Publicación: Diseño de un prototipo de equipo biomédico inalámbrico para la evaluación de los movimientos de las articulaciones y la actividad muscular
dc.contributor.advisor | Castro Ladino, Javier Ricardo | |
dc.contributor.author | Patiño Acosta, Julián David | |
dc.contributor.author | Reyes Díaz, José Luis | |
dc.date.accessioned | 2024-10-01T16:50:05Z | |
dc.date.available | 2024-10-01T16:50:05Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description | Incluye figuras y tablas. | spa |
dc.description.abstract | En el siguiente trabajo se presenta el diseño y construcción de un prototipo de equipo biomédico inalámbrico para la medición de la actividad eléctrica muscular en conjunto con la medida del grado del ángulo de la articulación corporal sobre la cual se esté llevando el examen, el equipo biomédico consta de dos dispositivos, el electromiógrafo que permite medir la actividad eléctrica muscular y el electrogoniómetro utilizado para medir el ángulo de movimiento (ROM) de una articulación. Se exponen los procesos utilizados para la digitalización de la señal obtenida mediante electrodos de superficie y los procedimientos implementados para obtener el ángulo medido con el giroscopio. Dentro de los procesos se exponen la resolución y frecuencia de muestreo con la cual se da la conversión de la señal análoga a la digital y se explican las pautas seguidas en los procesos de captación, filtrado, conversión, digitalización y procesamiento de la señal electromiográfica. Posterior a esto, se presentan una serie de aplicaciones sobre las cuales los dispositivos serían de gran utilidad, como resultado se da a conocer una serie de análisis realizado sobre un grupo de deportistas pertenecientes a la disciplina del patinaje donde se analizan las características de la señal EMG con el electromiógrafo y el ángulo de movimiento de las diferentes articulaciones con el electrogoniómetro.En el siguiente trabajo se presenta el diseño y construcción de un prototipo de equipo biomédico inalámbrico para la medición de la actividad eléctrica muscular en conjunto con la medida del grado del ángulo de la articulación corporal sobre la cual se esté llevando el examen, el equipo biomédico consta de dos dispositivos, el electromiógrafo que permite medir la actividad eléctrica muscular y el electrogoniómetro utilizado para medir el ángulo de movimiento (ROM) de una articulación. Se exponen los procesos utilizados para la digitalización de la señal obtenida mediante electrodos de superficie y los procedimientos implementados para obtener el ángulo medido con el giroscopio. Dentro de los procesos se exponen la resolución y frecuencia de muestreo con la cual se da la conversión de la señal análoga a la digital y se explican las pautas seguidas en los procesos de captación, filtrado, conversión, digitalización y procesamiento de la señal electromiográfica. Posterior a esto, se presentan una serie de aplicaciones sobre las cuales los dispositivos serían de gran utilidad, como resultado se da a conocer una serie de análisis realizado sobre un grupo de deportistas pertenecientes a la disciplina del patinaje donde se analizan las características de la señal EMG con el electromiógrafo y el ángulo de movimiento de las diferentes articulaciones con el electrogoniómetro. | spa |
dc.description.abstract | The following paper presents the design and construction of a prototype wireless biomedical equipment for the measurement of muscular electrical activity in conjunction with the measurement of the degree of the angle of the body joint on which the exam is being carried out, the biomedical equipment Consists of two devices, the electromyograph that allows to measure the muscular electrical activity and the electrogoniometer used to measure the angle of movement (ROM) of a joint. The processes used for the digitalization of the signal obtained by surface electrodes and the procedures implemented to obtain the angle measured with the gyroscope are presented. Within the processes the resolution and frequency of sampling with which the conversion of the analogue to the digital signal is given are explained and the patterns followed in the processes of capture, filtering, conversion, digitization and processing of the electromyographic signal are explained. After this, a series of applications are presented on which the devices would be very useful, as result a series of analysis is realized on a group of sportsmen belonging to the discipline of the skating where the characteristics of the signal are analyzed EMG with the electromyograph and the angle of movement of the different joints with the electrogoniometer. | eng |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Ingeniero(a) Electrónico(a) | |
dc.description.notes | Trabajo de grado presentado como requisito para obtener el título de INGENIERO ELECTRÓNICO. | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción. -- 1. Planteamiento del problema. -- 2. Objetivo de la tesis. -- 3. Justificación. -- 4. Marco teórico. -- 4.1 fundamentos anatómicos y fisiológicos. -- 4.1.1 vista general del sistema nervioso. -- 4.1.2 vista general del sistema muscular. -- 4.1.3 planos y ejes. -- 4.2 electromiografía (emg). -- 4.2.1 Transductores para capturar biopotenciales. -- 4.2.2 Electrodos. -- 4.3 LA SEÑAL EMG. -- 4.3.1 Distribución de frecuencias. -- 4.3.2 Señales de ruido. -- 4.3.3 Amplitud de la señal EMG. -- 4.4 goniometría. -- 4.4.1 Rango de movimiento. -- 4.4.2 Factores que afectan el rango de movimiento. -- 4.4.3 Instrumentos de medición. -- 4.5 fundamentos electronicos. -- 4.5.1 filtros activos. -- 4.5.2 amplificador de instrumentación. -- 4.6 procesamiento de señales digitales. -- 4.6.1 filtros digitales iir. -- 4.6.2 transformada discreta de fourier. -- 4.7 giroscopio. -- 4.7.1 giroscopio mems. -- 4.7.2 mems mpu6050 (giroscopio). -- 4.8 microcontrolador pic16f88. -- 5. Desarrollo de dispositivos. -- 5.1 desarrollo del electrogoniometro. -- 5.1.1 Funciones del microcontrolador. 5.2.2 Lectura de datos del giroscopio. -- 5.2.3 Comunicación inalámbrica electrogoniómetro – interfaz. -- 5.2.4 Diseño del software – electrogoniómetro. -- 5.2.5 Diseño interfaz. -- 5.2 desarrollo electromiografo. -- 5.2.1 Etapa pre-amplificación y referencia. -- 5.2.2 Etapa de filtrado y amplificación. -- 5.2.3 Etapa conversión A/D y comunicación. -- 5.2.4 Diagrama de bloque principal. -- 5.2.5 Diseño del software electromiógrafo. -- 5.2.6 Interfaz electromiógrafo. -- 6. Pruebas y resultados. -- 6.1. Pruebas del electromiógrafo. -- 6.1.1 Descripción del Tipo de Evaluación -- 6.1.2 Toma de Muestras. -- 6.1.3 Análisis de muestras. -- 6.2. Pruebas del electrogoniómetro. -- 7. Discusión. – Conclusiones. – Recomendaciones. -- Referencias bibliográficas. | spa |
dc.format.extent | 87 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Patiño Acosta, J. Y Reyes Díaz, J. (2017). Diseño de un prototipo de equipo biomédico inalámbrico para la evaluación de los movimientos de las articulaciones y la actividad muscular [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos. | |
dc.identifier.instname | Universidad de los Llanos | |
dc.identifier.reponame | Repositorio digital Universidad de los Llanos | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unillanos.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4446 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de los Llanos | |
dc.publisher.branch | Sede Barcelona | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería | |
dc.publisher.place | Villavicencio | |
dc.publisher.program | Ingeniería Electrónica | |
dc.relation.references | Bustamante Z., Ernesto. (2004). Desarrollo del sistema nervioso. El sistema nervioso: desde las neuronas hasta el cerebro humano. Colombia. Universidad de Antioquia. | |
dc.relation.references | Silverthorn U., Dee. (2008). Musculo Esqueletico, Unidad Motora. Fisiologia humana, Un enfoque integrado (pp. 410- 418). Cuarta Ed. Buenos Aires – Argentina. Editorial Médica Panamericana. | |
dc.relation.references | Gonzales B., Juan J., Gorostiaga A., Esteban. (2002). La unidad Motora. Fundamentos del Entrenamiento de la Fuerza: Aplicación al alto rendimiento deportivo (pp. 82-85). Tercera Ed. Barcelona – España. INDE Publicaciones. | |
dc.relation.references | Gowitzke, Barbara A., Morris, Milner. (2009). El sistema muscular esquelético. El cuerpo y sus movimientos. Bases Científicas (pp. 137-140). Barcelona – España. Paidotribo. | |
dc.relation.references | López B., Emilio. (noviembre, 2004). Electrogoniometro como dispositivo de realimentación para electroestimulacion controlada. Ciencia, tecnología y medio ambiente – Universidad Alfonso el sabio. Volumen ll. p. 13. | |
dc.relation.references | Cifuentes G., Aaron I., (2010). Electrodos. Diseño y construcción de un Sistema para la detección de señales electromiográficas (pp. 13-14). Merida, Yucatan. UADY Facultad de Matematicas. | |
dc.relation.references | Nieuwenhuys., Rudolf. (2009). Sistemas Motores. El sistema nervioso central humano, volumen 2. Madrid, España. Editorial Medica Panamericana. | |
dc.relation.references | Mompín P., José. (1988). Instrumentación biomédica, Transductores bioeléctricos. Introducción a la bioingeniería (pp 41-42). Barcelona – Mexico. Marcombo. | |
dc.relation.references | Neuman, M. R., (2000). Biopotential Electrodes. The Biomedical Engineering Handbook: Second Edition. Boca Raton: CRC Press LLC. | |
dc.relation.references | Shin J., Oh., (2003). Needle Electrodes. Clinical Electromyography: Nerve Conduction Studies (pp. 33-35). USA. Lippincott Williams & Wilkins. | |
dc.relation.references | Delissa., Joel A., Muscle Specificity: Surface versus Wire Electrodes. Gait Analisys in the Science of Rehabilitation. USA. Williams & Wilkins. | |
dc.relation.references | Searle A., Kirkup L. (2007). Electrodes A direct comparison of wet, dry and isolating bioelectric recordings electrodes. Sydney - Australia. Departament of Applied Physics, university of technology. Broadway, NSW. | |
dc.relation.references | Pérez M., Álvarez J., Campo J., Ferrero J., Grillo G. (2010). Circuitos amplificadores de uso en instrumentación. Instrumentación electrónica. México. Thomson. | |
dc.relation.references | Pérez G., Miguel A. (2014). Amplificadores Integrados. Instrumentación Electrónica (pp. 133-150). Madrid – España. Paraninfo. | |
dc.relation.references | Claudio H., Taboadela (2007). Goniometría Una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales. Buenos Aires, Argentina. Asociart ART. | |
dc.relation.references | Cynthia C., Norkin, D Joyce White (2016). Measurement of Join Motion.a Guide Goniometry. Philadelphia, USA. FA Davis Company. | |
dc.relation.references | Shewman T. (2011). Clinical Sequence Assessments and SEMG Feedback. Noraxon Inc. Volumen 1. Recuperado de http://www.noraxon.com | |
dc.relation.references | Konrad P. (2006). A Practical Introduction to Kinesiological Electromyography. Noraxon Inc. Volumen 1. Recuperado de http://www.noraxon.com. | |
dc.relation.references | Palmer M., Lynn. Fundamentos de las técnicas de evaluación musculoesquelética. Barcelona, España. Editorial Paidotrino. | |
dc.relation.references | Glyn J., Burley D., Dyke P. (2002). Matemáticas avanzadas para ingeniería. Mexico. Editorial Pearson Educación. | |
dc.relation.references | Quero R. Jose (2011). Evaluación de un Giróscopo MEMS en un Péndulo. Recuperado de http://www.gte.us.es/ASIGN/SEA/pracs/Eval_Gir_con_datasheet.pdf. | |
dc.relation.references | Unglaub S., Dee. (2009). Organización del sistema Nervioso. Recuperado de Fisiologia Humana, Un enfoque integrado. Cuarta Ed. Editorial Médica Panamericana. | |
dc.rights | Derechos Reservados – Universidad de los Llanos, 2017 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.armarc | Electrónica médica | spa |
dc.subject.armarc | Electrodiagnóstico | spa |
dc.subject.armarc | Electricidad en medicina | spa |
dc.title | Diseño de un prototipo de equipo biomédico inalámbrico para la evaluación de los movimientos de las articulaciones y la actividad muscular | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type.category | Proyectos de investigación | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dspace.entity.type | Publication | |
person.identifier.orcid | 0000-0003-2961-2732 | |
relation.isDirectorOfPublication | 98ad477b-f015-47ed-a1b4-325e730253fc | |
relation.isDirectorOfPublication.latestForDiscovery | 98ad477b-f015-47ed-a1b4-325e730253fc |
Archivos
Bloque original
1 - 4 de 4
Cargando...

- Nombre:
- Carta de autorización
- Tamaño:
- 1.28 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Cargando...
- Nombre:
- Anexo1
- Tamaño:
- 731.7 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Artículo
Cargando...
- Nombre:
- Anexo2
- Tamaño:
- 1.17 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Manual de usuario electromiógrafo y electrogoniómetro
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: