la información cualitativa. -- Análisis estructural. -- Desde el emprendimiento femenino. -- Desde la innovación en el emprendimiento. -- Desde la creación de empleo. -- Desde los factores financieros y de rentabilidad. -- Desde las subcategorías. -- Desde de la contabilidad y formalización de la empresa. -- Desde de la perdurabilidad empresarial. -- Desde de la participación en redes de apoyo y contactos. -- Construcción participativa del mapeo. – Conclusiones. – Recomendaciones. – Anexos. | spa |
dc.format.extent | 96 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Pilar Ruiz Trilleras, H. y Ortiz Losada, P. (2019). Mapeo participativo de experiencias exitosas de mujeres, como sujeto activo de emprendimiento en la comuna cuatro de la ciudad de Villavicencio. [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos. | spa |
dc.identifier.instname | Universidad de los Llanos | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio digital Universidad de los Llanos | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unillanos.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3142 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de los Llanos | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Económicas | spa |
dc.publisher.place | Villavicencio | spa |
dc.relation.indexed | N/A | spa |
dc.relation.references | Balcazar, E (2003). Investigación acción participativa (iap): aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en humanidades,2(4), pp-pp 59-77. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/184/18400804.pdf | spa |
dc.relation.references | Berdugo. E. & Games. J. (2015). Mujeres empresarias de Bogotá.CIFE26,(1), pp-pp. 149173.Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5586864.pdf | spa |
dc.relation.references | Cada vez menos colombianos tienen una visión positiva de emprendimiento. (2017,04 de abril). Dinero. Recuperado de https://www.dinero.com/emprendimiento/articulo/global-entrepreneurshipmonitor-2017-resultados-para-colombia/243663 | spa |
dc.relation.references | Cámara de Comercio de Villavicencio. (2014). Informe. Coyuntura económica 2013. Recuperado de http://www.ccv.org.co/site/index.php?id=148 | spa |
dc.relation.references | Castillo. M. (2018, 29 de Noviembre) Perdurabilidad empresarial: acercamiento teórico. Revista Espacios. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a18v39n48/a18v39n48p02.pdf Castrillón & Ricaute (2008). Caracterización de la mujer emprendedora en Colombia. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/131/32785746.pdf?sequence=1&isAllow ed=y | spa |
dc.relation.references | Cinco días, (2016). Diferencias entre micro, pequeña y mediana empresa. Recuperado de https://cincodias.elpais.com/cincodias/2016/08/02/pyme/1470120203_791862.html | spa |
dc.relation.references | Congreso de la republica (02 de agosto 2004) Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. (ley 905 de 2004). Diario oficial 45.628. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0905_2004.html | spa |
dc.relation.references | Congreso de la republica (29 de diciembre 2003) Por la cual expide la ley de formalización y generación de empleo. (ley 1429 de 2010). Diario oficial 47937. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1429_2010.html | spa |
dc.relation.references | Colombia, Decreto 1260 de 1970. Por el cual se expide el estatuto del registro del estado civil de las personas. Dado en Bogotá, D.E., a 27 de julio de 1970.Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/decreto_1260_de_1970.pdf | spa |
dc.relation.references | Contente, C. (2017). Las mujeres, sus bienes y estado civil, entre costumbres y legislación. Revista de historiografía 26(1), pp. 67-83.Recuperado de https://erevistas.uc3m.es/index.php/REVHISTO/article/viewFile/3699/2305 | spa |
dc.relation.references | De la Hoz, B. Ferrer, M & De la hoz, A. (2008). Indicadores de rentabilidad: Herramientas para la toma de decisiones financieras en hoteles de categoría media ubicados en Macaibo. Revista de ciencias sociales (RCS). 14 (1), 88-109. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/280/28011673008.pdf | spa |
dc.relation.references | Duran A. (2015, 05 de noviembre). Unidad de análisis. Recuperado de https://es.slideshare.net/margaraduran/unidades-de-anlisis-54758257 | spa |
dc.relation.references | Emprendimiento femenino en america latina y colombia. (2017, 30 de enero). Dinero Recuperdado de https://www.dinero.com/emprendimiento/articulo/emprendimiento-femenino-en-america-latinay-colombia/241469 | spa |
dc.relation.references | Elaboración de fichas de caracterización. (2015, 27 de marzo). Recuperado de https://es.slideshare.net/alidiez23/ficha-de-caracterizacin-46383501 | spa |
dc.relation.references | Emprendimiento femenino en Colombia creció 25% en el último año. (2017, 30 de noviembre). Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/negocios/emprendimiento/emprendimientofemenino-en-colombia-crecio-25-en-el-ultimo-ano-512134 | spa |
dc.relation.references | Formalización de empresas. (2017, enero). Organización internacional de trabajo. Recuperado dehttps://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/ifp_seed/documents/publication/wcms_549523.pdf | spa |
dc.relation.references | García. M (2005). Promoción y fomento del autoempleo. Temas laborales. Recuperado de file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Dialnet-PromocionYFomentoDelAutoempleo-1395135.pdf | spa |
dc.relation.references | Gómez. I. (2018, 06 de diciembre). Retos del sector empresarial para ser sostenible. El espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/economia/retos-del-sector-empresarial-para-sersostenible-articulo-827300 | spa |
dc.relation.references | Medina. M. (2017, 26 de noviembre). ¿Cómo va Colombia en desarrollo tecnológico?. El espectador Recuperado de https://www.elespectador.com/economia/como-va-colombia-en-desarrollotecnologico-articulo-725235 | spa |
dc.relation.references | Moreno. (2019). 5 Casos de mujeres emprendedoras en Latinoamérica. Recuperado de https://mitsubishimotors.com.co/blog/2019/01/02/5-casos-de-mujeres-emprendedoras-en-latino-america/ | spa |
dc.relation.references | Moreno . G. (2014, 17 de octubre) Cultura, alineamiento y perdurabilidad empresarial. Revista Activos. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/activos/article/view/2805/2701 | spa |
dc.relation.references | Muñoz, A. (2008). Caracterización de la mujer emprendedora en Colombia. (Proyecto de Grado). Fundación universidad del norte, Barranquilla, Colombia. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/131/32785746.pdf?sequence=1&isAllow ed=y | spa |
dc.relation.references | Las mujeres emprenden porque quieren, los hombres porque lo necesitan (2019, 08 de marzo). El Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/negocios/emprendimiento/radiografia-dela-mujer-colombiana-en-el-emprendimiento-527234 | spa |
dc.relation.references | La nueva revolución de las mujeres emprendedoras en Colombia recibe aplausos. (2017. 21 de septiembre) Dinero. (Recuperado de https://www.dinero.com/emprendimiento/articulo/porcentaje-de-mujeres-emprendedoras-yempresarias-en-colombia/250135 | spa |
dc.relation.references | Ojeda, D. (2019). ¿plan de desarrollo expropiara recursos de quienes no alcanzan una pensión? El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/economia/plan-de-desarrolloexpropiara-recursos-de-quienes-no-alcanzan-una-pension-articulo-843087 | spa |
dc.relation.references | Quiñones, Velasquez & Hernandez, (2014). Línea de investigación: realidad empresarial grupo de investigación en perdurabilidad empresarial (gipe). (Trabajo de grado). Colegio mayor de nuestra señora del Rosario, Bogotá, Colombia. Recuperado http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8745/10324448582014.pdf?sequence=5 | spa |
dc.relation.references | Rincón & Moreno, (2018). Perdurabilidad empresarial y factores de éxito en emprendimientos femeninos en Colombia. (Trabajo de grado). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/28796/11071355_2018.pdf?sequence=1& isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Rivera, H. (2012). Perdurabilidad empresarial: concepto, estudios, hallazgos. Scielo. Vol 28, recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v28n47/v28n47a09.pdf | spa |
dc.relation.references | Rodríguez. M. (2012). Mecanismos de financiación empresarial en Colombia. Revista derecho y realidad. Recuperado de file:///C:/Users/ASUS/Downloads/4878-Texto%20del%20art%C3%ADculo10943-1-10-20160707.pdf | spa |
dc.relation.references | Selener, D. (1997). Participatory action research and social change. NY: Cornell University Participatory Action Research Network. http://menteypsicologia.blogspot.com/2012/02/que-es-la-cartografia-social.html | spa |
dc.relation.references | Valencia, G (2012). Autoempleo y emprendimiento. Una hipótesis de trabajo para explicar una de las estrategias adoptadas por los gobiernos para hacer frente al progreso de mercado. Semestre económico, pp 103-127. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1650/165025358004.pdf | spa |
dc.relation.references | Wyman. H. (1990, enero-marzo). El poder y la importancia de la contabilidad. Revista española de financiació y contabilidad. 10 (62). 9-25. Recuperado de DialnetElPoderYLaImportanciaDeLaContabilidad-43995.pdf | spa |
dc.relation.references | Yanine. (2013). Relación entre la estructura de financiamiento y el tamaño de las s.a abiertas del sector construcción. (Tesis de magister). Universidad del Bio-Bio, Chillan, Chile. Recuperado de http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/420/1/Yanine%20Nazal%2C%20Marcela% 20Graciela.pdf | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2019 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.armarc | Liderazgo en mujeres | |
dc.subject.armarc | Mujeres en el desarrollo de la comunidad | |
dc.subject.proposal | Emprendimiento | spa |
dc.subject.proposal | Mujer | spa |
dc.subject.proposal | Participación | spa |
dc.title | Mapeo participativo de experiencias exitosas de mujeres, como sujeto activo de emprendimiento en la comuna cuatro de la ciudad de Villavicencio | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 348 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: