Publicación: Evaluación de diseño de un manual de procedimientos para la identificación de las capas y pelajes de los equinos como guía para el desarrollo en el curso de producción equina y cátedras afines del programa de Medicina Veterinaria Y Zootecnia de la Universidad de los Llanos
dc.contributor.advisor | Leonilde Molina, Carmen | |
dc.contributor.advisor | Ramírez Villa, Luis Carlos | |
dc.contributor.author | Valor Ortiz, Camilo Andrés | |
dc.contributor.jury | Gutiérrez, Aníbal | |
dc.contributor.jury | Cespedes, Daniel | |
dc.date.accessioned | 2025-05-12T14:36:41Z | |
dc.date.available | 2025-05-12T14:36:41Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description | Incluye figuras y anexos. | spa |
dc.description.abstract | El presente estudio estuvo orientado al diseño de un manual de procedimientos para la identificación de las capas y pelajes de los equinos que sirva como herramienta de aprendizaje en el curso de Producción Equina de cuarto (IV) semestre y cátedras afines de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de los Llanos y pueda ser utilizado por personal con afinidad por los caballos como un instrumento esencial para la divulgación de la información a productores e interesados. Para alcanzar el objeto de estudio se adelantó una investigación de enfoque mixto (cualitativa y cuantitativa) y de tipo investigación acción, en la cual participaron 36 estudiantes del programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 30 productores de cría de equinos la vereda Las Mercedes de Paz de Ariporo y 7 Médicos Veterinarios que se dedican a grandes animales en el mismo municipio. Con resultado se realizó un diagnóstico del material de trabajo relacionado con las capas y pelajes de los equinos del curso de producción equina de cuarto (IV) semestre y cátedras afines de la carrera de MVZ de la Unillanos; se elaboró de forma participativa el manual de procedimientos sobre las capas y pelajes de los equinos; se diseñó y aplicó una encuesta que permitió validar el manual para que sea utilizado como una estrategia de aprendizaje en los cursos relacionados del MVZ; y se socializó el manual con productores para ser aplicado como material esencial en la divulgación de las capas y pelajes. En conclusión, se el estudio permitió el diseño de un manual de procedimientos para la identificación de las capas y pelajes de los equinos acorde a las necesidades de los diferentes grupos poblacionales. | spa |
dc.description.abstract | The present study was oriented to the design of a procedures manual for the identification of the layers and coats of equines that serves as a learning tool in the Equine Production course of the fourth (IV) semester and related courses of the Veterinary Medicine and Zootechnics program of the Universidad de los Llanos and can be used by personnel with affinity for horses as an essential instrument for the dissemination of information to producers and interested parties. To achieve the object of study, a mixed approach research (qualitative and quantitative) and action research type, in which 36 students of the Veterinary Medicine and Animal Husbandry program, 30 producers of equine breeding in Las Mercedes de Paz de Ariporo and 7 Veterinarians dedicated to large animals in the same municipality participated. As a result, a diagnosis of the working material related to the layers and coats of equines of the equine production course of the fourth (IV) semester and related courses of the MVZ career of Unillanos was made; a manual of procedures on the layers and coats of equines was elaborated in a participative way; a survey was designed and applied that allowed validating the manual to be used as a learning strategy in the related courses of the MVZ; and the manual was socialized with producers to be applied as essential material in the dissemination of the layers and coats. In conclusion, the study allowed the design of a procedures manual for the identification of the layers and coats of equines according to the needs of the different population groups | eng |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Medico(a) Veterinario(a) Zootecnista | |
dc.description.notes | Trabajo de investigación presentado como requisito para optar el título DE Medico Veterinario Y Zootecnista. | spa |
dc.description.tableofcontents | Resumen. – Abstract. – Introducción. -- 1. Objetivos. -- 1.1. Objetivo general. -- 1.2. Objetivos específicos. -- 2. Justificación. -- 3. Marco teórico. -- 3.1. Desarrollo rural. -- 3.2. Extensión rural. -- 3.2. Didáctica. -- 3.3. Manual. -- 3.4. Manual de procedimientos. -- 3.5. Diagramación de procedimientos. -- 3.6. Entrevista semi-estructurada. -- 3.7. Capas y pelajes de los equinos. -- 4. Metodología. -- 4.1. Fuentes de información. -- 4.1.1. Primarias. -- 4.1.2. Secundarias. -- 4.2. Población y muestra. -- 5. Diagnóstico del material de trabajo relacionado con las capas y pelajes de los equinos del curso de producción equina de cuarto (iv) semestre y cátedras afines de la carrera de medicina veterinaria y zootecnia de la universidad de los llanos. -- 6. Participación de estudiantes y docentes de mvz en la elaboración del manual didáctico de procedimientos sobre las capas y pelajes de los equinos. -- 7. Manual didáctico de procedimientos sobre las capas y pelajes de los equinos. -- 7.1. Que es un equino. -- 7.2. Evolución del caballo y sus cambios anatómicos. -- 7.3. Orígenes del caballo y su migración. -- 7.4. Ubicación zoológica del caballo. -- 7.5. Usos del caballo por el hombre. -- 7.6. Conformación del caballo y sus partes. -- 7.6.1. Cabeza. -- 7.6.2. Orejas. -- 7.6.3. Cuello. -- 7.6.4. Pecho. -- 7.6.5. Dorso. -- 7.6.6. Grupa. -- 7.6.7. Cola. -- 7.6.8. Aplomos. -- 7.7. Topografía del equino. -- 7.8. Importancia económica y académica del caballo. -- 7.9. Documentos que deben llevar el nombre correcto de la capa del equino. -- 7.10. Que es una capa o pelaje. -- 7.11. Factores que afectan el pelaje de los equinos. -- 7.12. Cuidados del pelaje de los equinos. -- 7.13. Ectoparásitos que afectan el pelaje de los equinos. -- 7.14. Que es la crin. -- 7.15. Que son cabos y extremos. -- 7.16. Generalidades de las capas y pelajes de los equinos. -- 7.17. Clasificación de las capas y pelajes de los equinos. -- 7.17.1. Capas Básicas. -- 7.17.2. Capas Diluidas o Compuestas. -- 7.17.3. Capas del patrón del blanco. -- 7.18. Señales de la cabeza. -- 7.19. Señales en las extremidades. -- 7.20. Marcas primitivas. -- 7.21. Procedimiento para identificar una capa. -- 7.22. Procedimiento para identificar las señales de la cabeza. -- 7.23. Procedimiento para identificar las señales de las extremidades. -- 7.24. Procedimiento para identificar las marcas primitivas. -- 8. Validación del manual con la comunidad académica y profesional para que sea utilizado como una estrategia de aprendizaje en los cursos relacionados del mvz . -- 9. Socialización del manual con productores para ser aplicado como material esencial en la divulgación de las capas y pelajes. -- 10. Conclusiones y recomendaciones. -- Referencias bibliográficas | spa |
dc.format.extent | 100 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Valor Ortiz, Camilo A. (2022). Evaluación de diseño de un manual de procedimientos para la identificación de las capas y pelajes de los equinos como guía para el desarrollo en el curso de producción equina y cátedras afines del programa de Medicina Veterinaria Y Zootecnia de la Universidad de los Llanos [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos. | |
dc.identifier.instname | Universidad de los Llanos | |
dc.identifier.reponame | Repositorio digital Universidad de los Llanos | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unillanos.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/5070 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de los Llanos | |
dc.publisher.branch | Sede Barcelona | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales | |
dc.publisher.place | Villavicencio | |
dc.publisher.program | Medicina Veterinaria y Zootecnia | |
dc.relation.references | Abreu, O., Gallegos, M. C., Jácome, J. G. y Martínez, R. J. (2017). La didáctica: Epistemología y definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación universitaria, 10(3), 81-92. | |
dc.relation.references | Abril Estupiñán, M. D. P. (2017). Diseño del manual de procedimientos para la plantulación de tomate (Lycopersicum sculentum Mill sp) en la empresa Plántulas de Colombia SAS, Sutamarchán Boyacá. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2034 | |
dc.relation.references | Alarcón, B. (2014). Manual de prácticas de zootecnia de equinos. Túxpan: Universidad de Veracruz. https://www.uv.mx/pozarica/cba/files/2017/09/32-Manual-de-practicas- de-zootecnia-de-equinos.pdf | |
dc.relation.references | Alomaliza, N. G. (2018). Caracterización fenotípica del caballo criollo de la provincia de Tungurahua Cantón Tisaleo, [Tesis grado]. Universidad Estatal de Bolívar. | |
dc.relation.references | Bartolomé, E., Azor, P., Gomez, M. y Peña, F. (2008). La determinación genética del color de la capa en el caballo: Bases y aplicación al caballo de la raza Pottoka. Departamento de genética, Universidad de Córdoba (España). http://www.pottoka.info/files/galeria/Genetica_color_capa_pottoka.pdf | |
dc.relation.references | Bello, J. S (1991). Zootecnia general, exterior y razas. Universidad Santo Tomas. | |
dc.relation.references | Colombia. Ley 576 de 2000 (15 de febrero, 2000). Diario Oficial [D.O. 43.897]. | |
dc.relation.references | Consejo Equino, Asnal y Mular (2020). Acuerdo de competitividad cadena equina, asnal y mular. CEAM. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:iagglwW8J44J:https://sioc.minagricultura.gov.co/DocumentosContexto/P010- DOCUMENTO%2520ACUERDO%2520DE%2520COMPETITIVIDAD.docx&cd =2&hl=es-419&ct=clnk&gl=co | |
dc.relation.references | Cuéllar, A. (1991). El caballo en la historia del hombre. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. | |
dc.relation.references | De Camilloni, A. (2007). Didáctica general y didácticas específicas. El saber didáctico, 23- 39. https://iescapayanch-cat.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/04/Alicia- Camilloni-Didactica-general.pdf | |
dc.relation.references | De Toscano, G. T. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. Graciela Tonon (comp.), 46. https://colombofrances.edu.co/wp- content/uploads/2013/07/libro_reflexiones_latinoamericanas_sobre_investigacin_cu .pdf#page=48 | |
dc.relation.references | Estrella, J. L. (s.f.). Instructivo para el llenado de fichas de filiación de equinos. https://pdfcoffee.com/instructivo-filiacion-de-caballos-pdf-free.html | |
dc.relation.references | Folgueiras Bertomeu, P. (2016). La entrevista. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdf | |
dc.relation.references | Gabrica (2019). El pelo del caballo, el mejor reflejo de su cuidado. https://www.gabrica.co/el-pelo-del-caballo-el-mejor-reflejo-de-su-cuidado/ | |
dc.relation.references | García, A. (1998). Estudio de la herencia y distribución del color de la capa en la población equina del Pura Raza Español [Disertación Doctoral, Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba]. | |
dc.relation.references | Gérardy, C., & Cabaraux, J. F. (2016). Le signalement des équidés. https://orbi.uliege.be/bitstream/2268/194415/1/Le%20signalement%20des%20%C3 %A9quid%C3%A9s%20vademecum.pdf | |
dc.relation.references | Gibson, J. L., Donnelly, J. H. y Ivancevich, J. M. (1987). Organizaciones, conducta, estructura, proceso (No. 658/G44oE). | |
dc.relation.references | Hernández, E. (2021). Factores asociados a micotoxicosis equina y manual de buenas prácticas en equinos en Chiapas. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Chiapas]. http://www.repositorio.unach.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/3438/1/F120005 %20-%20ELISA%20HERNANDEZ%20GOMEZ.pdf | |
dc.relation.references | Householder, D (2003). The genetics of equine coat color. Texas: A&M University, Department of Animal Science. https://agrilife.org/animalscience/files/2012/04/genetics-equine-color.pdf . | |
dc.relation.references | Instituto Colombiano Agropecuario [ICA] (2021). Censo Año 2021: Equinos – ovinos – caprinos. https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia- veterinaria/censos-2016/censo- 2018#:~:text=Equinos%3A%20La%20poblaci%C3%B3n%20de%20equinos,%25) %2C%20acumulando%20estos%2010%20departamentos | |
dc.relation.references | Instituto Colombiano Agropecuario [ICA] (2016). Resolución 020174 de 2016, Establecimiento de la Libreta Sanitaria para el control sanitario de los équidos en movilizaciones en el territorio nacional. Bogotá: ICA. https://www.ica.gov.co/getattachment/74c72dd4-37ae-415c-9c4c- 9ce8a79fb006/2016R20174.aspx | |
dc.relation.references | Landini, F. (2016). Concepción de extensión rural en 10 países latinoamericanos. Andamios, 13(30), 211-236. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870- 00632016000100211&script=sci_arttext | |
dc.relation.references | Llamas, J. (2015). El caballo español: las capas. ExtremaduraPRE: la revista de la Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española, (20), 39- 53. file:///D:/Downloads/Dialnet-ElCaballoEspanol-6012657.pdf | |
dc.relation.references | Losinno, L. (2009). Pelajes de los equinos [Doctoral disertación, Universidad Nacional de Río Cuarto]. https://www.produccion- animal.com.ar/produccion_equinos/curso_equinos_I/18-Guia_PELAJES_2009.pdf | |
dc.relation.references | Molina, M. I., Torres, M. M. M., Zambrano, R. M. O. y Martínez, J. A. (2016). Manual de procedimiento en la empresa. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 15. https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/11/manual.html | |
dc.relation.references | Morales, A., Méndez, A. y Pérez, J. (2014). La Región del Cuello del Caballo: Connotaciones Anátomo-Aplicativas: Una Revisión. International Journal of Morphology, 32(4), 1212-1221. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 95022014000400015 | |
dc.relation.references | Pachón, F. (2007). Desarrollo rural: más que desarrollo agrícola. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 54(I), 50-61. https://www.redalyc.org/pdf/4076/407642324008.pdf | |
dc.relation.references | Pereira, C. V. (2019). La historia clínica y el consentimiento informado en medicina veterinaria en Colombia: generación de instrumentos y sus reglas de organización y manejo. Bogotá: Consejo Profesional de Medicina veterinaria y Zootecnia de Colombia. https://www.researchgate.net/publication/348634634_LA_HISTORIA_CLINICA_ Y_EL_CONSENTIMIENTO_INFORMADO_EN_MEDICINA_VETERINARIA_EN_COLOMBIA_generacion_de_instrumentos_y_sus_reglas_de_organizacion_y_ manejo#pf1b | |
dc.relation.references | Portafolio (16 agosto, 2018). Cuál es el aporte de los equinos al progreso económico colombiano. Disponible en: https://www.portafolio.co/negocios/cual-es-el-aporte- de-los-equinos-al-progreso-economico-colombiano-520174 | |
dc.relation.references | Pulido-Villamarín, A. P, Castañeda-Salazar, R., Ibarra-Ávila, H., Gómez-Méndez, L. D. y Barbosa-Buitrago, A. M. (2016). Microscopía y principales características morfológicas de algunos ectoparásitos de interés veterinario. Rev. Inv. Vet. Perú, 27(1), 91-113. | |
dc.relation.references | Ramírez, D. D. (2020). Cromohipología en equinos. https://es.scribd.com/document/470448475/cromohipologia-en-equinos. | |
dc.relation.references | Rico, C. (2010). El uso de animales en la enseñanza veterinaria y sus alternativas. Disponible en: http://www.academiadecienciasveterinarias.org/wp- content/uploads/2019/07/El-uso-de-animales-en-la-ensenanza-veterinaria-Revista-2- 1-paginas-90-96.pdf | |
dc.relation.references | Rodríguez, D. A. (2016). Diseño del manual de procedimientos para las áreas operativas de la empresa Distribuciones Confort de Acacias (Meta) [Tesis de grado, Universidad Antonio Nariño]. | |
dc.relation.references | Rodríguez-Espinosa, H., Ramírez-Gómez, C. J. y Restrepo-Betancur, L. F. (2016). Nuevas tendencias de la extensión rural para el desarrollo de capacidades de autogestión. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 17(1), 31-42. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122- 87062016000100004 | |
dc.relation.references | Roca, A. F. y García, C. M. Q. (2016). Importancia de los manuales de procedimientos para la mejora de los procesos operativos en las agencias de aduanas. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, (2016_10). | |
dc.relation.references | Sponenberg, D. P. y Bellone, R. (2017). Equine color genetics. John Wiley & Sons. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=mBknDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP2 &dq=equine+colors&ots=DE2nSMHAsy&sig=7XTTZq1PEhSwTvMocgPwNAm0 yws#v=onepage&q&f=false. | |
dc.relation.references | Vega, M. C. (1993). Desarrollo rural microrregional y descentralización (Vol. 32). Bib. Orton IICA/CATIE. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=oCoOAQAAIAAJ&oi=fnd&pg=PA5 &dq=desarrollo+rural+microregional+y+descentralizaci%C3%B3n&ots=AH4lVmd Fma&sig=tLapwHKvsBOHRVpMRvq_B- pBxMA#v=onepage&q=desarrollo%20rural%20microregional%20y%20descentrali zaci%C3%B3n&f=false | |
dc.relation.references | Vivanco Vergara, M. E. (2017). Los manuales de procedimientos como herramientas de control interno de una organización. Revista Universidad y Sociedad, 9(3), 247-252. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000300038 | |
dc.rights | Derechos reservados-Universidad de los Llanos, 2022 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.proposal | Manual de procedimientos | spa |
dc.subject.proposal | Capas | spa |
dc.subject.proposal | Pelajes | spa |
dc.subject.proposal | Equinos | spa |
dc.subject.proposal | Procedure manual | eng |
dc.subject.proposal | Layers | eng |
dc.subject.proposal | Coats | eng |
dc.subject.proposal | Equines | eng |
dc.title | Evaluación de diseño de un manual de procedimientos para la identificación de las capas y pelajes de los equinos como guía para el desarrollo en el curso de producción equina y cátedras afines del programa de Medicina Veterinaria Y Zootecnia de la Universidad de los Llanos | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type.category | Proyectos de investigación | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: