Publicación:
Acercamiento a los estudiantes de educación media en las áreas de biología, química y física del municipio de Villavicencio al laboratorio de simulación y desarrollo de habilidades clínicas y farmacéuticas de la Universidad de los Llanos

dc.contributor.advisorBaquero Borda, Karol Vanessa
dc.contributor.authorVillegas Velásquez, Carlos Alberto
dc.contributor.authorLópez Vanegas, Jessica Viviana
dc.contributor.juryMartínez, Javier
dc.date.accessioned2024-10-16T20:35:59Z
dc.date.available2024-10-16T20:35:59Z
dc.date.issued2019
dc.descriptionIncluye figuras, diagramas, tablas y anexos.spa
dc.description.abstractColombia lleva años usando la tecnología como una herramienta de aprendizaje en el aula de clase, implementando computadores, tablets, tableros inteligentes, entre otras, así mismo se adquirieren diferentes herramientas innovadoras, en donde la falta de capacitaciones a los diferentes docentes ha sido la problemática más crítica, logrando que se siga utilizando la enseñanza tradicional. Este proyecto fue un estudio realizado a una muestra de estudiantes de undécimo(11°) de dos colegios de Villavicencio, realizando el debido procedimiento en cada institución educativa, efectuando los permisos y transporte de los estudiantes a la Universidad de los Llanos, sede San Antonio donde se encuentra el laboratorio clínico de simulación; se acordaron fechas y elementos necesarios para la actividad.spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameIngeniero(a) Electrónico(a)
dc.description.notesTrabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Electrónico.spa
dc.description.tableofcontentsCapitulo i. Informe final del proyecto. -- 1. Resumen. -- 2. Planteamiento del problema. -- 3. Objetivos. -- 3.1. Objetivo general. -- 3.2. Objetivos específicos. -- 4. Justificación. -- 5. Marco referencial. -- 5.1estado del arte. -- 5.2. Marco teórico. -- 5.2.1 simuladores clínicos. -- 5.2.2 tipos de simuladores. -- 5.2.3 simuladores de pantalla. -- 5.2.4 métodos usados en la enseñanza. -- 6. Metodología propuesta. -- 7. Desarrollo de la metodología. -- 7.1. Fase i. -- 7.2. Fase ii. -- 7.3. Fase iii. -- 7.4. Fase iv. -- 8. Resultados y discusión. -- 9. Conclusiones. -- 10. Recomendaciones. -- 11. Referencias bibliográficas. – Anexos. -- Capitulo ii. artículo científico.spa
dc.format.extent75 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationVillegas Velásquez, C. Y López Vanegas, J. (2019). Acercamiento a los estudiantes de educación media en las áreas de biología, química y física del municipio de Villavicencio al laboratorio de simulación y desarrollo de habilidades clínicas y farmacéuticas de la Universidad de los Llanos [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanos
dc.identifier.reponameRepositorio digital Universidad de los Llanos
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4502
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de los Llanos
dc.publisher.branchSede Barcelona
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Básicas e Ingeniería
dc.publisher.placeVillavicencio
dc.publisher.programIngeniería Electrónica
dc.relation.referencesV. Leiva Díaz and E. Mora Escalante, “Aplicación de la Tecnología de la Información y Comunicación en la enseñanza de anatomía para estudiantes de Enfermería,” Rev. Enfermería Actual Costa Rica, vol. 26, pp. 1–13, 2014.
dc.relation.referencesA. García-Carmona and a M. Criado, “Investigar para aprender, aprender para enseñar. Un proyecto orientado a la difusión del conocimiento escolar sobre ciencia,” Alambique.Didáctica las Ciencias Exp., vol. 52, no. January 2014, pp. 73–83, 2007.
dc.relation.referencesB. Alfonso et al., “Herramienta Multimedial Para El Estudio De La Anatomía Del Oído a Través De Modelos Virtuales,” Cienc. e Ing. Neogranadina, vol. 19, no. 2, pp. 29–43, 2009
dc.relation.referencesF. G. Rosales, V. M. Mercado, R. R. Monasterolo, and S. L. Ribotta, “Implementación de un laboratorio de física en tiempo real para el aprendizaje activo de circuitos eléctricos,” Form. Univ., vol. 9, no. 6, pp. 3–12, 2016.
dc.relation.referencesE. C. Canales, F. F. Camacho, L. G. Cázares, G. de la C. Martínez, J. R. Ortega, and R. C. Martínez, “Laboratorios de ciencias en el bachillerato: tecnologías digitales y adaptación docente,” Apertura, vol. 8, no. 1, pp. 48–65, 2016.
dc.relation.referencesM. L. García and J. G. M. Ortega, “Las TIC en la enseñanza de la Biología en la educación secundaria : los laboratorios virtuales,” Rev. Electron. Enseñanza las Ciencias, vol. 6, no. 3, pp. 562–576, 2007.
dc.relation.referencesM. Bautista et al., “El uso de material didáctico y las tecnologías de información y comunicación (TIC‟s) para mejorar el alcance académico,” Ciencia, vol. 14, pp. 183–194, 2014.
dc.relation.referencesA. Lorandi, G. Hermida, J. Hernández, and E. Ladrón de Guevara, “Los Laboratorios Virtuales y Laboratorios Remotos en la Enseñanza de la 58 Ingeniería,” Rev. Int. Educ. en Ing., vol. 4, pp. 24–30, 2011.
dc.relation.referencesL. M. Vence Pájaro, “Uso pedagógico de las TIC para el fortalecimiento de estrategias didácticas del Programa Todos a Aprender,” Minist. Educ. Nac., p. 16, 2014.
dc.relation.referencesM. Area Moreira, “El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos,” Rev. Educ., vol. 352, no. convocatoria 2005, pp. 77–97, 2010.
dc.relation.referencesB. G. Salvat, “Certezas e interrogantes acerca del uso de los videojuegos para el aprendizaje,” Comun. Rev. Int. Comun. Audiovisual, Public. y Estud. Cult., vol. 1, pp. 251–264, 2009.
dc.relation.referencesC. Alvarez, S., Cuellar., López, B., Adrada, “Edutec-e. Revista Electrónica de Tecnología Educativa,” Edutec-e Rev. Electrónica Tencología Educ., vol. 35, no. 3, pp. 1–19, 2011
dc.relation.referencesF. Esteve, “Bolonia y las TIC : de la,” pp. 59–68, 2009.
dc.relation.referencesM. Domingo Coscollola and P. Marquès Graells, “Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente,” Comun. Rev. científica Iberoam. Comun. y Educ., pp. 169–175, 2011.
dc.relation.referencesM. D. Fernández and A. S. González, “Estrategias Didácticas Creativas En Entornos Virtuales Para El Aprendizaje,” Rev. Electrónica "Actualidades Investig. en Educ., vol. 9, no. 2, pp. 1–21, 2009.
dc.relation.referencesJ. Barberá and M. Fuentes, “Estudios de caso sobre las percepciones de los estudiantes en la inclusión de las TIC en secundaria,” Profesorado-Revista currículum y Form. del profesorado., vol. 16, no. 3, pp. 285–305, 2012.
dc.relation.referencesL. M. Gómez and J. C. Macedo, “Importancia de las TIC en la Educación,” Investig. Educ., vol. 14, no. 25, pp. 209–224, 2012.
dc.relation.referencesJ. H. Sánchez, “Integración Curricular de las TICs : Conceptos e Ideas,” Dep. Ciencias la Comput. Univ. Chile., pp. 1–6, 2001.
dc.relation.referencesJ. Rosario, “TIC : Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual,” Obs. para la CiberSociedad, p. 5, 2006.
dc.relation.referencesA. Bustos and C. Salvador, “Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje,” vol. 15, pp. 163–184, 2010.
dc.relation.referencesA. Sanabria and C. M. Hernández, “Percepción de los estudiantes y profesores sobre el uso de las tic en los procesos de cambio e innovación en la enseñanza superior,” Aloma, vol. 29, pp. 273–290, 2011.
dc.relation.referencesS. Castillo, “Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática,” Rev. Latinoam. Investig. en matemática Educ., vol. 11, no. 2, pp. 171–194, 2008.
dc.relation.referencesP. Jaramillo, P. Castañeda, and M. Pimienta, “Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar,” Educ. y Educ., vol. 12, no. 2, pp. 159–179, 2009.
dc.relation.referencesC. Pastor, “Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales digitales en el logro de una enseñanza accesible,” Diversidad.Murciaeduca.Es, pp. 1–13, 2012.
dc.relation.referencesM. C. López de la Madrid, “Uso de las TIC en la educación superior de México. Un estudio de caso,” Rev. Apert., vol. 7, no. 7, pp. 63–81, 2007.
dc.relation.referencesC. A. Ferro Soto, A. I. Martínez Senra, and M. del C. Otero Neira, “Ventajas del uso de las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles.,” Edutec Rev. electrónica Tecnol. Educ., no. 29, p. 5, 2009.
dc.relation.referencesAMAYA AFANADOR, ADALBERTO. (2008). Simulación clínica: ¿pretende la educación médica basada en la simulación remplazar la formación 60 tradicional en medicina y otras ciencias de la salud en cuanto a la experiencia actual con los pacientes?. Pontificia Universidad Javeriana, 49, 399-405.
dc.relation.referencesMaría del Carmen Casal Angulo. (2016). La simulación como metodología para el aprendizaje de habilidades no técnicas en Enfermería. Valencia: Universidad de Valencia.
dc.relation.referencesGydnea Lourdes Aguirre Dávila. (2012). Postura experiencial de los docentes que utilizan la simulación clínica como estrategia didáctica en la carrera de medicina.. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesEva Campos Gutiérrez. (2014). Las metodologías tradicionales de enseñanza desde la perspectiva de los familiares y docentes del colegio Andolina. Facultad de educación. : Universidad internacional de la Rioja.
dc.relation.referencesDávila Newman, Gladys. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Universidad Pedagógica Experimental: Caracas, Venezuela.
dc.relation.referencesAtenea Alonso Serrano Lorena García Sanz Irene León Rodrigo Elisa García Gordo Belén Gil Álvaro Lea Ríos Brea. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DE ENFOQUE EXPERIMENTAL. Métodos de investigación en Educación Especial: Pag. 1-33.
dc.relation.referencesGray’s Anatomy and Netter Atlas. (.). Cyber Anatomy 3D. Coralville, IA: ElSevier.
dc.relation.referencesConsuelo Belloch Ortí. (LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (T.I.C.)). Universidad de Valencia. Unidad de Tecnología Educativa.: Pag. 1-7.
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2019spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.armarcComunicación en educación tecnológica
dc.subject.armarcAptitud creadora en tecnología
dc.subject.proposalTIC‟seng
dc.subject.proposalCyber Anatomyeng
dc.subject.proposalSimuladores clínicosspa
dc.subject.proposalMetodologíaspa
dc.subject.proposalEnseñanza de aprendizajespa
dc.titleAcercamiento a los estudiantes de educación media en las áreas de biología, química y física del municipio de Villavicencio al laboratorio de simulación y desarrollo de habilidades clínicas y farmacéuticas de la Universidad de los Llanosspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.categoryProyectos de investigación
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado
Tamaño:
1.13 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Carta de autorización
Tamaño:
1.35 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: