Publicación:
La gestión financiera y el acceso a financiamiento de las pymes comerciales de Villavicencio

dc.contributor.advisorFajardo Cortés, Rosa Emilia
dc.contributor.authorAguilera Pardo, Angie Michell
dc.contributor.authorCastiblanco Domínguez, Dalgy Tatiana
dc.date.accessioned2023-11-09T16:40:42Z
dc.date.available2023-11-09T16:40:42Z
dc.date.issued2019
dc.descriptionIncluye tablas y figuras.spa
dc.description.abstractLas pymes generalmente desconocen los beneficios que pueden obtener al tener un adecuado manejo de su financiación dichas ventajas abarcas desde menos imposibilidades a la hora de adquirir créditos bancarios, hasta tasas de interés más bajas, además según lo aportado por Lopera J, Velez V, Ocampo L (2014) “El estado pone a disposición de las mipymes diferentes fuentes de financiación, a bajo costo y respaldado por el fondo nacional de garantías”. (p.5) Del mismo modo el hecho de que las empresas posean un buen nivel y distribución de su endeudamiento, les permite mayor accesibilidad a la financiación externa, debido a que las entidades bancarias exigirán menos garantías a la hora de aprobarles recursos para el desarrollo de su actividad económica. El presente año vino con retos para las pymes, entre los cuales, se puede destacar, la proyección del comportamiento de las variables macroeconómicas Banrep (2015) y la reforma tributaria. Por otra parte, en el contexto de globalización en el que están inmersas las pymes, la financiación juega un papel decisorio en el desarrollo productivo y por ende en su estructura organizativa, ya que es necesario estar invirtiendo constantemente, por lo tanto deben obtener los recursos para tal inversión, por lo cual la gestión financiera juega un papel importante en la toma de decisiones acertadas de finanzas corporativas, que se lograrán si acceden a herramientas competitivas implícitas en la cultura financiera empresarial.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameContador(a) Público(a)spa
dc.description.programContaduría Públicaspa
dc.description.tableofcontentsInformación general del proyecto. -- Descripción del proyecto. -- Planteamiento del problema. -- Justificación. -- Marco referencial. -- Marco legal. -- Marco teórico. -- Gestión financiera. -- Indicadores financieros. -- Indicadores de endeudamiento. -- Indicadores de apalancamiento. -- Indicadores de liquidez. -- Indicadores de rentabilidad. -- Finanzas corporativas. -- Decisiones de financiamiento. -- Teorías de financiamiento. -- Estado del arte. -- Investigaciones previas. – Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Metodología propuesta. -- Fuentes y técnicas de obtención de información. -- Fuentes primarias. -- Fuentes segundarias. -- Población y muestra. -- Recolección de la información. -- Resultados de la investigación. -- Fuentes de financiación utilizadas por las pymes comerciales de Villavicencio. -- Impacto del Endeudamiento de las pymes comerciales visto desde sus indicadores financieros. -- Estrategias para la óptima toma de decisiones de financiación en las pymes comerciales de Villavicencio. -- Conclusiones y recomendaciones. -- Referencias.spa
dc.format.extent44 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAguilera Pardo, Angie M. y Castiblanco Domínguez, Dalgy T. (2019). La gestión financiera y el acceso a financiamiento de las pymes comerciales de Villavicencio [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.spa
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanosspa
dc.identifier.reponameRepositorio digital Universidad de los Llanosspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3141
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de los Llanosspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeVillavicenciospa
dc.relation.referencesASO. (2014). Informe de gestión, Bolsa de Valores de Colombia, “El crecimiento de todo un país”. Recuperado de: https://www.superfinanciera.gov.co/web_valores/?LO=00000001a6b7c8d900000003000 00008000208894c22ebd2000000000001ffff000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000&type=application/pdfspa
dc.relation.referencesAsociación Colombiana de Pequeños Industriales (ACOPI) (2017). Recuperado de: www.elespectador.com. Consultado el 7 de enero de 2017.spa
dc.relation.referencesBalestrini. (2006). Como se elabora el proyecto de investigacion. Recuperado de: http://dip.una.edu.ve/mae/metodologiaII/paginas/Balestrini,%20M%20Cap%20VI%20U2 .pdfspa
dc.relation.referencesBanrep (2015). Comportamiento de variables macroeconómicas. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/spa
dc.relation.referencesBernal, Domínguez L., & Amat. (2012). Análisis de los indicadores financieros en las sociedades de Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2654/265424601002.pdfspa
dc.relation.referencesBotello H. (2015). Determinantes del acceso al crédito de las pymes en Colombia. Revista Unal, vol. 25, num. 46, p. 135-156. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/53631spa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Villavicencio. (2017) Análisis de Coyuntura. Recuperado de: www.ccv.org.co consultado 23 de febrero de 2018.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (Agosto 2 de 2004). Ley 905. Do: 45.628. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0905_2004.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (Julio 10 de 2000). Ley 590. Do: 44.078. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12672spa
dc.relation.referencesCórdoba M. (2012) Mercado de Valores. ECOE Ediciones. 2015. 439 pág. Recuperado de: https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2016/12/Gestion-financiera-2da- Edici%C3%B3n.pdfspa
dc.relation.referencesCuellar L. (2016). Financiamiento para el desarrollo. Inclusión de las pymes en el Ecuador y México. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40848/1/S1601083_es.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía O. (2009). Introducción al diagnóstico financiero. Recuperado de: http://www.oscarleongarcia.com/site/documentos/complem02ed4revisiondelosEEFF.pdfspa
dc.relation.referencesGomez C. (2015). Indicadores de endeudamiento y rentabilidad. Recuperado de: https://es.slideshare.net/KrizGomez/indicadores-de-endeudamiento-y-rentabilidadspa
dc.relation.referencesGonzález, C. y Martínez, J.L. (2014). Gerencia estratégica e innovación empresarial: referentes conceptuales. Revista Dimensión Empresarial, vol. 12, núm. 1, p. 107-116. Recuperado de: https://www.uac.edu.co/images/stories/publicaciones/revistas_cientificas/dimension- empresarial/volumen-12-no-2/articulo08.pdfspa
dc.relation.referencesGutierrez M, Panes J & Aguayo P. (2014). “Modelo de jerarquía: Pecking Order”. Recuperado de: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1353/1/Aguayo_Ramirez_Pablo.pdfspa
dc.relation.referencesHellmann, T y Stiglitz, J. (2000): " Problemática financiera de la pyme: análisis teórico de los factores determinantes, El racionamiento de crédito y capital en el mercado con una selección contraria" European Economic. P.2. Recuperado de: http://www.redegarantias.com/archivos/web/ficheros/2010/pyme__reddegarantias_.pdfspa
dc.relation.referencesHernández, Fernández & Baptista, (2010). Metodología de la investigación. Recuperado de: https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612-mtis_sampieri_unidad_1- 1.pdfspa
dc.relation.referencesHerrera A, Betancourt V. (2016). Razones financieras de liquidez en la gestión empresarial para la toma de decisiones. Revista de la facultad de ciencias contables. Vol. 24 N. 46 pp. 151- 160. Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/13249/11757spa
dc.relation.referencesLey 590 del 2000. Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas. Diario oficial año CXXXIV N.44078, 12 de julio de 2000. Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=230 9&name=Ley590de2000.pdfspa
dc.relation.referencesLopera, Vélez y Ocampo (2012). Alternativas de financiación para las mipymes en Colombia. Recuperado de: file:///C:/Users/Estudiante/Downloads/20900-75562-1-PB%20(1).pdfspa
dc.relation.referencesMarsano, J. (2013). El análisis financiero y su importancia en la gestión de empresas turísticas. Recuperado de: http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_27_1_el-analisis-financiero-y-su-importancia-en-la-gestion-de-empresas-turisticas.pdfspa
dc.relation.referencesMejia, Y. (2018). Aplicación de un indicador financiero para medir el flujo de efectivo de manera alternativa al EBITDA en el sector industrial del departamento de Antioquia. (pag, 27) Tesis para magister en administración. Universidad Nacional de Colombia. Manizales. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/63725/1/42127503.2018.pdfspa
dc.relation.referencesOrjuela, M. Jurado, V. & Rincón, M. (2010). Indicadores de endeudamiento. Recuperado de: https://analistasfinancierasgestionfinanciera.wordpress.com/indicadores-de- endeudamiento/spa
dc.relation.referencesQuintero, R. (2017, 8 enero). El futuro de las pymes en Colombia. El espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/economia/el-futuro-de-pymes-colombia- articulo-673801spa
dc.relation.referencesRomero E., Melgarejo M., Colina Vera A. (2015) Fracaso empresarial de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Colombia. SUMA DE NEGOCIOS. Recuperado de: www.elsevier.es/sumanegocios.spa
dc.relation.referencesSuperintendencia financiera (2015). Reporte inclusión financiera. P.33, 104 y 71. Recuperado de: file:///C:/Users/Estudiante/Downloads/20170711report2016.pdfspa
dc.relation.referencesTerrazas, R. (2009). Modelo de gestión financiera para una organización. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4259/425942159005.pdfspa
dc.relation.referencesVera, Melgarejo y Mora (2014). Acceso a la financiación en pymes Colombianas: Una mirada desde sus indicadores financieros. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/43922/4517spa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2019spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.armarcGestión financiera
dc.subject.armarcNormas contables
dc.subject.armarcIndustria de planificación financiera
dc.subject.armarcMercado financiero
dc.subject.armarcAdministración financiera
dc.titleLa gestión financiera y el acceso a financiamiento de las pymes comerciales de Villavicenciospa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1234789580_1121944618.pdf
Tamaño:
1013.57 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo 1.pdf
Tamaño:
435 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Artículo
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo 2.pdf
Tamaño:
802.59 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de autorización
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
348 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: